Impacto de los programas de certificación en buenas practicas agrícolas en el sector Cacaotero
El cacao colombiano debido a su gran calidad ha impactado de gran manera el comercio a nivel nacional como internacional, es por ello que esta investigación tiene como logro abordar los impactos económicos, ecológicos e impactos sociales del sector cacaotero en los diferentes departamentos productor...
- Autores:
-
Parra Garcia, Fabian Eduardo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/33079
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/33079
- Palabra clave:
- Impacto
Sector cacaotero
Medio ambiente
Productores
TG 2020 IIN 33079
Impact
cocoa sector
environment
producers
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_e9cf03136a9a846c33fb958dd6727072 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/33079 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Impacto de los programas de certificación en buenas practicas agrícolas en el sector Cacaotero |
title |
Impacto de los programas de certificación en buenas practicas agrícolas en el sector Cacaotero |
spellingShingle |
Impacto de los programas de certificación en buenas practicas agrícolas en el sector Cacaotero Impacto Sector cacaotero Medio ambiente Productores TG 2020 IIN 33079 Impact cocoa sector environment producers |
title_short |
Impacto de los programas de certificación en buenas practicas agrícolas en el sector Cacaotero |
title_full |
Impacto de los programas de certificación en buenas practicas agrícolas en el sector Cacaotero |
title_fullStr |
Impacto de los programas de certificación en buenas practicas agrícolas en el sector Cacaotero |
title_full_unstemmed |
Impacto de los programas de certificación en buenas practicas agrícolas en el sector Cacaotero |
title_sort |
Impacto de los programas de certificación en buenas practicas agrícolas en el sector Cacaotero |
dc.creator.fl_str_mv |
Parra Garcia, Fabian Eduardo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Caviedes Rubio, Diego Iván |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Parra Garcia, Fabian Eduardo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Impacto Sector cacaotero Medio ambiente Productores |
topic |
Impacto Sector cacaotero Medio ambiente Productores TG 2020 IIN 33079 Impact cocoa sector environment producers |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2020 IIN 33079 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Impact cocoa sector environment producers |
description |
El cacao colombiano debido a su gran calidad ha impactado de gran manera el comercio a nivel nacional como internacional, es por ello que esta investigación tiene como logro abordar los impactos económicos, ecológicos e impactos sociales del sector cacaotero en los diferentes departamentos productores de Colombia de los cuales destacan los departamentos de Santander, Antioquia, Arauca, Huila y Tolima con el mayor porcentaje superando el 70% de la producción de cacao a nivel nacional. En la revisión, se observa claramente que existen varios estudios respecto al tema. Por otro lado, dentro de estos mismos se evidencio un total de 13 impactos sociales, 25 ecológicos y 21 económicos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-12-23 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-30T13:45:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-30T13:45:28Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/33079 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Parra Garcia, F. E. (2020). Impacto de los programas de certificación en buenas practicas agrícolas en el sector cacaotero [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC.http://hdl.handle.net/20.500.12494/33079 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/33079 |
identifier_str_mv |
Parra Garcia, F. E. (2020). Impacto de los programas de certificación en buenas practicas agrícolas en el sector cacaotero [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC.http://hdl.handle.net/20.500.12494/33079 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ÁLVAREZ, J. C., MARTÍNEZ, S. C., Y COY, J. (2014). Estado de la miniliasis del cacao causada por Moniliophthora roreri en Colombia. Antioquia: Universidad EAFIT. ÁLZATE, J. A., Y OSORIo, L. A. (2015). Caracterización de sistemas agroecológicos para el establecimiento de cacao (Theobroma cacao L.), en comunidades afrodescendientes del Pacífico Colombiano (Tumaco- Nariño, Colombia). Nariño: Universidad de Antioquia. BARAJAS, E. F., TORRES, N. E., OSORIO, L. M., Y PACHECO, J. M. (2017). Analisis econòmico del sector cacaotero en Norte de Santander, Colombia y a nivel internacional. Norte de Santander: Universidad Francisco de Paula Santander . BARRAGAN, A. A., Y FORERO, L. C. (2004). Establecimiento de nucleos productivos de cacao (Theobroma cacao) en torno a microcentrales de beneficio para mejorar la calidad del grano en la región del distrito agroindustrial del Margadalena Caldense. Caldas: Universidad nacional de Colombia. BARREIRO, M. D. (2016). Crecimiento y productividad de sistemas agroforestales SAF con cacaos en estados tempranos de desarrollo en el bosque seco tropical (bs-T) del departamento de Antioquìa. Antioquia: Universidad nacional de Colombia. BARRIENTOS, L. P., TORRES, J. D., GIL, M. A., Y ÁLVAREZ, O. M. (2019). Efecto del proceso de secado solar en la calidad sensorial y química del cacao (Theobroma cacao L.) cultivado en Antiquia, Colombia. Apartado; Chigurodo; Carepa; Turbo: Universidad de la Amazonia. CAMACHO, J. E. (2014). Aplicación del análisis de ciclo de vida del producto (ACV) en la cadena productiva del cacao como estrategia de ventaja competitiva ambientalmente sostenible. Cundinamarca: Universidad Piloto de Colombia. CAMUS, J. M., Y HUAYTA, R. Q. (2013). Exportaciones de cacao en grano entero o partido crudo certificado en el departamento de San Martín. Colombia; Perú: Universidad de San Martin de Porres. CÁRDENAS, J. G. (2014). Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas para el cultivo de cacao en la Granja Yariguíes, ubicada en la Vereda La Lejía, Municipio de Barrancabermeja. Barrancabermeja: Universidad Santo Tomás. CARRILLO, F. Á., MOLINA, J. R., Y SALAZAR, J. C. (2015). Contribución de esquemas de fertilización orgánica y convencional al crecimiento y producción de Theobroma cacao L. bajo arreglo agroforestal en Rivera (Huila, Colombia). Huila: Universidad de la Amazonía. CARRILLO, L., LONDOÑO, J., Y GIl, A. (2013). Comparison of polyphenol, methyxanthines and antioxidant activity in Theobroma cacao beans from different cocoa- growing areas in Colombia. Orinoco: Universidad de Antioquia. CASTILLO, V. S., Y TABARES, J. A. (2013). Escuelas de Campo de Agricultores de Theobroma cacao L. en el bajo Caguan (Experiencia, resultados y lecciones aprendidas). Caquetá: Universidad de Caldas. CORREA, L. F. (2015). Percepción de la dimensión ambiental de productores de cacao para el desarrollo de una estrategia de mercado en la organización el manantial de coper boyacá. Boyaca: Universidad Libre. CORREA, L. F. (2017). Percepciòn ambiental de productores de cacao, para involucrar la norma ICA para BPA como ventaja competitiva. Boyaca: Universidad nacional de Colombia. CUBILLOS, G. (2017). Frosty Pod Rot, enfermedad que afecta el cacao (Theobroma cacao) cultivos en Colombia. Antioquia: Universidad de Reading. CUELLAR, L., ORDOÑEZ, C., ANGEL, Y., GUACA, L., Y SUÁREZ, J. (2017). Organoleptic quality assessment of Theobroma cacao L. in cocoa farms in northern Huila, Colombia. Huila: Universidad de la Amazonia. CUERVO, H. Y. (2019). Beneficios Del Cultivo Y Comercialización Del Cacao . Antioquia: Universidad Cooperativa de Colombia. DUQUE, J. A., Y PRADA, S. L. (2014). Evaluación sensorial de cacao (Theobroma cacao L.) cultivado en la región del sur del departamento de Bolívar (Colombia). Bolivar: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Fedecacao. (2019). Economía internacional. Obtenido de Federación nacional de cacaoteros fondo nacional del cacao: https://www.fedecacao.com.co/portal/index.php/es/2015-02-12-17-20-59/internacionales FERRO, J. G., Y MENESES, O. (1996). Los productores de cacao en el municipio de Arauquita, departamento de Arauca, Colombia. Arauca: Universidad Javeriana. Fluck, C. (2014). Closing the gap between the current and potential conditions in the cocoa (production) industry- comparing Colombia and Mexico. Colombia; Mexico: Universidad de Twente. GARCÍA, CÁCERES, PERDOMO, ORTIZ, BELTRÁN, Y LÓPEZ. (2014). Caracterización de las cadenas de abastecimiento y valor del cacao en Colombia. Santander; Norte de Santander: Universidad nacional de Colombia. GARCIA, J. H., GARCIA, J. A., HERMINSUL, J. C., Y PINEDA, J. C. (2012). Estandarización de una técnica para la certificación de jardines clonales de plantas de cacao (Theobroma cacao) usando marcadores moleculares RAPD. Santander: Universidad Industrial de Santander; Universidad de Pamplona. GARCÍA, M., QUINTERO, L. F., Y MONTOYA, A. (2012). Análisis comparativo de competitividad de las cadenas productivas de caco de Colobia y de Ecuador . Colombia; Ecuador: Universidad de La Salle; Universidad Nacional de Colombia. GÓMEZ, R. A., Y CARVAJAL, S. A. (2013). Estudio de prefactibilidad del proyecto de siembra de 200 hectáreas en sistema agroforestal cacao-maderable en el municipio de sabana de torres (Santander). Santander: Universidad Industrial de Santander. GONZALES, R. A., ALBANES, E. Y., Y SANCHEZ, D. A. (2018). Evaluaciòn de la calidad quimica del suelo en agro-ecosistemas cacaoteros de la subregiòn del Nordeste y Uraba Antioqueño. Antioquia. GONZALEZ, ROJAS, CORNEJO, MIDEROS, RESTREPO, CILAS, y otros. (2016). Geographic Differentiation and Population Genetic Structure of Moniliophthora roreri in the Principal Cococa Production Areas in Colombia. Huila; Santander: Universidad estatal de Sao Pablo. GONZALEZ, S. D., Y VALENZUELA, J. R. (2017). Determination of the Soil Quality Indez by Principal Component Analysis in Cococa Agroforestry System in the Orinoco Region, Colombia. Meta: Universidad de los Llanos. GUEVARA, J. A. (2019). Efectos de la adopción del sello Rainforest Alliance en la competitividad del sector cacaotero en el mercado internaciona. Bogotá: Universidad Agustiniana. GUTIÉRREZ, G. A., MONTES, I. G., NÚÑEZ, H. H., SUÁREZ, J. C., Y CASANOVES, F. (2020). Relevancia del conocimiento local en la toma de decisiones y la innovación rural: una propuesta metodológica para aprovechar la paricipación de los produtores de cacao colombianos. Meta: Universidad de la Amazonia. HERNANDEZ, M., GONZALEZ, A., SUAREZ, F., OCHOA, C., CANDELA, A., Y CABEZA, I. (2018). Assessment of the Biohydrogen Production Potential of Different Organic Residues in Colombia: Cocoa Waste, Pig Manure and Coffe Mucilage. Cundinamarca: Universidad EAN; Universidad Santo Tomás. J, D., GALLARDO, A. V., Y ORTIZ, O. (2015). Characterization of Cocoa (Theobroma cacao L.) Farming Systems in the Norte de Santander Department and Assesment of Their Sustainability. Universidad Pontificia Bolivariana; Universidad de Pamplona. JAIMES, Y., ARÁNZAZU, F., RODRÍGUEZ, E., Y MARTÍNEZ, N. (2011). Comportamiento de clones regionales introducidos de Theobroma cacao hacia la infección Moniliophthora rorrei en tre regiones diferents de Colombia. Santander; Arauca: CORPOICA; FEDECACAO. LEMUS, M. A., Y SAAVEDRA, P. A. (2015). Eficiencia Económica en la Producción de Cacao en Rionegro-Santander. Santander: Universidad Santo Tomás. MANCHEGO, O. D., Y RAMIREZ, F. S. (2018). Implementación De Buenas Prácticas Agrícolas (Bpa Resolución N° 30021 Del 28 De Abril Del 2017) Para Reducir El Impacto Socio Ambiental, En La Producción De Cacao En 10 Fincas De Productores De Cacao De Paccelli (Asoprocap) Del Municipio De Tibú. Santander: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. MERINO, C. A., RODRIGUEZ, O. O., Y VILLAMIZAR, R. (2017). Assessing Green and Blue Water Footprints in the Supply Chain of Cocoa Production: A case Study in the Northeast of Colombia. Norte de Santander: Universidad de Pamplona. MOLANO, A. V., Y SARMIENTO, W. D. (2016). Impactos, Amenazas Y Manejo Ambientales De Los Cultivos De Cacao En El Municipio De Teruel, Huila, Colombia. Huila: Universidad Surcolombiana. MORILLO, Y., MORILLO, A. C., MUÑOZ, J. E., BALLESTEROS, W., Y GOZALEZ, A. (2014). Molecular characterization of 93 genotypes of cocoa (Theobroma cacao L.) with random amplified microsatellites RAMs. Tumaco: Universidad de los Llanos; Universidad Pedagogica Tecnologica de Colombia; Universidad Nacional de Colombia sede Palmira; Universidad de Nariño. NUÑEZ, C. A., JOCHUM, J., Y SIERRA, F. E. (2014). Effect of prticle size and addition of cocoa pod husk on the properties of sawdust and coal pellets. Colombia: Universidad nacional de Colombia; Universidad de Ciencias Aplicadas de Huchshule. OLIVEROS, D., Y PÉREZ, S. (2013). Medición de la competitividad de los productos de cacao en una región de Santander-Colombia. Santander: Universidad Santo Tomás. ORTEGA, Y. K. (2012). Incursión y posicionamiento del cacao en el mercado norteamericano. Universidad Nacional. ORTIZ, O. O., GALLARDO, R. A., Y RANGEL, J. M. (2013). Applying life cycle management of Colombian cocoa production. Norte de Santander: Universidad de Pamplona. ORTIZ, O., GALLARDO, R., Y RANGEL, J. (2014). La aplicación de gestión del ciclo de vida de la producción de cacao de Colombia. Santander; Antioquia: Universidad de Pamplona. ORTIZ, O., GALLARDO, R., MORENO, C. N., CACERESY, R. G., Y GALAS, M. C. (2016). Carbon Footprint of the colombian cocoa production. Santander: Universidad de Pamplona. ORTIZ, O., NARANJO, C., GARCÍA, R., Y VILLAMIZAR, R. (2015). Water footprint assessment of the Colombian cocoa production. Santander; Huila; Nariño; Tolima; Antioquia; Arauca: Universidad de Pamplona. OSORIO, J., BERDUGO, J., CORONADO, R., ZAPATA, Y., QUINTERO, C., GALLEGO, G., y otros. (2017). Colombia, una fuente de diversidad genética del cacao como lo revela el análisis de la estructura de la poblacion del Banco de Germoplasma de Theobroma cacao L. Santander; Valle del Cauca: Centro de investigación Tibaitatá; Centro Internacional de Agricultura Tropical. PABÓN, M., ROA, L. H., Y SEPÚLVEDA, W. (2016). Caracterización socioeconómica y productiva del cultivo de cacao en el departamento de Santander (Colombia). Santander: Sociedad Mexicana de administración Agropecuaria A.C. PACHECO, J. A. (2014). Cacao Y Su Aporte Al Desarrollo Colombiano. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. PARELLADA, G. (2017). El chocolate que se come a África. Obtenido de La ONG Mighty Earth denuncia la explotación ilegal y sistemática de zonas protegidas en Ghana y Costa de Marfil por parte de la potente industria del cacao: https://elpais.com/internacional/2017/09/13/actualidad/1505306814_169045.html PEDRAZA, C. A. (2017). Análisis de la cadena de valor del Cacao en Colombia: generación de estrategias tecnológicas en operaciones de cosecha y poscosecha, organizativas, de capacidad instalada y de mercado. Santander; Nariño; Huila; Norte de Santander; Arauca; Antioquía; Cesar; Tolima; Boyaca; Cundinamarca: Universidad nacional de Colombia. PERDOMO, D. R. (2014). Análisis del proceso de cultivo y rehabilitación de cacao en un resguardo indígena para implementar los principios de biocomercio. Norte de Santander: Fundación Universidad de América. PEREZ, D. F. (2014). Consideraciones ambientales y viabilidad socieconòmica del sistema productivo del cacao. El caso de los agricultores de Pueblo Bello, departamento del Cesar. Cesar: Pontificia Universidad Javeriana. PLAZAS, J. E., LOPEZ, I. D., Y CORRALES, J. C. (2017). A tool for Classification of Cacao Production in Colombia Based on Multiple Classifier Systems. Santander: Universidad del Cauca. RANGEL, ORTIZ, Y VILLAMIZAR. (2013). Manejo del ciclo de vida en productos agrícolas: Caso cacao en Norte de Santander. Norte de Santander: Universidad de Pamplona. RESTREPO, I. A., RESTREPO, L. A., Y CERON, P. D. (2015). BPA como ventajas competitivas en la caracterización cacaotera en Colombia. Nariño: Universidad nacional de Colombia. RESTREPO, I. A., RESTREPO, L. A., Y CERON, P. D. (2015). Oportunidades para la actividad cacaotera en el municipio de Tumaco, Nariño, Colombia. Nariño: Universidad nacional de Colombia. RODRIGUEZ, A., ANGEL, J., RIVERO, E., ACEVEDO, P., SANTIS, A., CABEZA, I., y otros. (2017). Evaluation of the Biochemical Methane Potential of Pig Manure, Organic, Fraction of Municipal Solid Waste and Cococa Industry Residues in Colombia. Santander: Universidad EAN; Universidad Santo Tomás; Universidad Cooperatica de Colombia. RODRIGUEZ, H. S., DARGHAN, A. E., Y HENAO, M. C. (2019). Modelación de regresión espacial de suelos con alto contenido de cadmio en un área productora de cacao del centro de Colombia. Cundinamarca: Univesidad Nacional de Colombia. RODRIGUEZ, J. E., Y BAUTISTA, I. Y. (2017). Analisis de los beneficios tributarios en Colombia para una inversion en cacao a traves de un fondo de capital privado. Vichada: Universidad Piloto de Colombia. RODRIGUEZ, L. A., CÁCERES, Y. O., Y BARAJAS, E. F. (2014). El Cacaco en Norte de Santander, oportunidades y retos. Cúcuta: Universidad Libre Seccional Cúcuta. ROJAS, L., LONDOÑO, J., GALLEGO, A., HERRERA, A., AGUILERA, C., Y ATEHORTÚA, L. (2008). Total Polyphenols Analysis Of Mature Seeds And Tissue Cultures Of Some Colombian Cocoa Varieties. Universidad de Antioquia. SALAMANCA, M. Á. (2013). Evaluación de la alianza estratégica implementada para la certificación ecológica del cacao en la vereda el pescado, municipio de San Alberto – Cesar. Cesar: Universidad Industrial de Santander. SALAZAR, J. C., BIENG, M. A., MELGAREJO, L. M., Y CASANOVES, J. A. (2018). Primera tipología de los sistemas de cacap (Theobrama cacao L.) en la amazonia colombiana, basada en la riqueza de especies arbóreas, la estuctura de la copa y la disponibilidad de luz. Amazonía: Universidad de la Amazonía; Universidad Nacional de Colombia SULVARAN, J. A., RIECHE, A. K., Y VARGAS, R. A. (2014). Characterization of Cocoa (Theobroma cacao L.) Farming Systems in the Norte de Santander Department and Assesment of Their Sustainability. Norte de Santander: Universidad Francisco de Paula Santander. TORRES, L. A. (2017). Oferta productiva del cacao colombiano en el posconflicto. Estrategias para el aprovechamiento de universidades comerciales en el acuerdo comercial Colombia- Unión Europea. Arauca; Catatumbo: Tumaco: Universidad de La Salle . TORRES, P. P., Y GONZALEZ, L. L. (2016). Identificación de necesidades de capital humano para el desarrollo de la apuesta productiva cacao del departamento del Caqueta en el año 2019. Caquetá: Universidad de la Amazonía. TOVAR, Á. F., RUIZ, J. A., Y AMAYA, A. O. (2015). Diagnóstico y manejo ambiental del cultivo de cacao, con énfasis en sus recursos hídricos en el municipio de Campoalegre (Huila). Huila: Universidad Surcolombiana. Unión Europea, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2011). Mejoramiento del proceso de beneficio del grano de cacao de conformidad con la norma de calidad ICONTEC 1252 de 2003, en 60 unidades productivas de los municipios de Acacias, Guamal y Granada, en la región Alto Rio Ariari, en el departamento del Meta. Meta: Programa DEL de la Unión Europea para Colombia. VALBUENA, K. L., Y LEÓN, R. Á. (2015). Efecto del vertimiento de subproductos del beneficio de cacao (Theobroma cacao L.) sobre algunas propiedades químicas y biológicas en los suelos de una finca cacaotera, municipio de Yaguará (Huila, Colombia). Huila: Universidad de Manizales. VEGA, L. F. (2011). Medición del impacto generado por uso de la ecoetiqueta Rainforest Alliance de la cedena de valor del cacao, en la calidad de vida de los cultivadores de San Vicente de Chucrí. Santander: Pontificia Universidad Javeriana. VELÁSQUEZ, L. C., SANDOVAL, E. R., Y CHAMORRO, E. C. (2016). Diagnóstico de las prácticas de beneficio del cacao en el departamento de Araca. Arauca: Universidad nacional de Colombia. VILLAMIZAR, R., OSMA, J. F., Y ORTIZ, O. O. (2016). Fungicidal effect of silver nanoparticles on toxigenic fungi in cococa. Norte de Santander: Universidad de Pamplona. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
32 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Industrial, Neiva |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Industrial |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Neiva |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d01023e6-c17b-4f1c-a8b0-f3b808c8d435/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/42b68f9f-9bc3-4d58-b9f2-a6f0d89bdd6b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c24ab1be-5fad-42dd-8acf-7f24c2c59df3/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6b4c46a6-b0a4-4ef7-b466-358d9b799388/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/47f33d18-018d-4f97-a64a-0e52371a9932/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c34d2f9a-b34c-4d6c-b3cc-5051bd2ca341/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/817ccf04-28bd-4381-b161-c908badfb9ea/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
07f6a8ee1a5fc7e411e5e652c3fd11e4 130b23d9ee217f94d1c4f47b4c352aa6 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 e87bb7a8109b2e11e0809398b05f303a a8887cb16964c3d5176ff33582a283fd 49327dc476ff2e4ce10abcd41130a3cd f94cb67a1b0f9df28fd0a0c912ee329d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247171124363264 |
spelling |
Caviedes Rubio, Diego IvánParra Garcia, Fabian Eduardo2021-01-30T13:45:28Z2021-01-30T13:45:28Z2020-12-23https://hdl.handle.net/20.500.12494/33079Parra Garcia, F. E. (2020). Impacto de los programas de certificación en buenas practicas agrícolas en el sector cacaotero [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC.http://hdl.handle.net/20.500.12494/33079El cacao colombiano debido a su gran calidad ha impactado de gran manera el comercio a nivel nacional como internacional, es por ello que esta investigación tiene como logro abordar los impactos económicos, ecológicos e impactos sociales del sector cacaotero en los diferentes departamentos productores de Colombia de los cuales destacan los departamentos de Santander, Antioquia, Arauca, Huila y Tolima con el mayor porcentaje superando el 70% de la producción de cacao a nivel nacional. En la revisión, se observa claramente que existen varios estudios respecto al tema. Por otro lado, dentro de estos mismos se evidencio un total de 13 impactos sociales, 25 ecológicos y 21 económicos.Due to its high quality, Colombian cocoa has greatly impacted trade at the national and international level, which is why this research aims to address the economic, ecological and social impacts of the cocoa sector in the different producing departments of Colombia of which include the departments of Santander, Antioquia, Arauca, Huila and Tolima with the highest percentage exceeding 70% of cocoa production nationwide. In the review, it is clearly observed that there are several studies on the subject, but none clearly addresses the impacts at the national level of this important product. On the other hand, most of the studies use a mixed methodology approach, within these studies a total of 13 social, 25 ecological and 21 economic impacts were evidenced. In addition, it was possible to detect that, in most of the studies, the authors emphasized various impacts within the same document.1. Situación a tratar. -- 2. Justificación. -- 3. Objetivos. -- 4. Objetivo General. -- 5. Objetivos Específicos. -- 6. Metodología. -- 6. Resultados de la Revisión. -- 7. Resultados de Revisión. -- 8. Análisis y Discusión. -- 9. Conclusiones. -- 10. Bibliográfica. -- 11. AnexosFabian.parrag@campusucc.edu.co32 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Industrial, NeivaIngeniería IndustrialNeivaImpactoSector cacaoteroMedio ambienteProductoresTG 2020 IIN 33079Impactcocoa sectorenvironmentproducersImpacto de los programas de certificación en buenas practicas agrícolas en el sector CacaoteroTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ÁLVAREZ, J. C., MARTÍNEZ, S. C., Y COY, J. (2014). Estado de la miniliasis del cacao causada por Moniliophthora roreri en Colombia. Antioquia: Universidad EAFIT.ÁLZATE, J. A., Y OSORIo, L. A. (2015). Caracterización de sistemas agroecológicos para el establecimiento de cacao (Theobroma cacao L.), en comunidades afrodescendientes del Pacífico Colombiano (Tumaco- Nariño, Colombia). Nariño: Universidad de Antioquia.BARAJAS, E. F., TORRES, N. E., OSORIO, L. M., Y PACHECO, J. M. (2017). Analisis econòmico del sector cacaotero en Norte de Santander, Colombia y a nivel internacional. Norte de Santander: Universidad Francisco de Paula Santander .BARRAGAN, A. A., Y FORERO, L. C. (2004). Establecimiento de nucleos productivos de cacao (Theobroma cacao) en torno a microcentrales de beneficio para mejorar la calidad del grano en la región del distrito agroindustrial del Margadalena Caldense. Caldas: Universidad nacional de Colombia.BARREIRO, M. D. (2016). Crecimiento y productividad de sistemas agroforestales SAF con cacaos en estados tempranos de desarrollo en el bosque seco tropical (bs-T) del departamento de Antioquìa. Antioquia: Universidad nacional de Colombia.BARRIENTOS, L. P., TORRES, J. D., GIL, M. A., Y ÁLVAREZ, O. M. (2019). Efecto del proceso de secado solar en la calidad sensorial y química del cacao (Theobroma cacao L.) cultivado en Antiquia, Colombia. Apartado; Chigurodo; Carepa; Turbo: Universidad de la Amazonia.CAMACHO, J. E. (2014). Aplicación del análisis de ciclo de vida del producto (ACV) en la cadena productiva del cacao como estrategia de ventaja competitiva ambientalmente sostenible. Cundinamarca: Universidad Piloto de Colombia.CAMUS, J. M., Y HUAYTA, R. Q. (2013). Exportaciones de cacao en grano entero o partido crudo certificado en el departamento de San Martín. Colombia; Perú: Universidad de San Martin de Porres.CÁRDENAS, J. G. (2014). Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas para el cultivo de cacao en la Granja Yariguíes, ubicada en la Vereda La Lejía, Municipio de Barrancabermeja. Barrancabermeja: Universidad Santo Tomás.CARRILLO, F. Á., MOLINA, J. R., Y SALAZAR, J. C. (2015). Contribución de esquemas de fertilización orgánica y convencional al crecimiento y producción de Theobroma cacao L. bajo arreglo agroforestal en Rivera (Huila, Colombia). Huila: Universidad de la Amazonía.CARRILLO, L., LONDOÑO, J., Y GIl, A. (2013). Comparison of polyphenol, methyxanthines and antioxidant activity in Theobroma cacao beans from different cocoa- growing areas in Colombia. Orinoco: Universidad de Antioquia.CASTILLO, V. S., Y TABARES, J. A. (2013). Escuelas de Campo de Agricultores de Theobroma cacao L. en el bajo Caguan (Experiencia, resultados y lecciones aprendidas). Caquetá: Universidad de Caldas.CORREA, L. F. (2015). Percepción de la dimensión ambiental de productores de cacao para el desarrollo de una estrategia de mercado en la organización el manantial de coper boyacá. Boyaca: Universidad Libre.CORREA, L. F. (2017). Percepciòn ambiental de productores de cacao, para involucrar la norma ICA para BPA como ventaja competitiva. Boyaca: Universidad nacional de Colombia.CUBILLOS, G. (2017). Frosty Pod Rot, enfermedad que afecta el cacao (Theobroma cacao) cultivos en Colombia. Antioquia: Universidad de Reading.CUELLAR, L., ORDOÑEZ, C., ANGEL, Y., GUACA, L., Y SUÁREZ, J. (2017). Organoleptic quality assessment of Theobroma cacao L. in cocoa farms in northern Huila, Colombia. Huila: Universidad de la Amazonia.CUERVO, H. Y. (2019). Beneficios Del Cultivo Y Comercialización Del Cacao . Antioquia: Universidad Cooperativa de Colombia.DUQUE, J. A., Y PRADA, S. L. (2014). Evaluación sensorial de cacao (Theobroma cacao L.) cultivado en la región del sur del departamento de Bolívar (Colombia). Bolivar: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.Fedecacao. (2019). Economía internacional. Obtenido de Federación nacional de cacaoteros fondo nacional del cacao: https://www.fedecacao.com.co/portal/index.php/es/2015-02-12-17-20-59/internacionalesFERRO, J. G., Y MENESES, O. (1996). Los productores de cacao en el municipio de Arauquita, departamento de Arauca, Colombia. Arauca: Universidad Javeriana. Fluck, C. (2014). Closing the gap between the current and potential conditions in the cocoa (production) industry- comparing Colombia and Mexico. Colombia; Mexico: Universidad de Twente.GARCÍA, CÁCERES, PERDOMO, ORTIZ, BELTRÁN, Y LÓPEZ. (2014). Caracterización de las cadenas de abastecimiento y valor del cacao en Colombia. Santander; Norte de Santander: Universidad nacional de Colombia.GARCIA, J. H., GARCIA, J. A., HERMINSUL, J. C., Y PINEDA, J. C. (2012). Estandarización de una técnica para la certificación de jardines clonales de plantas de cacao (Theobroma cacao) usando marcadores moleculares RAPD. Santander: Universidad Industrial de Santander; Universidad de Pamplona.GARCÍA, M., QUINTERO, L. F., Y MONTOYA, A. (2012). Análisis comparativo de competitividad de las cadenas productivas de caco de Colobia y de Ecuador . Colombia; Ecuador: Universidad de La Salle; Universidad Nacional de Colombia.GÓMEZ, R. A., Y CARVAJAL, S. A. (2013). Estudio de prefactibilidad del proyecto de siembra de 200 hectáreas en sistema agroforestal cacao-maderable en el municipio de sabana de torres (Santander). Santander: Universidad Industrial de Santander.GONZALES, R. A., ALBANES, E. Y., Y SANCHEZ, D. A. (2018). Evaluaciòn de la calidad quimica del suelo en agro-ecosistemas cacaoteros de la subregiòn del Nordeste y Uraba Antioqueño. Antioquia.GONZALEZ, ROJAS, CORNEJO, MIDEROS, RESTREPO, CILAS, y otros. (2016). Geographic Differentiation and Population Genetic Structure of Moniliophthora roreri in the Principal Cococa Production Areas in Colombia. Huila; Santander: Universidad estatal de Sao Pablo.GONZALEZ, S. D., Y VALENZUELA, J. R. (2017). Determination of the Soil Quality Indez by Principal Component Analysis in Cococa Agroforestry System in the Orinoco Region, Colombia. Meta: Universidad de los Llanos.GUEVARA, J. A. (2019). Efectos de la adopción del sello Rainforest Alliance en la competitividad del sector cacaotero en el mercado internaciona. Bogotá: Universidad Agustiniana.GUTIÉRREZ, G. A., MONTES, I. G., NÚÑEZ, H. H., SUÁREZ, J. C., Y CASANOVES, F. (2020). Relevancia del conocimiento local en la toma de decisiones y la innovación rural: una propuesta metodológica para aprovechar la paricipación de los produtores de cacao colombianos. Meta: Universidad de la Amazonia.HERNANDEZ, M., GONZALEZ, A., SUAREZ, F., OCHOA, C., CANDELA, A., Y CABEZA, I. (2018). Assessment of the Biohydrogen Production Potential of Different Organic Residues in Colombia: Cocoa Waste, Pig Manure and Coffe Mucilage. Cundinamarca: Universidad EAN; Universidad Santo Tomás.J, D., GALLARDO, A. V., Y ORTIZ, O. (2015). Characterization of Cocoa (Theobroma cacao L.) Farming Systems in the Norte de Santander Department and Assesment of Their Sustainability. Universidad Pontificia Bolivariana; Universidad de Pamplona.JAIMES, Y., ARÁNZAZU, F., RODRÍGUEZ, E., Y MARTÍNEZ, N. (2011). Comportamiento de clones regionales introducidos de Theobroma cacao hacia la infección Moniliophthora rorrei en tre regiones diferents de Colombia. Santander; Arauca: CORPOICA; FEDECACAO.LEMUS, M. A., Y SAAVEDRA, P. A. (2015). Eficiencia Económica en la Producción de Cacao en Rionegro-Santander. Santander: Universidad Santo Tomás.MANCHEGO, O. D., Y RAMIREZ, F. S. (2018). Implementación De Buenas Prácticas Agrícolas (Bpa Resolución N° 30021 Del 28 De Abril Del 2017) Para Reducir El Impacto Socio Ambiental, En La Producción De Cacao En 10 Fincas De Productores De Cacao De Paccelli (Asoprocap) Del Municipio De Tibú. Santander: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.MERINO, C. A., RODRIGUEZ, O. O., Y VILLAMIZAR, R. (2017). Assessing Green and Blue Water Footprints in the Supply Chain of Cocoa Production: A case Study in the Northeast of Colombia. Norte de Santander: Universidad de Pamplona.MOLANO, A. V., Y SARMIENTO, W. D. (2016). Impactos, Amenazas Y Manejo Ambientales De Los Cultivos De Cacao En El Municipio De Teruel, Huila, Colombia. Huila: Universidad Surcolombiana.MORILLO, Y., MORILLO, A. C., MUÑOZ, J. E., BALLESTEROS, W., Y GOZALEZ, A. (2014). Molecular characterization of 93 genotypes of cocoa (Theobroma cacao L.) with random amplified microsatellites RAMs. Tumaco: Universidad de los Llanos; Universidad Pedagogica Tecnologica de Colombia; Universidad Nacional de Colombia sede Palmira; Universidad de Nariño.NUÑEZ, C. A., JOCHUM, J., Y SIERRA, F. E. (2014). Effect of prticle size and addition of cocoa pod husk on the properties of sawdust and coal pellets. Colombia: Universidad nacional de Colombia; Universidad de Ciencias Aplicadas de Huchshule.OLIVEROS, D., Y PÉREZ, S. (2013). Medición de la competitividad de los productos de cacao en una región de Santander-Colombia. Santander: Universidad Santo Tomás.ORTEGA, Y. K. (2012). Incursión y posicionamiento del cacao en el mercado norteamericano. Universidad Nacional.ORTIZ, O. O., GALLARDO, R. A., Y RANGEL, J. M. (2013). Applying life cycle management of Colombian cocoa production. Norte de Santander: Universidad de Pamplona.ORTIZ, O., GALLARDO, R., Y RANGEL, J. (2014). La aplicación de gestión del ciclo de vida de la producción de cacao de Colombia. Santander; Antioquia: Universidad de Pamplona.ORTIZ, O., GALLARDO, R., MORENO, C. N., CACERESY, R. G., Y GALAS, M. C. (2016). Carbon Footprint of the colombian cocoa production. Santander: Universidad de Pamplona.ORTIZ, O., NARANJO, C., GARCÍA, R., Y VILLAMIZAR, R. (2015). Water footprint assessment of the Colombian cocoa production. Santander; Huila; Nariño; Tolima; Antioquia; Arauca: Universidad de Pamplona.OSORIO, J., BERDUGO, J., CORONADO, R., ZAPATA, Y., QUINTERO, C., GALLEGO, G., y otros. (2017). Colombia, una fuente de diversidad genética del cacao como lo revela el análisis de la estructura de la poblacion del Banco de Germoplasma de Theobroma cacao L. Santander; Valle del Cauca: Centro de investigación Tibaitatá; Centro Internacional de Agricultura Tropical.PABÓN, M., ROA, L. H., Y SEPÚLVEDA, W. (2016). Caracterización socioeconómica y productiva del cultivo de cacao en el departamento de Santander (Colombia). Santander: Sociedad Mexicana de administración Agropecuaria A.C.PACHECO, J. A. (2014). Cacao Y Su Aporte Al Desarrollo Colombiano. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.PARELLADA, G. (2017). El chocolate que se come a África. Obtenido de La ONG Mighty Earth denuncia la explotación ilegal y sistemática de zonas protegidas en Ghana y Costa de Marfil por parte de la potente industria del cacao: https://elpais.com/internacional/2017/09/13/actualidad/1505306814_169045.htmlPEDRAZA, C. A. (2017). Análisis de la cadena de valor del Cacao en Colombia: generación de estrategias tecnológicas en operaciones de cosecha y poscosecha, organizativas, de capacidad instalada y de mercado. Santander; Nariño; Huila; Norte de Santander; Arauca; Antioquía; Cesar; Tolima; Boyaca; Cundinamarca: Universidad nacional de Colombia.PERDOMO, D. R. (2014). Análisis del proceso de cultivo y rehabilitación de cacao en un resguardo indígena para implementar los principios de biocomercio. Norte de Santander: Fundación Universidad de América.PEREZ, D. F. (2014). Consideraciones ambientales y viabilidad socieconòmica del sistema productivo del cacao. El caso de los agricultores de Pueblo Bello, departamento del Cesar. Cesar: Pontificia Universidad Javeriana.PLAZAS, J. E., LOPEZ, I. D., Y CORRALES, J. C. (2017). A tool for Classification of Cacao Production in Colombia Based on Multiple Classifier Systems. Santander: Universidad del Cauca.RANGEL, ORTIZ, Y VILLAMIZAR. (2013). Manejo del ciclo de vida en productos agrícolas: Caso cacao en Norte de Santander. Norte de Santander: Universidad de Pamplona.RESTREPO, I. A., RESTREPO, L. A., Y CERON, P. D. (2015). BPA como ventajas competitivas en la caracterización cacaotera en Colombia. Nariño: Universidad nacional de Colombia.RESTREPO, I. A., RESTREPO, L. A., Y CERON, P. D. (2015). Oportunidades para la actividad cacaotera en el municipio de Tumaco, Nariño, Colombia. Nariño: Universidad nacional de Colombia.RODRIGUEZ, A., ANGEL, J., RIVERO, E., ACEVEDO, P., SANTIS, A., CABEZA, I., y otros. (2017). Evaluation of the Biochemical Methane Potential of Pig Manure, Organic, Fraction of Municipal Solid Waste and Cococa Industry Residues in Colombia. Santander: Universidad EAN; Universidad Santo Tomás; Universidad Cooperatica de Colombia.RODRIGUEZ, H. S., DARGHAN, A. E., Y HENAO, M. C. (2019). Modelación de regresión espacial de suelos con alto contenido de cadmio en un área productora de cacao del centro de Colombia. Cundinamarca: Univesidad Nacional de Colombia.RODRIGUEZ, J. E., Y BAUTISTA, I. Y. (2017). Analisis de los beneficios tributarios en Colombia para una inversion en cacao a traves de un fondo de capital privado. Vichada: Universidad Piloto de Colombia.RODRIGUEZ, L. A., CÁCERES, Y. O., Y BARAJAS, E. F. (2014). El Cacaco en Norte de Santander, oportunidades y retos. Cúcuta: Universidad Libre Seccional Cúcuta.ROJAS, L., LONDOÑO, J., GALLEGO, A., HERRERA, A., AGUILERA, C., Y ATEHORTÚA, L. (2008). Total Polyphenols Analysis Of Mature Seeds And Tissue Cultures Of Some Colombian Cocoa Varieties. Universidad de Antioquia.SALAMANCA, M. Á. (2013). Evaluación de la alianza estratégica implementada para la certificación ecológica del cacao en la vereda el pescado, municipio de San Alberto – Cesar. Cesar: Universidad Industrial de Santander.SALAZAR, J. C., BIENG, M. A., MELGAREJO, L. M., Y CASANOVES, J. A. (2018). Primera tipología de los sistemas de cacap (Theobrama cacao L.) en la amazonia colombiana, basada en la riqueza de especies arbóreas, la estuctura de la copa y la disponibilidad de luz. Amazonía: Universidad de la Amazonía; Universidad Nacional de ColombiaSULVARAN, J. A., RIECHE, A. K., Y VARGAS, R. A. (2014). Characterization of Cocoa (Theobroma cacao L.) Farming Systems in the Norte de Santander Department and Assesment of Their Sustainability. Norte de Santander: Universidad Francisco de Paula Santander.TORRES, L. A. (2017). Oferta productiva del cacao colombiano en el posconflicto. Estrategias para el aprovechamiento de universidades comerciales en el acuerdo comercial Colombia- Unión Europea. Arauca; Catatumbo: Tumaco: Universidad de La Salle .TORRES, P. P., Y GONZALEZ, L. L. (2016). Identificación de necesidades de capital humano para el desarrollo de la apuesta productiva cacao del departamento del Caqueta en el año 2019. Caquetá: Universidad de la Amazonía.TOVAR, Á. F., RUIZ, J. A., Y AMAYA, A. O. (2015). Diagnóstico y manejo ambiental del cultivo de cacao, con énfasis en sus recursos hídricos en el municipio de Campoalegre (Huila). Huila: Universidad Surcolombiana.Unión Europea, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2011). Mejoramiento del proceso de beneficio del grano de cacao de conformidad con la norma de calidad ICONTEC 1252 de 2003, en 60 unidades productivas de los municipios de Acacias, Guamal y Granada, en la región Alto Rio Ariari, en el departamento del Meta. Meta: Programa DEL de la Unión Europea para Colombia.VALBUENA, K. L., Y LEÓN, R. Á. (2015). Efecto del vertimiento de subproductos del beneficio de cacao (Theobroma cacao L.) sobre algunas propiedades químicas y biológicas en los suelos de una finca cacaotera, municipio de Yaguará (Huila, Colombia). Huila: Universidad de Manizales.VEGA, L. F. (2011). Medición del impacto generado por uso de la ecoetiqueta Rainforest Alliance de la cedena de valor del cacao, en la calidad de vida de los cultivadores de San Vicente de Chucrí. Santander: Pontificia Universidad Javeriana.VELÁSQUEZ, L. C., SANDOVAL, E. R., Y CHAMORRO, E. C. (2016). Diagnóstico de las prácticas de beneficio del cacao en el departamento de Araca. Arauca: Universidad nacional de Colombia.VILLAMIZAR, R., OSMA, J. F., Y ORTIZ, O. O. (2016). Fungicidal effect of silver nanoparticles on toxigenic fungi in cococa. Norte de Santander: Universidad de Pamplona.PublicationORIGINAL2020_impacto_agricolas_cacaotero.pdf2020_impacto_agricolas_cacaotero.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf319437https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d01023e6-c17b-4f1c-a8b0-f3b808c8d435/download07f6a8ee1a5fc7e411e5e652c3fd11e4MD512020_impacto_agricolas_cacaotero_licenciadeuso.pdf2020_impacto_agricolas_cacaotero_licenciadeuso.pdfLicencia de usoapplication/pdf476638https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/42b68f9f-9bc3-4d58-b9f2-a6f0d89bdd6b/download130b23d9ee217f94d1c4f47b4c352aa6MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c24ab1be-5fad-42dd-8acf-7f24c2c59df3/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD55THUMBNAIL2020_impacto_agricolas_cacaotero.pdf.jpg2020_impacto_agricolas_cacaotero.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2652https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6b4c46a6-b0a4-4ef7-b466-358d9b799388/downloade87bb7a8109b2e11e0809398b05f303aMD562020_impacto_agricolas_cacaotero_licenciadeuso.pdf.jpg2020_impacto_agricolas_cacaotero_licenciadeuso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5297https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/47f33d18-018d-4f97-a64a-0e52371a9932/downloada8887cb16964c3d5176ff33582a283fdMD57TEXT2020_impacto_agricolas_cacaotero.pdf.txt2020_impacto_agricolas_cacaotero.pdf.txtExtracted texttext/plain53700https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c34d2f9a-b34c-4d6c-b3cc-5051bd2ca341/download49327dc476ff2e4ce10abcd41130a3cdMD582020_impacto_agricolas_cacaotero_licenciadeuso.pdf.txt2020_impacto_agricolas_cacaotero_licenciadeuso.pdf.txtExtracted texttext/plain5693https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/817ccf04-28bd-4381-b161-c908badfb9ea/downloadf94cb67a1b0f9df28fd0a0c912ee329dMD5920.500.12494/33079oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/330792024-08-10 22:29:13.556open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |