¿Qué sabemos del agresor en la violencia de pareja?: una propuesta de perfil criminológico.
En este documento pretendemos abordar los diversos factores que conllevan a la violencia de pareja al igual que en otras investigaciones es asociado con violencia de género, violencia intrafamiliar o violencia doméstica. La violencia de pareja se identifica como una problemática de salud pública deb...
- Autores:
-
Cely Herrera, Monica Andrea
García, Alejandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12963
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/12963
- Palabra clave:
- Violencia de pareja
Victima
Victimario
Perfil criminológico
Variables psicológicas
TG 2019 PSI 12963
Violence of couple
Victim
Victimizer
Criminological profile
Psychological variables
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_ea0159d2aa8966debd7b0070e2274b67 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12963 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
¿Qué sabemos del agresor en la violencia de pareja?: una propuesta de perfil criminológico. |
title |
¿Qué sabemos del agresor en la violencia de pareja?: una propuesta de perfil criminológico. |
spellingShingle |
¿Qué sabemos del agresor en la violencia de pareja?: una propuesta de perfil criminológico. Violencia de pareja Victima Victimario Perfil criminológico Variables psicológicas TG 2019 PSI 12963 Violence of couple Victim Victimizer Criminological profile Psychological variables |
title_short |
¿Qué sabemos del agresor en la violencia de pareja?: una propuesta de perfil criminológico. |
title_full |
¿Qué sabemos del agresor en la violencia de pareja?: una propuesta de perfil criminológico. |
title_fullStr |
¿Qué sabemos del agresor en la violencia de pareja?: una propuesta de perfil criminológico. |
title_full_unstemmed |
¿Qué sabemos del agresor en la violencia de pareja?: una propuesta de perfil criminológico. |
title_sort |
¿Qué sabemos del agresor en la violencia de pareja?: una propuesta de perfil criminológico. |
dc.creator.fl_str_mv |
Cely Herrera, Monica Andrea García, Alejandro |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Flórez Moreno, William German Benjamín |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cely Herrera, Monica Andrea García, Alejandro |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Violencia de pareja Victima Victimario Perfil criminológico Variables psicológicas |
topic |
Violencia de pareja Victima Victimario Perfil criminológico Variables psicológicas TG 2019 PSI 12963 Violence of couple Victim Victimizer Criminological profile Psychological variables |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2019 PSI 12963 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Violence of couple Victim Victimizer Criminological profile Psychological variables |
description |
En este documento pretendemos abordar los diversos factores que conllevan a la violencia de pareja al igual que en otras investigaciones es asociado con violencia de género, violencia intrafamiliar o violencia doméstica. La violencia de pareja se identifica como una problemática de salud pública debido a los altos costos que genera y la manera de cómo lesiona la vida cotidiana de quienes lo padecen especialmente a la víctima-victimario. Esta se manifiesta en el seno de las relaciones de pareja o en noviazgos, y abarca los diversos ámbitos de interacción de los actores: mujer, hombre, niños, niñas o adolescentes. Se trata de un fenómeno multicausal y multidimensional y tiene un impacto significativo en el desarrollo social, familiar e individual de las víctimas, generando un daño colateral que repercute en los niños, niñas y adolescentes y terceras personas. Algunos de los factores predisponentes en las víctimas de violencia de pareja suelen ser: madres gestantes, casarse en la adolescencia, compañero con conductas celopática, padecer violencia sexual o física en la niñez, entre otras. Finalmente, hacemos énfasis en una propuesta del perfil criminológico teniendo en cuenta su función en la psicología forense como técnica de investigación criminológica, de este modo se especificaron las características que eventualmente, causan, propician y/o facilitan la ocurrencia de la violencia de pareja como lo son, dificultades de las funciones ejecutivas; la alta tolerancia a la frustración; la transmisión intergeneracional de la violencia; el entorno social; el analfabetismo emocional y físico como factores a evaluar en la conducta del victimario y la víctima. Además, presentamos la relevancia que tiene identificar y cualificar al agresor, siendo una herramienta para la prevención de la violencia de pareja. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-24T18:28:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-24T18:28:12Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12963 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Cely Herrera, M. A. y García Paredes, L. A. (2019) ¿Qué sabemos del agresor en la violencia de pareja?: una propuesta de perfil criminológico (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12963 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12963 |
identifier_str_mv |
Cely Herrera, M. A. y García Paredes, L. A. (2019) ¿Qué sabemos del agresor en la violencia de pareja?: una propuesta de perfil criminológico (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12963 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aiquipa Tello, J. J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista de Psicología (PUCP), 33(2), 411-437. Aguirre, P , Cova, F., Domarchi, M, Garrido, C, Mundaca Ll, I., Rincón, P, & Vidal, P. (2010). Estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 48(2), 114-122. Ángel, M. A., & Barraza, A. R. (2015). Violencia en el noviazgo: perpetración, victimización y violencia mutua. Una revisión. Actualidades en psicología, 29(118), 57-72. Alfocea Frutos, J., & Ponce Alcaraz, F. J. (2019). Perspectiva criminológica sobre la violencia de género. Álvarez-Dardet, S. M., Padilla, J. P., & Lara, B. L. (2013). La violencia de pareja contra la mujer en España: Cuantificación y caracterización del problema, las víctimas, los agresores y el contexto social y profesional. Psychosocial Intervention, 22(1), 41-53. Boira, S., Carbajosa, P., & Marcuello, C. (2013). La violencia en la pareja desde tres perspectivas: Víctimas, agresores y profesionales. Psychosocial Intervention, 22(2), 125-133. Canaval, G. E., González, M. C., Humphreys, J., De León, N., & González, S. (2009). Violencia de pareja y salud de las mujeres que consultan a las comisarías de familia, Cali, Colombia. Investigación y educación en enfermería, 27(2), 209-217. Echeburúa, E., Amor, P. J., & de Corral, P. (2010). Hombres violentos contra la pareja: trastornos mentales y perfiles tipológicos. Pensamiento psicológico, 6(13). Gago, J., de Iniciativa Social, A. S. C., & de Terapia Familiar, E. V. N. (2014). Teoría del apego. El vínculo. Gómez-Restrepo, C., de Santacruz, C., Rodríguez, M. N., Rodríguez, V., Martínez, N. T., Matallana, D., & Gonzalez, L. M. (2016). Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia 2015. Protocolo del estudio. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45, 2-8. González, G. C., & Bejarano, R. C. (2014). La violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje. Enfermería Global, 13(1), 424-439. Guzmán, M., & Contreras, P. (2012). Estilos de Apego en Relaciones de Pareja y su Asociación con la Satisfacción Marital. Psykhe (Santiago), 21(1), 69-82. Herrera, J. (2003). Violencia Intrafamiliar, Bogotá, D.C. Jara, V., & Ferrer, D. (2005). Genética de la violencia. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 43(3), 188-200. Labrador Encinas, F. J., Fernández-Velasco, M., & Rincón, P. (2010). Características psicopatológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja. Psicothema, 22(1). Lancheros Guerrero, G., Rodríguez, P., & Paola, G. (2017). Estrategias de afrontamiento en mujeres víctimas de violencia de pareja en la ciudad de Bogotá. Loinaz, I., Ortiz-Tallo, M., Miguel Sánchez, L., & Ferragut, M. (2011). Clasificación multiaxial de agresores de pareja en centros penitenciarios. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11(2). Loubat, M., Ponce, P., & Salas, P. (2009). Estilo de Apego en Mujeres y su Relación con el Fenómeno del Maltrato Conyugal. Terapia psicológica, 25(2), 113-122 Martín Sierra, M. (2018). El proceso de la violencia en las relaciones de pareja. Desde una perspectiva feminista y psicológica. Martínez, á. r., Lila, M., & Albiol, l. m. (2014). El perfil del maltratador machista Montolío, C. A., Moreno, M. C. B., & Robles, J. L. A. (2012). La teoría del aprendizaje social como modelo explicativo de la violencia filio-parental/The social learning theory asexplicative model of child-parent violence. Revista complutense de educación, 23(2), 487 Morales, L. A., Muñoz-Delgado, J., Santillán, A. M., Arenas, R., & de León, F. C. P. (2009). Perfiles criminológicos: el arte de Sherlock Holmes en el siglo XXI. Salud mental, 30(3), 68-75. Ocampo Otálvaro, L. E., & Amar Amar, J. J. (2011). Violencia en la pareja, las caras del fenómeno. Salud Uninorte, 27(1). Ospino Rodríguez, M. S., Vidal Padilla, C. V., Valencia, O. L., & Oyuela-Vargas, R. (2012). Pericias psicológicas y otros medios probatorios en las decisiones en las comisarías de familia de Bogotá: casos de violencia de pareja contra la mujer. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 8(1). Organización Mundial de la Salud (OMS) (2016, septiembre). Violencia contra la mujer. Violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer (Centro de prensa, nota descriptiva). Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/ Plazaola-Castaño, J., & Pérez, I. R. (2004). Violencia contra la mujer en la pareja y consecuencias en la salud física y psíquica. Medicina clínica, 122(12), 461-467. Prada Olivares, A. C. (2012). Violencia hacia la mujer en la relación de pareja: una comprensión de cómo a través del proceso de dignificación de la mujer es posible salir de las dinámicas interacciónales violentas (Master's thesis, Facultad de Psicología). Pereira, D. A. (2019). Análisis de las experiencias de mujeres víctimas de Violencia de Género en la consulta de enfermería. Estudio cualitativo. Conocimiento Enfermero, 3(03), 16-16. Pichón, L. (2010). Violencia doméstica: hombres versus mujeres maltratantes en la ciudad de Barranquilla. Revista Pensamiento Americano, 4(4), 69-79. Rivas, S., & Windsor, P. (2019). Factores asociados a violencia física intrafamiliar contra la mujer, División Médico Legal I, Santiago-Cusco; julio–diciembre 2018. Rubia, J. M., & Rosales, F. L. (2013). Violencia de pareja en personas que viven o no con su pareja y en ambos sexos. Psicogente, 16(30), 296-310. Salas Picón, W. M., & Cáceres Duran, I. R. (2017). Funciones ejecutivas en la violencia de pareja: una perspectiva Neurocriminológica. Encuentros, 15(1), 47-60. Salazar Ramírez, M. F., & Márquez, G. I. (2017). Un acercamiento de la violencia de pareja hacia la mujer y estrategias de afrontamiento para prevenirla y erradicarla. Sebastián, J., Ortiz, B., Gil, M., del Arroyo, M. G., Hernáiz, A., & Hernández, J. (2010). La Violencia en las Relaciones de Pareja de los Jóvenes. ¿Hacia Dónde Caminamos? [Violence in Young Couples. What is the Way Ahead?]. Clínica, 1(2), 71-83. Stock, B. S. (2015). Victimología y violencia de género: diálogos en favor de un abordaje no reduccionista de la violencia. Revista de Victimología/Journal of Victimology, (1), 151-176. Vélez, M. A., Renteria, A. L., Basozabal, E. U., & Loroño, A. I. D. V. (2010). Violencia de género en las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes de Bilbao. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria= Revista de servicios sociales, (47), 121-134. Zapata-Giraldo, F. F. (2013). Violencia de pareja en el Departamento del Quindío, Colombia. Revista de salud pública, 15, 247-257. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Arauca Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Arauca |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6de17c9b-5170-4e3d-82cd-931272e919ab/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b48cd47d-a8bb-438e-83aa-999ece76f543/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f9c70aef-c24a-4233-90d7-7ef9824b3eab/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b971e56e-a125-40f1-a437-953e72dac9dd/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f0648fde-cbd2-43fd-85b8-9859b2a5e02d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1d5db96d-8f94-4db8-adf6-8d00295f8509/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ebde0d37aa5d8bc4c5b87bb441a3bff6 9b8b6224da4b89a4a179d3e1cbe9408c 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 d89d52bd799fc8d2dd03c57ff38c2154 47e1d3ba4ce82cd17a81c2929bcd57de 3c9658d794b14a3355316684dfafa77a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246833727209472 |
spelling |
Flórez Moreno, William German Benjamín Cely Herrera, Monica AndreaGarcía, Alejandro2019-07-24T18:28:12Z2019-07-24T18:28:12Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12494/12963Cely Herrera, M. A. y García Paredes, L. A. (2019) ¿Qué sabemos del agresor en la violencia de pareja?: una propuesta de perfil criminológico (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12963En este documento pretendemos abordar los diversos factores que conllevan a la violencia de pareja al igual que en otras investigaciones es asociado con violencia de género, violencia intrafamiliar o violencia doméstica. La violencia de pareja se identifica como una problemática de salud pública debido a los altos costos que genera y la manera de cómo lesiona la vida cotidiana de quienes lo padecen especialmente a la víctima-victimario. Esta se manifiesta en el seno de las relaciones de pareja o en noviazgos, y abarca los diversos ámbitos de interacción de los actores: mujer, hombre, niños, niñas o adolescentes. Se trata de un fenómeno multicausal y multidimensional y tiene un impacto significativo en el desarrollo social, familiar e individual de las víctimas, generando un daño colateral que repercute en los niños, niñas y adolescentes y terceras personas. Algunos de los factores predisponentes en las víctimas de violencia de pareja suelen ser: madres gestantes, casarse en la adolescencia, compañero con conductas celopática, padecer violencia sexual o física en la niñez, entre otras. Finalmente, hacemos énfasis en una propuesta del perfil criminológico teniendo en cuenta su función en la psicología forense como técnica de investigación criminológica, de este modo se especificaron las características que eventualmente, causan, propician y/o facilitan la ocurrencia de la violencia de pareja como lo son, dificultades de las funciones ejecutivas; la alta tolerancia a la frustración; la transmisión intergeneracional de la violencia; el entorno social; el analfabetismo emocional y físico como factores a evaluar en la conducta del victimario y la víctima. Además, presentamos la relevancia que tiene identificar y cualificar al agresor, siendo una herramienta para la prevención de la violencia de pareja.In this document we intend to address the various factors that lead to intimate partner violence as in other investigations it is associated with gender violence, intrafamily violence or domestic violence. Partner violence is identified as a public health problem due to the high costs it generates and the way in which it affects the daily life of those who suffer it, especially the victim-victimizer. This manifests itself in the bosom of relationships of couple or in courtship, and covers the different areas of interaction of the actors: women, men, boys, girls or adolescents. It is a multicausal and multidimensional phenomenon and has a significant impact on the social, family and individual development of the victims, generating collateral damage that affects children and adolescents and third parties. Some of the predisposing factors in victims of intimate partner violence are usually: pregnant mothers, marrying in adolescence, partner with celopática conducts, suffer sexual or physical violence in childhood, among others. Finally, we emphasize a proposal of criminological profile taking into account its role in forensic psychology as a criminological research technique, thus specifying the characteristics that eventually cause, promote and / or facilitate the occurrence of violence as a couple. they are, difficulties of the executive functions; the high tolerance to frustration; the intergenerational transmission of violence; the social environment; emotional and physical illiteracy as factors to be evaluated in the behavior of the victimizer and the victim. In addition, we present the relevance of identifying and qualifying the aggressor, being a tool for the prevention of partner violenceMonica.celyh@campusucc.edu.coLuis.Garciap@campusucc.edu.coAndreacelyh@gmail.comAraucaUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, AraucaPsicologíaViolencia de parejaVictimaVictimarioPerfil criminológicoVariables psicológicasTG 2019 PSI 12963Violence of coupleVictimVictimizerCriminological profilePsychological variables¿Qué sabemos del agresor en la violencia de pareja?: una propuesta de perfil criminológico.Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aiquipa Tello, J. J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista de Psicología (PUCP), 33(2), 411-437.Aguirre, P , Cova, F., Domarchi, M, Garrido, C, Mundaca Ll, I., Rincón, P, & Vidal, P. (2010). Estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 48(2), 114-122.Ángel, M. A., & Barraza, A. R. (2015). Violencia en el noviazgo: perpetración, victimización y violencia mutua. Una revisión. Actualidades en psicología, 29(118), 57-72.Alfocea Frutos, J., & Ponce Alcaraz, F. J. (2019). Perspectiva criminológica sobre la violencia de género.Álvarez-Dardet, S. M., Padilla, J. P., & Lara, B. L. (2013). La violencia de pareja contra la mujer en España: Cuantificación y caracterización del problema, las víctimas, los agresores y el contexto social y profesional. Psychosocial Intervention, 22(1), 41-53.Boira, S., Carbajosa, P., & Marcuello, C. (2013). La violencia en la pareja desde tres perspectivas: Víctimas, agresores y profesionales. Psychosocial Intervention, 22(2), 125-133.Canaval, G. E., González, M. C., Humphreys, J., De León, N., & González, S. (2009). Violencia de pareja y salud de las mujeres que consultan a las comisarías de familia, Cali, Colombia. Investigación y educación en enfermería, 27(2), 209-217.Echeburúa, E., Amor, P. J., & de Corral, P. (2010). Hombres violentos contra la pareja: trastornos mentales y perfiles tipológicos. Pensamiento psicológico, 6(13).Gago, J., de Iniciativa Social, A. S. C., & de Terapia Familiar, E. V. N. (2014). Teoría del apego. El vínculo.Gómez-Restrepo, C., de Santacruz, C., Rodríguez, M. N., Rodríguez, V., Martínez, N. T., Matallana, D., & Gonzalez, L. M. (2016). Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia 2015. Protocolo del estudio. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45, 2-8.González, G. C., & Bejarano, R. C. (2014). La violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje. Enfermería Global, 13(1), 424-439.Guzmán, M., & Contreras, P. (2012). Estilos de Apego en Relaciones de Pareja y su Asociación con la Satisfacción Marital. Psykhe (Santiago), 21(1), 69-82.Herrera, J. (2003). Violencia Intrafamiliar, Bogotá, D.C.Jara, V., & Ferrer, D. (2005). Genética de la violencia. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 43(3), 188-200.Labrador Encinas, F. J., Fernández-Velasco, M., & Rincón, P. (2010). Características psicopatológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja. Psicothema, 22(1).Lancheros Guerrero, G., Rodríguez, P., & Paola, G. (2017). Estrategias de afrontamiento en mujeres víctimas de violencia de pareja en la ciudad de Bogotá.Loinaz, I., Ortiz-Tallo, M., Miguel Sánchez, L., & Ferragut, M. (2011). Clasificación multiaxial de agresores de pareja en centros penitenciarios. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11(2).Loubat, M., Ponce, P., & Salas, P. (2009). Estilo de Apego en Mujeres y su Relación con el Fenómeno del Maltrato Conyugal. Terapia psicológica, 25(2), 113-122Martín Sierra, M. (2018). El proceso de la violencia en las relaciones de pareja. Desde una perspectiva feminista y psicológica.Martínez, á. r., Lila, M., & Albiol, l. m. (2014). El perfil del maltratador machistaMontolío, C. A., Moreno, M. C. B., & Robles, J. L. A. (2012). La teoría del aprendizaje social como modelo explicativo de la violencia filio-parental/The social learning theory asexplicative model of child-parent violence. Revista complutense de educación, 23(2), 487Morales, L. A., Muñoz-Delgado, J., Santillán, A. M., Arenas, R., & de León, F. C. P. (2009). Perfiles criminológicos: el arte de Sherlock Holmes en el siglo XXI. Salud mental, 30(3), 68-75.Ocampo Otálvaro, L. E., & Amar Amar, J. J. (2011). Violencia en la pareja, las caras del fenómeno. Salud Uninorte, 27(1).Ospino Rodríguez, M. S., Vidal Padilla, C. V., Valencia, O. L., & Oyuela-Vargas, R. (2012). Pericias psicológicas y otros medios probatorios en las decisiones en las comisarías de familia de Bogotá: casos de violencia de pareja contra la mujer. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 8(1).Organización Mundial de la Salud (OMS) (2016, septiembre). Violencia contra la mujer. Violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer (Centro de prensa, nota descriptiva). Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/Plazaola-Castaño, J., & Pérez, I. R. (2004). Violencia contra la mujer en la pareja y consecuencias en la salud física y psíquica. Medicina clínica, 122(12), 461-467.Prada Olivares, A. C. (2012). Violencia hacia la mujer en la relación de pareja: una comprensión de cómo a través del proceso de dignificación de la mujer es posible salir de las dinámicas interacciónales violentas (Master's thesis, Facultad de Psicología).Pereira, D. A. (2019). Análisis de las experiencias de mujeres víctimas de Violencia de Género en la consulta de enfermería. Estudio cualitativo. Conocimiento Enfermero, 3(03), 16-16.Pichón, L. (2010). Violencia doméstica: hombres versus mujeres maltratantes en la ciudad de Barranquilla. Revista Pensamiento Americano, 4(4), 69-79.Rivas, S., & Windsor, P. (2019). Factores asociados a violencia física intrafamiliar contra la mujer, División Médico Legal I, Santiago-Cusco; julio–diciembre 2018.Rubia, J. M., & Rosales, F. L. (2013). Violencia de pareja en personas que viven o no con su pareja y en ambos sexos. Psicogente, 16(30), 296-310.Salas Picón, W. M., & Cáceres Duran, I. R. (2017). Funciones ejecutivas en la violencia de pareja: una perspectiva Neurocriminológica. Encuentros, 15(1), 47-60.Salazar Ramírez, M. F., & Márquez, G. I. (2017). Un acercamiento de la violencia de pareja hacia la mujer y estrategias de afrontamiento para prevenirla y erradicarla.Sebastián, J., Ortiz, B., Gil, M., del Arroyo, M. G., Hernáiz, A., & Hernández, J. (2010). La Violencia en las Relaciones de Pareja de los Jóvenes. ¿Hacia Dónde Caminamos? [Violence in Young Couples. What is the Way Ahead?]. Clínica, 1(2), 71-83.Stock, B. S. (2015). Victimología y violencia de género: diálogos en favor de un abordaje no reduccionista de la violencia. Revista de Victimología/Journal of Victimology, (1), 151-176.Vélez, M. A., Renteria, A. L., Basozabal, E. U., & Loroño, A. I. D. V. (2010). Violencia de género en las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes de Bilbao. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria= Revista de servicios sociales, (47), 121-134.Zapata-Giraldo, F. F. (2013). Violencia de pareja en el Departamento del Quindío, Colombia. Revista de salud pública, 15, 247-257.PublicationORIGINAL2019_agresor_violencia_pareja.pdf2019_agresor_violencia_pareja.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf431383https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6de17c9b-5170-4e3d-82cd-931272e919ab/downloadebde0d37aa5d8bc4c5b87bb441a3bff6MD512019_agresor_violencia_pareja-LicenciaUso.docx2019_agresor_violencia_pareja-LicenciaUso.docxLicencia de usoapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document100629https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b48cd47d-a8bb-438e-83aa-999ece76f543/download9b8b6224da4b89a4a179d3e1cbe9408cMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f9c70aef-c24a-4233-90d7-7ef9824b3eab/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD54TEXT2019_agresor_violencia_pareja.pdf.txt2019_agresor_violencia_pareja.pdf.txtExtracted texttext/plain32040https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b971e56e-a125-40f1-a437-953e72dac9dd/downloadd89d52bd799fc8d2dd03c57ff38c2154MD552019_agresor_violencia_pareja-LicenciaUso.docx.txt2019_agresor_violencia_pareja-LicenciaUso.docx.txtExtracted texttext/plain5503https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f0648fde-cbd2-43fd-85b8-9859b2a5e02d/download47e1d3ba4ce82cd17a81c2929bcd57deMD57THUMBNAIL2019_agresor_violencia_pareja.pdf.jpg2019_agresor_violencia_pareja.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3865https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1d5db96d-8f94-4db8-adf6-8d00295f8509/download3c9658d794b14a3355316684dfafa77aMD5620.500.12494/12963oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/129632024-08-10 10:18:39.037open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |