El interregionalismo de la Unión europea (UE) con América Latina

Este volumen analiza las relaciones entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe desde el regionalismo y el interregionalismo, en cuanto fenómenos estructurantes del proceso de globalización. Así, en el capítulo primero se revisan las teorías regionalistas a lo largo de seis décadas a partir...

Full description

Autores:
Ayuso, Anna
Caballero, Sergio
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/55637
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/55637
http://dx.doi.org/10.16925/9789587601039
Palabra clave:
América Latina y el Caribe
Globalización
Interregionalismo
Regionalismo
Unión Europea
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Este volumen analiza las relaciones entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe desde el regionalismo y el interregionalismo, en cuanto fenómenos estructurantes del proceso de globalización. Así, en el capítulo primero se revisan las teorías regionalistas a lo largo de seis décadas a partir de las teorías clásicas funcionalistas, se revisa el regionalismo abierto de corte estructuralista y se termina con en el regionalismo del siglo XXI, el cual abarca una pluralidad de experiencias heterogéneas. A continuación, se repasa la aún infradesarrollada teoría de las relaciones interregionales. Asimismo, se analizan las sinergias entre regionalismo e interregionalismo en el caso específico de las relaciones entre Europa y América Latina como caso paradigmático de la complejidad del interregionalismo. Luego, se detalla la evolución del interregionalismo en las tres dimensiones de las relaciones (económico-comercial, cooperación socioeconómica y diálogo político) en el marco de la Asociación Estratégica Birregional, constituida en 1999, la cual se ha desarrollado progresivamente de forma asimétrica. El último capítulo detalla las sinergias y los desacompasamientos que se dan en las relaciones interregionales, así como sus implicaciones en las relaciones internacionales. Para concluir se constata que, a pesar de ciertas tendencias hacia la bilateralización de algunos aspectos del diálogo político y los acuerdos comerciales, el interregionalismo es el patrón dominante de las relaciones, pero enmarcado en un contexto internacional en transición que insta a superar el esquema birregional y convertirse en un interregionalismo global.