Factores de riesgo asociados a la ideación suicida en aprendices del SENA regional Arauca

Este proyecto de investigación tiene como objetivo identificar los factores de riesgos asociados a la ideación suicida por medio de un estudio correlacional que ayudara a establecer la presencia de esta problemática en un grupo de 85 aprendices del SENA regional Arauca, además de conocer como estos...

Full description

Autores:
Castellanos Castellanos, Maria Consuelo
Ortiz García, Ivanna Isabella
Vega Marín, Kerly Julieth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45109
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45109
Palabra clave:
Factores de riesgo
Ideación Suicida
Suicidio
Problemática
Prevención
TG 2022 PSI 45109
Risk Factor´s
Suicidal Ideation
Suicide
Problematic
Prevention
Rights
openAccess
License
Atribución
Description
Summary:Este proyecto de investigación tiene como objetivo identificar los factores de riesgos asociados a la ideación suicida por medio de un estudio correlacional que ayudara a establecer la presencia de esta problemática en un grupo de 85 aprendices del SENA regional Arauca, además de conocer como estos factores se correlacionan con las distintas variables que se identificaron por medio de una revisión de literatura sobre estudios relacionados con la ideación suicida y el suicidio. Adicional a esto, ver la importancia en el desarrollo de estudios que permitan generar resultados en relación con estos temas, pues la ideación suicida se define como los pensamientos que una persona posee acerca de quitarse la vida sin planeación o con ella, mientras que la amenaza suicida, se define como una expresión verbal o no en donde la persona dice la posibilidad de realizar una conducta suicida en un tiempo cercano. (Cañón Buitrago & Carmona Parra, 2018) Para entender que la ideación suicida es una problemática de importancia, hay que tener en cuenta que la organización mundial de la salud afirma que la tasa de suicidios ha aumentado en un 60% en los últimos 45 años y en Colombia esta es la cuarta causa de muerte violenta en donde el grupo más afectado es de los 15 a los 17 años de edad, según las estadísticas del país alrededor de 1.833 casos se presentan por año, esto evidencia que el número de casos de suicidios es considerable para que se pongan medidas en el contorno de la intervención, pues son los jóvenes quienes se bautizan víctimas de esta problemática. En consecuencia, a esto, la prevención es la mejor solución que se le puede dar a esta problemática ya que así se cuidaran la vida de las personas que a futuro guiaran el desarrollo del mundo como una sociedad preocupada por salud mental de sus ciudadanos. Adicionalmente, el Ministerio de Salud y Protección Social (2018) define el suicidio como "toda muerte derivada de la utilización de cualquier método (envenenamiento, ahorcamiento, herida por arma de fuego o corto punzante, entre otros), con evidencia, explícita o implícita, de querer provocar el propio fallecimiento", Del mismo modo, la Organización mundial de la salud reporta que alrededor de 800.000 personas entre las edades de 15 a 29 años mueren al cometer suicidio, según el Instituto colombiano de bienestar familiar se registraron entre el año 2010 y 2019, un porcentaje de suicidios en niñas niños y adolescentes de 65% de hombre y un 35% de mujeres entre las edades de 5 a 19 años. Por esto, el municipio de Arauca es uno de los departamentos que en el año 2019 presentó un alto índice de éste problema en el país, Colombia no es extraña a los números mundiales que muestra una tendencia que no varía mucho, por esto, la investigación de este fenómeno es importante para así brindar la posibilidad a los jóvenes que tengan una oportunidad mejor que cometer suicidio, por consiguiente es de suma importancia que este proyecto se realizara pues permite que se obtengan cifras reales sobre la ideación suicida en la población y a su vez gestionar programas de prevención que ayuden mitigarla.