Revisión sistemática de literatura sobre el acoso laboral en américa latina

El acoso laboral se presenta por diferentes conductas como la discriminación, hostigamiento sexual, psicológico y físico, por lo cual ha sido estimado como un fenómeno socio – laboral puesto que afecta a todo tipo de población sin distinción de edad, sexo o religión ya sea perteneciente a una instit...

Full description

Autores:
León Gualdron, Danys Yorley
Márquez Márquez, Anggie Julieth
Salas Restrepo, Lianna Karina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/33687
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/33687
Palabra clave:
Acoso Laboral
Organizaciones
Factores
Efectos
TG 2020 PSI 33687
Bullying labour
Organizations
Factors
Effects
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial
id COOPER2_ebefd1b5ecf6a118dbf1520e510ac06e
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/33687
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Revisión sistemática de literatura sobre el acoso laboral en américa latina
title Revisión sistemática de literatura sobre el acoso laboral en américa latina
spellingShingle Revisión sistemática de literatura sobre el acoso laboral en américa latina
Acoso Laboral
Organizaciones
Factores
Efectos
TG 2020 PSI 33687
Bullying labour
Organizations
Factors
Effects
title_short Revisión sistemática de literatura sobre el acoso laboral en américa latina
title_full Revisión sistemática de literatura sobre el acoso laboral en américa latina
title_fullStr Revisión sistemática de literatura sobre el acoso laboral en américa latina
title_full_unstemmed Revisión sistemática de literatura sobre el acoso laboral en américa latina
title_sort Revisión sistemática de literatura sobre el acoso laboral en américa latina
dc.creator.fl_str_mv León Gualdron, Danys Yorley
Márquez Márquez, Anggie Julieth
Salas Restrepo, Lianna Karina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rincón Estévez, Eddy Durfay
dc.contributor.author.none.fl_str_mv León Gualdron, Danys Yorley
Márquez Márquez, Anggie Julieth
Salas Restrepo, Lianna Karina
dc.subject.spa.fl_str_mv Acoso Laboral
Organizaciones
Factores
Efectos
topic Acoso Laboral
Organizaciones
Factores
Efectos
TG 2020 PSI 33687
Bullying labour
Organizations
Factors
Effects
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2020 PSI 33687
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Bullying labour
Organizations
Factors
Effects
description El acoso laboral se presenta por diferentes conductas como la discriminación, hostigamiento sexual, psicológico y físico, por lo cual ha sido estimado como un fenómeno socio – laboral puesto que afecta a todo tipo de población sin distinción de edad, sexo o religión ya sea perteneciente a una institución de carácter público o privado. Por lo anterior, se estableció el presente estudio con el objetivo de sistematizar información científica y/o académica sobre el acoso laboral en América Latina en un periodo de 16 años y el cual fue elaborado bajo el enfoque cualitativo, descriptivo. El instrumento de medición fueron las fichas bibliográficas debido a que facilitó el análisis a un total de 48 artículos teóricos y empíricos, libros electrónicos y/o trabajos de grado elaborados en un periodo de 16 años en países conforme América Latina. Los principales resultados permitieron identificar que Colombia es el país con mayor índice de publicación sobre el acoso laboral y que el año 2017 destacó debido a su alza en divulgaciones; asimismo, se reconoce que el 100% de los documentos analizados previamente, coinciden que el acoso laboral produce como consecuencia afectaciones psicológicas como la ansiedad, el estrés postraumático y la depresión. A manera de conclusión se estima que el acoso laboral es un anómalo social practicado desde hace décadas, sin embargo, no fue hasta el año 2006 que el gobierno nacional en territorio colombiano creó medidas legales para sancionar e intervenir el acoso en las organizaciones.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-19T21:29:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-19T21:29:21Z
2060-01-12
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/33687
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Leon Gualdon, D. Y., Márquez Maárquez, A. J. y Salas Restrepo, L. K. (2020). Revisión sistemática de literatura sobre el acoso laboral en américa latina [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/33687
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/33687
identifier_str_mv Leon Gualdon, D. Y., Márquez Maárquez, A. J. y Salas Restrepo, L. K. (2020). Revisión sistemática de literatura sobre el acoso laboral en américa latina [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/33687
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, G., Farias, A., Sanchez, J., & Petiti, Y. (2010). La violencia laboral hacia trabajadores/as de instituciones de salud de la ciudad de Córdoba, Argentina. Laboreal, 6(1). https://journals.openedition.org/laboreal/8985
Alcides Camargo, J., & Puentes Suárez, A. (2010). Rasgos de personalidad y autoestima en víctimas de acoso laboral. Diversitas: Perspectivas en psicologia, 6(1), 51-64. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1794-99982010000100005
Ansoleaga, E., GómezRubio, C., & Mauro, A. (2015). Violencia laboral en América Latina: una revisión de la evidencia científica. Vertex Revista Argentina de Psiquiatría, 26(1), 444-452. https://www.researchgate.net/profile/Elisa_Ansoleaga/publication/301533077_Workplace_violence_in_Latin_America_A_review_of_the_scientific_evidence/links/5822158208aeb45b58824294/Workplace-violence-in-Latin-America-A-review-of-the-scientific-evidence.pdf
Arenas Ortiz, F., & Andrade Jaramillo, V. (2013). Factores de riesgo psicosocial en una industria alimenticia de la ciudad de Cali. Pensamiento psicológico, 11 (1), 99-113. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-708972
*Becerra Bonza, D. C., & Guerrero García, T. M. (2012). Representaciones sociales que sobre riesgos psicosociales y acoso laboral tienen los trabajadores de una organización pública. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 17 (1), 118-132. https://www.redalyc.org/pdf/3091/309124894005.pdf
Beltrán, O. A. (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura. Revista colombiana de gastroenterología, 20(1), 60-69. https://www.redalyc.org/pdf/3377/337729264009.pdf
Bentancor, Valeria. (2016) El mobbing y El acoso moral¬laboral en Uruguay ( Enfoque clinico). (Trabajo de grado - facultad de psicología). Universidad de la republica https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/8568/1/Bentancor%2c%20Valeria.pdf
Benavidez Merlano R. J., Sanchez Sanchez H (2018). Protección para la prevención y control del acoso como factor de riesgo psicosocial en las diferentes modalidades de contratación en Colombia. (Trabajo de grado- facultad de ciencias económicas y administrativas). Universidad metropolitana de la educacion.https://repositorio.umecit.edu.pa/bitstream/001/1585/1/TESIS%20roberto%20benavides.pdf
Betancur, M. R., Villamizar, R. M., & Torres, L. M. (2013). Satisfacción laboral y relaciones de género en la Universidad. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (40), 204-215. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194229200015.pdf
Blanco Gómez, G (2017) Factores Psicosociales laborales y sus efectos: Haciendo visible lo invisible. Araca editoriales. http://epsica.com/archivos/Factores%20psicosociales%20laborales%20y%20sus%20efectos%20haciendo%20visible%20lo%20invisible.pdf#page=209
Cardona, D., & Ballesteros, M. (2005). El acoso psicológico: riesgo laboral más frecuente de lo reportado. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 23(2), 99-106. http://www.scielo.org.co/img/revistas/rfnsp/v23n2/v23n2a12
Caraballo Sequera, M. J. (2019). Acoso laboral y factores organizacionales: revisión de su impacto. Salud de los Trabajadores, 27(2), 183-190. http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol27n2/art06.pdf
Cárdenas, F. (2014). El acoso laboral en Colombia. Via Iuris, (4), 93-105 https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/6
Carvajal Orozco, J. G., & Dávila Londoño, C. A. (2013). Mobbing o acoso laboral. Revisión del tema en Colombia. Cuadernos de administración, 29 (49), 95-106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5006552
Carvajal Orozco, J., & Dávila Londoño, C. A. (2013). Investigaciones realizadas en colombia (violencia en el lugar de trabajo: caso de colombia), Sotavento MBA. 29 (49),12. http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v29n49/v29n49a11.pdf
Clavijo Rincon V. (2004). Acoso Laboral en colombia. (Trabajo de investigacion - facultad de psicologia). Universidad de la Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/4547/130999.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Colunga Rodríguez, C., González, M. Á., Mendoza Roaf, P. L., &Gómez Rodríguez, H. A. (2011). El acoso laboral y la afectación a la salud de los trabajadores. Balance de la mesa" Mobbing y salud". Medicina Social, 6 (4), 346-351. https://socialmedicine.info/index.php/medicinasocial/article/view/592
Cuartas Mazo, N., & Ramírez Romero, W. (2017). Efecto de algunas variables socio demográficas sobre el nivel de estrés en personal con cargo operativo y administrativo de Caja de Compensación Familiar de Barrancabermeja (CAFABA). (Trabajo de grado para optar el título de especialista). Escuela Colombiana de Carreras Industriales -ECCI. https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/480/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1
Darino Moreno, V. A. (2015). Acoso laboral: causas, consecuencias y estrategias de prevención. (Trabajo de grado - facultad de psicología). Universidad de la República (Uruguay). https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/6097
Davila Londoño, C. & Carvajal Orozco, J. (2016) Aproximación al estado actual de la prevención del acoso laboral en Colombia. Sotavento MBA, (26), 10-25. .https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/4682
Domínguez Tello, S. S. (2018). Efectos psicológicos que presentan los colaboradores al momento de ser víctimas de acoso laboral (tesis doctoral - facultad de ciencias psicologícas). Universidad de San Carlos de Guatemala- http://www.repositorio.usac.edu.gt/10101/
Feria Galbán, K. K. (2018). Los riesgos psicosociales en el trabajo: un reto colectivo en el desarrollo laboral cubano. Lex Social: Revista de Derechos Sociales, 8(1), 174-205. https://upo.es/revistas/index.php/lex_social/article/view/2921
García Abuabara, M, P., Moreno, Pérez, J, D., Rivera Vélez, J, D., Fragozo, Daza, M, M., & Murillo, Restrepo, L, M. (2014). Cartilla acoso laboral en Colombia. (Trabajo de grado - facultad de medicina). Universidad CES. http://ns3112306.ip-213-251-184.eu/bitstream/10946/2013/1/Acoso_laboral_Colombia.pdf
Grazia Cassitto, M & Gonik, V. (2004). World Health Organization. Sensibilizando sobre el Acoso psicológico en el trabajo. https://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh4sp.pdf
Gonzáles, C. (2020). Emagister. El 13% de los trabajadores en Latinoamérica sufre algún tipo de violencia laboral. (Blog). https://www.emagister.com/blog/13-los-trabajadores-latinoamerica-sufre-algun-tipo-violencia-laboral/
Gómez, I. C., & Hernández, L. M. (2014). La comunicación en tres casos de acoso laboral. Diversitas: perspectivas en psicología, 10(2), 307-320.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5883707
Gómez González, S. A. (2017). Evaluación de los procesos para la atención y prevención de situaciones de acoso laboral y promoción de conductas de sana convivencia que viene ejecutando el comité de convivencia laboral de la" empresa anónima de transporte". (Trabajo de grado - facultad de ciencias sociales y humanas). Universidad de Antioquía. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/13966
Gómez, S., y Roquet, J. V. (2012). Metodología de la investigación. México: Red tercer milenio.
Gómez Vélez, M. A., &Calderon Carrascal, P. A. (2017). Salud mental en el trabajo: entre el sufrimiento en el trabajo y la organización saludable. Katharsis, (23), 189-217. http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/article/view/871
Gutiérrez Castañeda, L. N., & Rivera Henao, N. A. (2017). Acoso laboral o mobbing. La enfermedad del trabajo. (Trabajo de grado - facultad de derecho). Universidad Santo Tomas. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/13744
Hernández, S, R., Fernandez, C, C., y Baptista, L, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta Ed). Mcgraw-HILL / Interamericana Editores, S.A.
Hurtado, M. H. (2009). Estudio de un caso clínico con diagnóstico de trastorno de somatización en comorbilidad con depresión, ansiedad y transformación persistente de la personalidad, tras enfermedad psiquiátrica con antecedentes de acoso laboral. Revista de Psicología:(Universidad de Antioquía), 1(2), 43-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4865193
Féliz, M. F. (2020). Análisis de los Factores Determinantes del Mobbing y su Incidencia en la República Dominicana. (Tesis doctoral - facultad de gestión de empresas) Universitat Rovira I Virgili. https://core.ac.uk/download/pdf/322887198.pdf
Jaramillo, V. A., & Gómez, I. C. (2008). Salud laboral: Investigaciones realizadas en colombia. Pensamiento Psicologico, 4(10), 9-25. Retrieved from https://bbibliograficas.ucc.edu.co/scholarly-journals/salud-laboral-investigaciones-realizadas-en/docview/214142647/se-2?accountid=44394
Mamani-Encalada, A., Obando-Zegarra, R., Uribe-Malca, A. M., & Vivanco-Tello, M. (2007). Factores que desencadenan el estrés y sus consecuencias en el desempeño laboral en emergencia. Revista Peruana de Obstetricia y enfermería, 3(1), 50-56. https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/rpoe/article/view/543
Maya, E. (2014). Métodos y técnicas de investigación. Trillas, México
Mota Ibarra, Y, E. (2020). El mobbing en América Latina: conceptos y legislaciones. [Trabajo de grado, especialista en salud y seguridad ocupacional]. Universidad Internacional del Ecuador.
Ocampo Mejía, J. M., & Jiménez Zuluaga, D. A. (2017). Contribuciones a los criterios jurídicos del derecho laboral en Colombia: el caso del suicidio, ¿ enfermedad o accidente?. (Trabajo de grado - facultad de ciencias juridicas). Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/jspui/handle/20.500.12746/3037
Oceguera Ávalos, A., Aldrete Rodriguez, G., & Ruíz Moreno, A, G. (2009). Estudio comparado de la legislación del mobbing en Latinoamérica. Acta republicana política y sociedad, 8, 83-94. http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/republicana/pdf/ActaRep08/ActaRep08_8.pdf
Orduz Duran, J. (2006). Identificación del mobbing o acoso laboral en una empresa del sector industrial de mamonal en Cartagena. (Trabajo de grado - facultad de psicología). Universidad de Sanbuenaventura. https://www.institutoerudite.org/wp-content/uploads/2018/04/observatorio-de-activismo-social-6.pdf
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (1998). Organización Internacional del Trabajo [OIT]. La violencia en el trabajo: un problema mundial. https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_008502/lang--es/index.htm
Parra Osorio, L., Gaona Ramírez, J. E. Romero Pumalpa, D. A., Acosta Fernández, M. (2019). PROVIDENCIAS FAVORABLES DE ACOSO LABORAL Y PRECARIEDAD EN ALTAS CORTES EN COLOMBIA. ABORDAJE FENOMENOLÓGICO. Revista Republicana, (26), 171-190. https://urepublicana.edu.co/ojs/index.php/revistarepublicana/article/view/520
Pando Moreno, M., Aranda Beltrán, C., Salazar Estrada, J. G., & Torres López, T. M. (2016). Prevalencia de violencia psicológica y acoso laboral en trabajadores de Iberoamérica. Enseñanza e investigación en psicología, 21(1), 39-45. https://www.redalyc.org/pdf/292/29248180004.pdf
*Pando Moreno,M., Aranda Beltrán, C., Preciado Serrano l., Franco Chávez, l., Franco Chávez, S., & Salazar Estrada, J. G. (2006). Validez y confiabilidad del inventario de violencia y acoso psicológico en el trabajo (Ivapt-Pando). Enseñanza e investigación en Psicología, 11(2), 319-332. https://www.redalyc.org/pdf/292/29211208.pdf
Peralta, M. C. (2004). El acoso laboral-mobbing-perspectiva psicológica. Revista de estudios sociales, (18), 111-122. http://www.scielo.org.co/pdf/res/n18/n18a12.pdf
Peralta Gómez, M. C. (2006). Manifestaciones del acoso laboral, mobbing y síntomas asociados al estrés postraumático: estudio de caso. Psicología desde el Caribe, (17), 1-26. https://www.redalyc.org/pdf/213/21301701.pdf
Pastor Olivares, I. (2017). El acoso laboral: fenómeno, antecedentes, consecuencias e implicaciones para su gestión. (Trabajo de grado - facultad de ciencias sociales). Universidad de Castilla - La Mancha. https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/15752
Porras Velásquez, N. R. (2017). Violencia psicológica en el trabajo: aproximaciones desde la perspectiva psicosocial. Integración Académica en Psicología. 5(13).20-131. https://www.integracion-academica.org/attachments/article/147/Integracion%20Academica%20en%20Psicologia%20V5N13.pdf#page=23
Ríos Valencia, L. C. (2016). Relaciones entre el mobbing y la salud: programa de prevención y promoción en la Organización¿ Qué relación hay entre el acoso laboral y la salud?. (trabajo de grado). Universidad Catolica de Pereira. https://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/3591
Rocío Fuentes Valdivieso, E. L. (2011). Acoso laboral o mobbing y fibromalgia. Medicina Social, 6(4),1-1. https://www.medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/article/view/581/1230
Samayoa Vásquez, L. M. (2016). Efectos psicológicos de los conflictos laborales en los empleados del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Consultorio Antigua Guatemala, Sacatepéquez (Tesis Doctoral). Universidad de San Carlos de Guatemala. http://www.repositorio.usac.edu.gt/6876/
Sánchez Sánchez, A. & Cruz García, G. (2020). El acoso laboral (mobbing): experiencia de investigación. Rico Perez, C., Hernandez Vela H., & Hernandez Gracia, T, J. Desgaste ocupacional y acoso laboral: Experiencias de investigación, (74-86). Editorial UJED.
Sacristán Rodríguez, J. M. (2017). Variables psicosociales del acoso laboral en dirección de centros residenciales. (Tesis Doctoral, Facultad de Psicología). Universidad D Salamanca.
Toro, J. P., & Gómez-Rubio, C. (2016). Factores facilitadores de la violencia laboral: Una revisión de la evidencia científica en América Latina. Ciencia & trabajo, 18(56), 110-116. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-24492016000200006&script=sci_arttext
Ugarte, J. L. (2012). El acoso laboral: entre el Derecho y la Psicología. Revista de derecho (Valparaíso), (39), 221-231. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-68512012000200008&script=sci_arttext&tlng=e
Varela, O., Grassi, A., de la Iglesia, M., Caputo, M., García, A., Hidalgo, V., & Colombo, L. (2009). Acoso laboral-daño psíquico. Anuario de investigaciones, 16, 59-64. https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139945042.pdf
Valdez Villacres, E, V. (2017) El acoso laboral como factor de riesgo psicosocial que afecta la calidad de vida de los trabajadores de una empresa de productos de acuacultura. (Trabajo de grado - facultad de Jurisprudencia, ciencias sociales y políticas). Universidad de Santiago de Guayaquil. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/8049?locale=es
Velasquez, R. D luz., & Sierra, Tovar, J. (2010). Acoso Laboral en las organizaciones públicas. (Trabajo de grado - facultad de ciencias economicas). Universidad Militar nueva granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/3757/VelasquezRomeroLuzDary2010.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Vieco Gómez, G. F., & Abello Llanos, R. (2014). Factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo. Psicología desde el Caribe, 31(2), 354-385. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/5544
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Barrancabermeja
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barrancabermeja
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bf5da6d6-ed75-46d8-8a5a-8a2dc2566f4a/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/59730b53-d8a8-4f2f-8b34-0af709e0f145/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/43e800e6-296c-4e11-a7f3-26f9dd0171cd/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1230db48-235f-4545-aed8-c450b5a47d20/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bb8d6c66-912c-4e15-88be-3e13992f7ac6/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c1a98d79-6e1a-4f78-9628-7bc2d3dd16f4/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7cf14c1d-3c93-447f-8bf2-80d1c7d0c451/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c1b7b988a13a4ac946b7864fedf82648
f352df4eb68bf98fd8da5ab129631822
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
2d57e745f5978b9ca8d7222886d81717
a3c8fa825b77b3a9d8c404358ee9ca00
07633f5622aba0235da8ed05a0df4791
e12e84bb5df428cbda5a86036377985d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247163495972864
spelling Rincón Estévez, Eddy Durfay León Gualdron, Danys YorleyMárquez Márquez, Anggie JuliethSalas Restrepo, Lianna Karina2021-03-19T21:29:21Z2060-01-122021-03-19T21:29:21Z2020-12https://hdl.handle.net/20.500.12494/33687Leon Gualdon, D. Y., Márquez Maárquez, A. J. y Salas Restrepo, L. K. (2020). Revisión sistemática de literatura sobre el acoso laboral en américa latina [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/33687El acoso laboral se presenta por diferentes conductas como la discriminación, hostigamiento sexual, psicológico y físico, por lo cual ha sido estimado como un fenómeno socio – laboral puesto que afecta a todo tipo de población sin distinción de edad, sexo o religión ya sea perteneciente a una institución de carácter público o privado. Por lo anterior, se estableció el presente estudio con el objetivo de sistematizar información científica y/o académica sobre el acoso laboral en América Latina en un periodo de 16 años y el cual fue elaborado bajo el enfoque cualitativo, descriptivo. El instrumento de medición fueron las fichas bibliográficas debido a que facilitó el análisis a un total de 48 artículos teóricos y empíricos, libros electrónicos y/o trabajos de grado elaborados en un periodo de 16 años en países conforme América Latina. Los principales resultados permitieron identificar que Colombia es el país con mayor índice de publicación sobre el acoso laboral y que el año 2017 destacó debido a su alza en divulgaciones; asimismo, se reconoce que el 100% de los documentos analizados previamente, coinciden que el acoso laboral produce como consecuencia afectaciones psicológicas como la ansiedad, el estrés postraumático y la depresión. A manera de conclusión se estima que el acoso laboral es un anómalo social practicado desde hace décadas, sin embargo, no fue hasta el año 2006 que el gobierno nacional en territorio colombiano creó medidas legales para sancionar e intervenir el acoso en las organizaciones.Workplace harassment is presented by different behaviors such as discrimination, sexual, psychological and physical harassment, for which it has been considered a socio-labor phenomenon since it affects all types of population without distinction of age, sex or religion, whether they belong to to a public or private institution. Therefore, the present study was established with the objective of systematizing scientific and / or academic information on workplace bullying in Latin America over a period of 16 years and which was prepared under a qualitative, descriptive approach. The measurement instrument was the bibliographic records because they facilitated the analysis of a total of 48 theoretical and empirical articles, electronic books and / or degree works prepared in a period of 16 years in countries according to Latin America. The main results made it possible to identify that Colombia is the country with the highest publication rate on workplace harassment and that 2017 stood out due to its increase in disclosures; Likewise, it is recognized that 100% of the documents previously analyzed agree that workplace harassment produces psychological effects and illnesses such as post-traumatic stress, anxiety and depression. By way of conclusion, it is estimated that workplace harassment is a social phenomenon practiced for decades, however, it was not until 2006 that the national government in Colombia created legal measures to punish and intervene in harassment in organizations.Introducción. -- Metodología. -- Tipo de investigación. -- Técnicas e instrumentos de investigación. -- Técnicas. -- Instrumentos. -- Plan de análisis. -- Resultados. -- Conclusión. -- Sugerencias y/o recomendaciones. -- Referencias.danys.leong@campusucc.edu.coanggie.marquezm@campusucc.edu.colianna.salasr@campusucc.edu.coUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BarrancabermejaPsicologíaBarrancabermejaAcoso LaboralOrganizacionesFactoresEfectosTG 2020 PSI 33687Bullying labourOrganizationsFactorsEffectsRevisión sistemática de literatura sobre el acoso laboral en américa latinaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercialinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acevedo, G., Farias, A., Sanchez, J., & Petiti, Y. (2010). La violencia laboral hacia trabajadores/as de instituciones de salud de la ciudad de Córdoba, Argentina. Laboreal, 6(1). https://journals.openedition.org/laboreal/8985Alcides Camargo, J., & Puentes Suárez, A. (2010). Rasgos de personalidad y autoestima en víctimas de acoso laboral. Diversitas: Perspectivas en psicologia, 6(1), 51-64. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1794-99982010000100005Ansoleaga, E., GómezRubio, C., & Mauro, A. (2015). Violencia laboral en América Latina: una revisión de la evidencia científica. Vertex Revista Argentina de Psiquiatría, 26(1), 444-452. https://www.researchgate.net/profile/Elisa_Ansoleaga/publication/301533077_Workplace_violence_in_Latin_America_A_review_of_the_scientific_evidence/links/5822158208aeb45b58824294/Workplace-violence-in-Latin-America-A-review-of-the-scientific-evidence.pdfArenas Ortiz, F., & Andrade Jaramillo, V. (2013). Factores de riesgo psicosocial en una industria alimenticia de la ciudad de Cali. Pensamiento psicológico, 11 (1), 99-113. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-708972*Becerra Bonza, D. C., & Guerrero García, T. M. (2012). Representaciones sociales que sobre riesgos psicosociales y acoso laboral tienen los trabajadores de una organización pública. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 17 (1), 118-132. https://www.redalyc.org/pdf/3091/309124894005.pdfBeltrán, O. A. (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura. Revista colombiana de gastroenterología, 20(1), 60-69. https://www.redalyc.org/pdf/3377/337729264009.pdfBentancor, Valeria. (2016) El mobbing y El acoso moral¬laboral en Uruguay ( Enfoque clinico). (Trabajo de grado - facultad de psicología). Universidad de la republica https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/8568/1/Bentancor%2c%20Valeria.pdfBenavidez Merlano R. J., Sanchez Sanchez H (2018). Protección para la prevención y control del acoso como factor de riesgo psicosocial en las diferentes modalidades de contratación en Colombia. (Trabajo de grado- facultad de ciencias económicas y administrativas). Universidad metropolitana de la educacion.https://repositorio.umecit.edu.pa/bitstream/001/1585/1/TESIS%20roberto%20benavides.pdfBetancur, M. R., Villamizar, R. M., & Torres, L. M. (2013). Satisfacción laboral y relaciones de género en la Universidad. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (40), 204-215. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194229200015.pdfBlanco Gómez, G (2017) Factores Psicosociales laborales y sus efectos: Haciendo visible lo invisible. Araca editoriales. http://epsica.com/archivos/Factores%20psicosociales%20laborales%20y%20sus%20efectos%20haciendo%20visible%20lo%20invisible.pdf#page=209Cardona, D., & Ballesteros, M. (2005). El acoso psicológico: riesgo laboral más frecuente de lo reportado. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 23(2), 99-106. http://www.scielo.org.co/img/revistas/rfnsp/v23n2/v23n2a12Caraballo Sequera, M. J. (2019). Acoso laboral y factores organizacionales: revisión de su impacto. Salud de los Trabajadores, 27(2), 183-190. http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol27n2/art06.pdfCárdenas, F. (2014). El acoso laboral en Colombia. Via Iuris, (4), 93-105 https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/6Carvajal Orozco, J. G., & Dávila Londoño, C. A. (2013). Mobbing o acoso laboral. Revisión del tema en Colombia. Cuadernos de administración, 29 (49), 95-106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5006552Carvajal Orozco, J., & Dávila Londoño, C. A. (2013). Investigaciones realizadas en colombia (violencia en el lugar de trabajo: caso de colombia), Sotavento MBA. 29 (49),12. http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v29n49/v29n49a11.pdfClavijo Rincon V. (2004). Acoso Laboral en colombia. (Trabajo de investigacion - facultad de psicologia). Universidad de la Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/4547/130999.pdf?sequence=1&isAllowed=yColunga Rodríguez, C., González, M. Á., Mendoza Roaf, P. L., &Gómez Rodríguez, H. A. (2011). El acoso laboral y la afectación a la salud de los trabajadores. Balance de la mesa" Mobbing y salud". Medicina Social, 6 (4), 346-351. https://socialmedicine.info/index.php/medicinasocial/article/view/592Cuartas Mazo, N., & Ramírez Romero, W. (2017). Efecto de algunas variables socio demográficas sobre el nivel de estrés en personal con cargo operativo y administrativo de Caja de Compensación Familiar de Barrancabermeja (CAFABA). (Trabajo de grado para optar el título de especialista). Escuela Colombiana de Carreras Industriales -ECCI. https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/480/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1Darino Moreno, V. A. (2015). Acoso laboral: causas, consecuencias y estrategias de prevención. (Trabajo de grado - facultad de psicología). Universidad de la República (Uruguay). https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/6097Davila Londoño, C. & Carvajal Orozco, J. (2016) Aproximación al estado actual de la prevención del acoso laboral en Colombia. Sotavento MBA, (26), 10-25. .https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/4682Domínguez Tello, S. S. (2018). Efectos psicológicos que presentan los colaboradores al momento de ser víctimas de acoso laboral (tesis doctoral - facultad de ciencias psicologícas). Universidad de San Carlos de Guatemala- http://www.repositorio.usac.edu.gt/10101/Feria Galbán, K. K. (2018). Los riesgos psicosociales en el trabajo: un reto colectivo en el desarrollo laboral cubano. Lex Social: Revista de Derechos Sociales, 8(1), 174-205. https://upo.es/revistas/index.php/lex_social/article/view/2921García Abuabara, M, P., Moreno, Pérez, J, D., Rivera Vélez, J, D., Fragozo, Daza, M, M., & Murillo, Restrepo, L, M. (2014). Cartilla acoso laboral en Colombia. (Trabajo de grado - facultad de medicina). Universidad CES. http://ns3112306.ip-213-251-184.eu/bitstream/10946/2013/1/Acoso_laboral_Colombia.pdfGrazia Cassitto, M & Gonik, V. (2004). World Health Organization. Sensibilizando sobre el Acoso psicológico en el trabajo. https://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh4sp.pdfGonzáles, C. (2020). Emagister. El 13% de los trabajadores en Latinoamérica sufre algún tipo de violencia laboral. (Blog). https://www.emagister.com/blog/13-los-trabajadores-latinoamerica-sufre-algun-tipo-violencia-laboral/Gómez, I. C., & Hernández, L. M. (2014). La comunicación en tres casos de acoso laboral. Diversitas: perspectivas en psicología, 10(2), 307-320.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5883707Gómez González, S. A. (2017). Evaluación de los procesos para la atención y prevención de situaciones de acoso laboral y promoción de conductas de sana convivencia que viene ejecutando el comité de convivencia laboral de la" empresa anónima de transporte". (Trabajo de grado - facultad de ciencias sociales y humanas). Universidad de Antioquía. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/13966Gómez, S., y Roquet, J. V. (2012). Metodología de la investigación. México: Red tercer milenio.Gómez Vélez, M. A., &Calderon Carrascal, P. A. (2017). Salud mental en el trabajo: entre el sufrimiento en el trabajo y la organización saludable. Katharsis, (23), 189-217. http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/article/view/871Gutiérrez Castañeda, L. N., & Rivera Henao, N. A. (2017). Acoso laboral o mobbing. La enfermedad del trabajo. (Trabajo de grado - facultad de derecho). Universidad Santo Tomas. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/13744Hernández, S, R., Fernandez, C, C., y Baptista, L, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta Ed). Mcgraw-HILL / Interamericana Editores, S.A.Hurtado, M. H. (2009). Estudio de un caso clínico con diagnóstico de trastorno de somatización en comorbilidad con depresión, ansiedad y transformación persistente de la personalidad, tras enfermedad psiquiátrica con antecedentes de acoso laboral. Revista de Psicología:(Universidad de Antioquía), 1(2), 43-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4865193Féliz, M. F. (2020). Análisis de los Factores Determinantes del Mobbing y su Incidencia en la República Dominicana. (Tesis doctoral - facultad de gestión de empresas) Universitat Rovira I Virgili. https://core.ac.uk/download/pdf/322887198.pdfJaramillo, V. A., & Gómez, I. C. (2008). Salud laboral: Investigaciones realizadas en colombia. Pensamiento Psicologico, 4(10), 9-25. Retrieved from https://bbibliograficas.ucc.edu.co/scholarly-journals/salud-laboral-investigaciones-realizadas-en/docview/214142647/se-2?accountid=44394Mamani-Encalada, A., Obando-Zegarra, R., Uribe-Malca, A. M., & Vivanco-Tello, M. (2007). Factores que desencadenan el estrés y sus consecuencias en el desempeño laboral en emergencia. Revista Peruana de Obstetricia y enfermería, 3(1), 50-56. https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/rpoe/article/view/543Maya, E. (2014). Métodos y técnicas de investigación. Trillas, MéxicoMota Ibarra, Y, E. (2020). El mobbing en América Latina: conceptos y legislaciones. [Trabajo de grado, especialista en salud y seguridad ocupacional]. Universidad Internacional del Ecuador.Ocampo Mejía, J. M., & Jiménez Zuluaga, D. A. (2017). Contribuciones a los criterios jurídicos del derecho laboral en Colombia: el caso del suicidio, ¿ enfermedad o accidente?. (Trabajo de grado - facultad de ciencias juridicas). Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/jspui/handle/20.500.12746/3037Oceguera Ávalos, A., Aldrete Rodriguez, G., & Ruíz Moreno, A, G. (2009). Estudio comparado de la legislación del mobbing en Latinoamérica. Acta republicana política y sociedad, 8, 83-94. http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/republicana/pdf/ActaRep08/ActaRep08_8.pdfOrduz Duran, J. (2006). Identificación del mobbing o acoso laboral en una empresa del sector industrial de mamonal en Cartagena. (Trabajo de grado - facultad de psicología). Universidad de Sanbuenaventura. https://www.institutoerudite.org/wp-content/uploads/2018/04/observatorio-de-activismo-social-6.pdfOrganización Internacional del Trabajo [OIT]. (1998). Organización Internacional del Trabajo [OIT]. La violencia en el trabajo: un problema mundial. https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_008502/lang--es/index.htmParra Osorio, L., Gaona Ramírez, J. E. Romero Pumalpa, D. A., Acosta Fernández, M. (2019). PROVIDENCIAS FAVORABLES DE ACOSO LABORAL Y PRECARIEDAD EN ALTAS CORTES EN COLOMBIA. ABORDAJE FENOMENOLÓGICO. Revista Republicana, (26), 171-190. https://urepublicana.edu.co/ojs/index.php/revistarepublicana/article/view/520Pando Moreno, M., Aranda Beltrán, C., Salazar Estrada, J. G., & Torres López, T. M. (2016). Prevalencia de violencia psicológica y acoso laboral en trabajadores de Iberoamérica. Enseñanza e investigación en psicología, 21(1), 39-45. https://www.redalyc.org/pdf/292/29248180004.pdf*Pando Moreno,M., Aranda Beltrán, C., Preciado Serrano l., Franco Chávez, l., Franco Chávez, S., & Salazar Estrada, J. G. (2006). Validez y confiabilidad del inventario de violencia y acoso psicológico en el trabajo (Ivapt-Pando). Enseñanza e investigación en Psicología, 11(2), 319-332. https://www.redalyc.org/pdf/292/29211208.pdfPeralta, M. C. (2004). El acoso laboral-mobbing-perspectiva psicológica. Revista de estudios sociales, (18), 111-122. http://www.scielo.org.co/pdf/res/n18/n18a12.pdfPeralta Gómez, M. C. (2006). Manifestaciones del acoso laboral, mobbing y síntomas asociados al estrés postraumático: estudio de caso. Psicología desde el Caribe, (17), 1-26. https://www.redalyc.org/pdf/213/21301701.pdfPastor Olivares, I. (2017). El acoso laboral: fenómeno, antecedentes, consecuencias e implicaciones para su gestión. (Trabajo de grado - facultad de ciencias sociales). Universidad de Castilla - La Mancha. https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/15752Porras Velásquez, N. R. (2017). Violencia psicológica en el trabajo: aproximaciones desde la perspectiva psicosocial. Integración Académica en Psicología. 5(13).20-131. https://www.integracion-academica.org/attachments/article/147/Integracion%20Academica%20en%20Psicologia%20V5N13.pdf#page=23Ríos Valencia, L. C. (2016). Relaciones entre el mobbing y la salud: programa de prevención y promoción en la Organización¿ Qué relación hay entre el acoso laboral y la salud?. (trabajo de grado). Universidad Catolica de Pereira. https://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/3591Rocío Fuentes Valdivieso, E. L. (2011). Acoso laboral o mobbing y fibromalgia. Medicina Social, 6(4),1-1. https://www.medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/article/view/581/1230Samayoa Vásquez, L. M. (2016). Efectos psicológicos de los conflictos laborales en los empleados del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Consultorio Antigua Guatemala, Sacatepéquez (Tesis Doctoral). Universidad de San Carlos de Guatemala. http://www.repositorio.usac.edu.gt/6876/Sánchez Sánchez, A. & Cruz García, G. (2020). El acoso laboral (mobbing): experiencia de investigación. Rico Perez, C., Hernandez Vela H., & Hernandez Gracia, T, J. Desgaste ocupacional y acoso laboral: Experiencias de investigación, (74-86). Editorial UJED.Sacristán Rodríguez, J. M. (2017). Variables psicosociales del acoso laboral en dirección de centros residenciales. (Tesis Doctoral, Facultad de Psicología). Universidad D Salamanca.Toro, J. P., & Gómez-Rubio, C. (2016). Factores facilitadores de la violencia laboral: Una revisión de la evidencia científica en América Latina. Ciencia & trabajo, 18(56), 110-116. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-24492016000200006&script=sci_arttextUgarte, J. L. (2012). El acoso laboral: entre el Derecho y la Psicología. Revista de derecho (Valparaíso), (39), 221-231. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-68512012000200008&script=sci_arttext&tlng=eVarela, O., Grassi, A., de la Iglesia, M., Caputo, M., García, A., Hidalgo, V., & Colombo, L. (2009). Acoso laboral-daño psíquico. Anuario de investigaciones, 16, 59-64. https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139945042.pdfValdez Villacres, E, V. (2017) El acoso laboral como factor de riesgo psicosocial que afecta la calidad de vida de los trabajadores de una empresa de productos de acuacultura. (Trabajo de grado - facultad de Jurisprudencia, ciencias sociales y políticas). Universidad de Santiago de Guayaquil. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/8049?locale=esVelasquez, R. D luz., & Sierra, Tovar, J. (2010). Acoso Laboral en las organizaciones públicas. (Trabajo de grado - facultad de ciencias economicas). Universidad Militar nueva granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/3757/VelasquezRomeroLuzDary2010.pdf?sequence=2&isAllowed=yVieco Gómez, G. F., & Abello Llanos, R. (2014). Factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo. Psicología desde el Caribe, 31(2), 354-385. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/5544PublicationORIGINAL2020_acoso_laboral.pdf2020_acoso_laboral.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf732816https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bf5da6d6-ed75-46d8-8a5a-8a2dc2566f4a/downloadc1b7b988a13a4ac946b7864fedf82648MD522020_acoso_laboral-LicenciaUso.pdf2020_acoso_laboral-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf422878https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/59730b53-d8a8-4f2f-8b34-0af709e0f145/downloadf352df4eb68bf98fd8da5ab129631822MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/43e800e6-296c-4e11-a7f3-26f9dd0171cd/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD54THUMBNAIL2020_acoso_laboral.pdf.jpg2020_acoso_laboral.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3048https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1230db48-235f-4545-aed8-c450b5a47d20/download2d57e745f5978b9ca8d7222886d81717MD552020_acoso_laboral-LicenciaUso.pdf.jpg2020_acoso_laboral-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5203https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bb8d6c66-912c-4e15-88be-3e13992f7ac6/downloada3c8fa825b77b3a9d8c404358ee9ca00MD56TEXT2020_acoso_laboral.pdf.txt2020_acoso_laboral.pdf.txtExtracted texttext/plain59439https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c1a98d79-6e1a-4f78-9628-7bc2d3dd16f4/download07633f5622aba0235da8ed05a0df4791MD572020_acoso_laboral-LicenciaUso.pdf.txt2020_acoso_laboral-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5622https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7cf14c1d-3c93-447f-8bf2-80d1c7d0c451/downloade12e84bb5df428cbda5a86036377985dMD5820.500.12494/33687oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/336872024-08-10 11:27:54.405open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=