Evaluación psicológica ante la aplicación del test familia enfocado en niño de seis años de edad con dificultad en la conducta limitada al contexto familiar
Este articulo va dirigido a la importancia de realizar el test de la familia en pacientes con dificultades de la conducta limitado al contexto familiar, ya que por medio de esta herramienta se puede conocer los pensamientos, emociones y comportamientos que tiene el paciente sobre cada miembro de su...
- Autores:
-
Vargas Areniz, Maria Corina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34048
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/34048
- Palabra clave:
- Test familia
Contexto familiar
Test proyectivos
Separación
TG 2021 PSI 34048
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
Summary: | Este articulo va dirigido a la importancia de realizar el test de la familia en pacientes con dificultades de la conducta limitado al contexto familiar, ya que por medio de esta herramienta se puede conocer los pensamientos, emociones y comportamientos que tiene el paciente sobre cada miembro de su familia y que no expresa de manera fluida en una conversación. Este test aporta una valiosa información sobre la vivencia de las relaciones familiares en el paciente. Se le pide al paciente dibujar una familia, en este test se estudian las características generales de los dibujos, las valorizaciones y desvalorizaciones de los personajes, los componentes jerárquicos y las diferencias más significativas, socioculturales, tamaño de las familias y el lugar relativo a los hermanos (Raúl E. Levín). La primera etapa de la vida del niño es la más importante, ya que en esta se encuentra rodeado de su entorno familiar los cuales son, sus padres, hermanos, y hermanas, creando así las primeras experiencias de adaptación y en ocasiones se pueden presentar conflictos. De este modo se pueden llegar a producir alteraciones a nivel psíquico. Según datos proporcionados por el National Institute for Health and Clinical Excelence (NICE, 2006), la prevalencia de los trastornos de conducta en niños de 5 a 10 años es de un 69% en niños y de un 28% en niñas, de los cuales 45% niños y 24% niñas muestran rasgos negativistas desafiantes. Estas dificultades conductuales interfieren significativamente en el funcionamiento social de los niños y de su entorno (Romero, Robles y Lorenzo, 2006), y, a lo largo del tiempo, suelen ir conformando una espiral de efectos acumulativos tipo “bola de nieve” (Romero, 1998; Romero, Luengo y GómezFraguela, 2000). Algunos estudios apuntan que los trastornos de comportamiento disruptivo constituyen más de la mitad de las consultas clínicas que se realizan, tanto en nuestro país (Herreros, Sánchez, Rubio y Gracia, 2004), como en el extranjero (Dery, Toupin, Pauze y Verlaan, 2004), estableciéndose como los problemas más comunes ocurridos en edad infantil por los que los padres buscan la intervención profesional (Egger y Angold, 2006; Garrán, DíazCaneja, Castro y Esperón, 2007). La familia es el principal factor de riesgo ya que es considerado un marco clave en iniciación y progresión de los problemas de conducta en los niños, debió a que en el entorno familiar que se está formando el niño es fundamental para su desarrollo tanto en su familia como en su entorno. |
---|