Evaluación psicológica ante la aplicación del test familia enfocado en niño de seis años de edad con dificultad en la conducta limitada al contexto familiar
Este articulo va dirigido a la importancia de realizar el test de la familia en pacientes con dificultades de la conducta limitado al contexto familiar, ya que por medio de esta herramienta se puede conocer los pensamientos, emociones y comportamientos que tiene el paciente sobre cada miembro de su...
- Autores:
-
Vargas Areniz, Maria Corina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34048
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/34048
- Palabra clave:
- Test familia
Contexto familiar
Test proyectivos
Separación
TG 2021 PSI 34048
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_eb37af14cc76e9a42d10e020290d019f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34048 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación psicológica ante la aplicación del test familia enfocado en niño de seis años de edad con dificultad en la conducta limitada al contexto familiar |
title |
Evaluación psicológica ante la aplicación del test familia enfocado en niño de seis años de edad con dificultad en la conducta limitada al contexto familiar |
spellingShingle |
Evaluación psicológica ante la aplicación del test familia enfocado en niño de seis años de edad con dificultad en la conducta limitada al contexto familiar Test familia Contexto familiar Test proyectivos Separación TG 2021 PSI 34048 |
title_short |
Evaluación psicológica ante la aplicación del test familia enfocado en niño de seis años de edad con dificultad en la conducta limitada al contexto familiar |
title_full |
Evaluación psicológica ante la aplicación del test familia enfocado en niño de seis años de edad con dificultad en la conducta limitada al contexto familiar |
title_fullStr |
Evaluación psicológica ante la aplicación del test familia enfocado en niño de seis años de edad con dificultad en la conducta limitada al contexto familiar |
title_full_unstemmed |
Evaluación psicológica ante la aplicación del test familia enfocado en niño de seis años de edad con dificultad en la conducta limitada al contexto familiar |
title_sort |
Evaluación psicológica ante la aplicación del test familia enfocado en niño de seis años de edad con dificultad en la conducta limitada al contexto familiar |
dc.creator.fl_str_mv |
Vargas Areniz, Maria Corina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vargas Areniz, Maria Corina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Test familia Contexto familiar Test proyectivos Separación |
topic |
Test familia Contexto familiar Test proyectivos Separación TG 2021 PSI 34048 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2021 PSI 34048 |
description |
Este articulo va dirigido a la importancia de realizar el test de la familia en pacientes con dificultades de la conducta limitado al contexto familiar, ya que por medio de esta herramienta se puede conocer los pensamientos, emociones y comportamientos que tiene el paciente sobre cada miembro de su familia y que no expresa de manera fluida en una conversación. Este test aporta una valiosa información sobre la vivencia de las relaciones familiares en el paciente. Se le pide al paciente dibujar una familia, en este test se estudian las características generales de los dibujos, las valorizaciones y desvalorizaciones de los personajes, los componentes jerárquicos y las diferencias más significativas, socioculturales, tamaño de las familias y el lugar relativo a los hermanos (Raúl E. Levín). La primera etapa de la vida del niño es la más importante, ya que en esta se encuentra rodeado de su entorno familiar los cuales son, sus padres, hermanos, y hermanas, creando así las primeras experiencias de adaptación y en ocasiones se pueden presentar conflictos. De este modo se pueden llegar a producir alteraciones a nivel psíquico. Según datos proporcionados por el National Institute for Health and Clinical Excelence (NICE, 2006), la prevalencia de los trastornos de conducta en niños de 5 a 10 años es de un 69% en niños y de un 28% en niñas, de los cuales 45% niños y 24% niñas muestran rasgos negativistas desafiantes. Estas dificultades conductuales interfieren significativamente en el funcionamiento social de los niños y de su entorno (Romero, Robles y Lorenzo, 2006), y, a lo largo del tiempo, suelen ir conformando una espiral de efectos acumulativos tipo “bola de nieve” (Romero, 1998; Romero, Luengo y GómezFraguela, 2000). Algunos estudios apuntan que los trastornos de comportamiento disruptivo constituyen más de la mitad de las consultas clínicas que se realizan, tanto en nuestro país (Herreros, Sánchez, Rubio y Gracia, 2004), como en el extranjero (Dery, Toupin, Pauze y Verlaan, 2004), estableciéndose como los problemas más comunes ocurridos en edad infantil por los que los padres buscan la intervención profesional (Egger y Angold, 2006; Garrán, DíazCaneja, Castro y Esperón, 2007). La familia es el principal factor de riesgo ya que es considerado un marco clave en iniciación y progresión de los problemas de conducta en los niños, debió a que en el entorno familiar que se está formando el niño es fundamental para su desarrollo tanto en su familia como en su entorno. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-04-27T14:48:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-04-27T14:48:28Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/34048 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Vargas Areniz, M. C. (2021). Evaluación psicológica ante la aplicación del test familia enfocado en niño de seis años de edad con dificultad en la conducta limitada al contexto familiar [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/34048 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/34048 |
identifier_str_mv |
Vargas Areniz, M. C. (2021). Evaluación psicológica ante la aplicación del test familia enfocado en niño de seis años de edad con dificultad en la conducta limitada al contexto familiar [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/34048 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Asaquibay Cujilema, S. K. (2018). La evaluación clínica infantil: aspectos a considerar en el proceso psicodiagnóstico Corman, L. (1967). El test del dibujo de la familia. Buenos Aires: Kapelusz. Font, J. M., & Jose, M. (1978). Test de la Familia. Edit Eikos-Tau, SA España-1978. Toda, F. M. R., & Montalà, M. D. (2011). El test proyectivo de la familia en un caso de peritaje. ESPAÑOLA DEL RORSCHACH Y MÉTODOS PROYECTIVOS. Rodríguez, M. C. (2010). Factores personales y familiares asociados a los problemas de comportamiento en niños. Estudos de Psicologia (Campinas), 27(4), 437-447. Martin, M. Á. L. (2014). Cómo intervenir en los problemas de conducta infantiles. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (356), 37-44. Landazabal, M. G., & Mateo, C. M. (2013). Problemas emocionales y de conducta en la infancia: Un instrumento de identificación y prevención temprana. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (351), 34-40. Pacho, Z. R., & Triñanes, E. R. (2011). Programas de entrenamiento para padres de niños con problemas de conducta: una revisión de su eficacia. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 27(1), 86-101. LASO, J. D. L. T. (2005). Las relaciones entre padres e hijos después de las separaciones conflictivas. Apuntes de psicología, 23(1), 101-112. Neumann, O. A. C., & Müller, N. M. (2012). Crisis en la infancia: ¿ qué piensan, sienten y dicen los niños sobre la separación de sus padres?. Universitas Psychologica, 11(2), 469-480. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
10 p |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bucaramanga |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/12e47c82-546f-4dfd-9c9a-231fab3a7a4e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/08300259-6f94-4eee-b98b-587d2ced1bcf/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b5f80251-44d5-439a-b5db-a339b1705c9d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cd923ec1-9d6b-4cea-b98e-0d24f4aef2ee/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/235eb253-cf1d-4989-b0d8-0c3476f2bb4f/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/06083780-87b5-48cf-b82f-06f0b3d7361a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/99c09f76-a24f-4146-843b-ecfb1fc550b0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 1c660a27c6aea3d6070791b5715ad5ce 2df97f1dad226a8042eed79c666256f0 eb117121cc3f4bc58a37c22bce0e54a0 48b80aa035198208ae78197ea1d8909c 42945a9ae5d41cc68062f3ace94fa860 88ac42ef482de66b7ba55c77b6761fdf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246854900056064 |
spelling |
Vargas Areniz, Maria Corina2021-04-27T14:48:28Z2021-04-27T14:48:28Z2021-03https://hdl.handle.net/20.500.12494/34048Vargas Areniz, M. C. (2021). Evaluación psicológica ante la aplicación del test familia enfocado en niño de seis años de edad con dificultad en la conducta limitada al contexto familiar [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/34048Este articulo va dirigido a la importancia de realizar el test de la familia en pacientes con dificultades de la conducta limitado al contexto familiar, ya que por medio de esta herramienta se puede conocer los pensamientos, emociones y comportamientos que tiene el paciente sobre cada miembro de su familia y que no expresa de manera fluida en una conversación. Este test aporta una valiosa información sobre la vivencia de las relaciones familiares en el paciente. Se le pide al paciente dibujar una familia, en este test se estudian las características generales de los dibujos, las valorizaciones y desvalorizaciones de los personajes, los componentes jerárquicos y las diferencias más significativas, socioculturales, tamaño de las familias y el lugar relativo a los hermanos (Raúl E. Levín). La primera etapa de la vida del niño es la más importante, ya que en esta se encuentra rodeado de su entorno familiar los cuales son, sus padres, hermanos, y hermanas, creando así las primeras experiencias de adaptación y en ocasiones se pueden presentar conflictos. De este modo se pueden llegar a producir alteraciones a nivel psíquico. Según datos proporcionados por el National Institute for Health and Clinical Excelence (NICE, 2006), la prevalencia de los trastornos de conducta en niños de 5 a 10 años es de un 69% en niños y de un 28% en niñas, de los cuales 45% niños y 24% niñas muestran rasgos negativistas desafiantes. Estas dificultades conductuales interfieren significativamente en el funcionamiento social de los niños y de su entorno (Romero, Robles y Lorenzo, 2006), y, a lo largo del tiempo, suelen ir conformando una espiral de efectos acumulativos tipo “bola de nieve” (Romero, 1998; Romero, Luengo y GómezFraguela, 2000). Algunos estudios apuntan que los trastornos de comportamiento disruptivo constituyen más de la mitad de las consultas clínicas que se realizan, tanto en nuestro país (Herreros, Sánchez, Rubio y Gracia, 2004), como en el extranjero (Dery, Toupin, Pauze y Verlaan, 2004), estableciéndose como los problemas más comunes ocurridos en edad infantil por los que los padres buscan la intervención profesional (Egger y Angold, 2006; Garrán, DíazCaneja, Castro y Esperón, 2007). La familia es el principal factor de riesgo ya que es considerado un marco clave en iniciación y progresión de los problemas de conducta en los niños, debió a que en el entorno familiar que se está formando el niño es fundamental para su desarrollo tanto en su familia como en su entorno.maria.vargasar@campusucc.edu.co10 pUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BucaramangaPsicologíaBucaramangaTest familiaContexto familiarTest proyectivosSeparaciónTG 2021 PSI 34048Evaluación psicológica ante la aplicación del test familia enfocado en niño de seis años de edad con dificultad en la conducta limitada al contexto familiarTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Asaquibay Cujilema, S. K. (2018). La evaluación clínica infantil: aspectos a considerar en el proceso psicodiagnósticoCorman, L. (1967). El test del dibujo de la familia. Buenos Aires: Kapelusz.Font, J. M., & Jose, M. (1978). Test de la Familia. Edit Eikos-Tau, SA España-1978.Toda, F. M. R., & Montalà, M. D. (2011). El test proyectivo de la familia en un caso de peritaje. ESPAÑOLA DEL RORSCHACH Y MÉTODOS PROYECTIVOS.Rodríguez, M. C. (2010). Factores personales y familiares asociados a los problemas de comportamiento en niños. Estudos de Psicologia (Campinas), 27(4), 437-447.Martin, M. Á. L. (2014). Cómo intervenir en los problemas de conducta infantiles. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (356), 37-44.Landazabal, M. G., & Mateo, C. M. (2013). Problemas emocionales y de conducta en la infancia: Un instrumento de identificación y prevención temprana. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (351), 34-40.Pacho, Z. R., & Triñanes, E. R. (2011). Programas de entrenamiento para padres de niños con problemas de conducta: una revisión de su eficacia. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 27(1), 86-101.LASO, J. D. L. T. (2005). Las relaciones entre padres e hijos después de las separaciones conflictivas. Apuntes de psicología, 23(1), 101-112.Neumann, O. A. C., & Müller, N. M. (2012). Crisis en la infancia: ¿ qué piensan, sienten y dicen los niños sobre la separación de sus padres?. Universitas Psychologica, 11(2), 469-480.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/12e47c82-546f-4dfd-9c9a-231fab3a7a4e/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2021_evaluacion_psicologica_test.pdf2021_evaluacion_psicologica_test.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf129700https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/08300259-6f94-4eee-b98b-587d2ced1bcf/download1c660a27c6aea3d6070791b5715ad5ceMD512021_evaluacion_psicologica_test-LicenciaUso.pdf2021_evaluacion_psicologica_test-LicenciaUso.pdfLicencia de uso.application/pdf209712https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b5f80251-44d5-439a-b5db-a339b1705c9d/download2df97f1dad226a8042eed79c666256f0MD52THUMBNAIL2021_evaluacion_psicologica_test.pdf.jpg2021_evaluacion_psicologica_test.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5633https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cd923ec1-9d6b-4cea-b98e-0d24f4aef2ee/downloadeb117121cc3f4bc58a37c22bce0e54a0MD542021_evaluacion_psicologica_test-LicenciaUso.pdf.jpg2021_evaluacion_psicologica_test-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4783https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/235eb253-cf1d-4989-b0d8-0c3476f2bb4f/download48b80aa035198208ae78197ea1d8909cMD55TEXT2021_evaluacion_psicologica_test.pdf.txt2021_evaluacion_psicologica_test.pdf.txtExtracted texttext/plain19892https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/06083780-87b5-48cf-b82f-06f0b3d7361a/download42945a9ae5d41cc68062f3ace94fa860MD562021_evaluacion_psicologica_test-LicenciaUso.pdf.txt2021_evaluacion_psicologica_test-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5895https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/99c09f76-a24f-4146-843b-ecfb1fc550b0/download88ac42ef482de66b7ba55c77b6761fdfMD5720.500.12494/34048oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/340482024-08-10 11:32:54.287open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |