Análisis de la estabilidad del talud ubicado en el sector Charco Rico Alto, El Totumo del municipio de Ibagué

La expansión de las zonas rurales aledañas al municipio de Ibagué – Tolima ha generado que se creen nuevas vías de comunicación que conecten el casco urbano de la ciudad y los corregimientos que componen el área rural, dichas conexiones se realizan mediante la construcción de vías terciarias dadas l...

Full description

Autores:
Portela Galindo, Didier Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/20500
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/20500
Palabra clave:
Talud
Estabilidad
Factor de seguridad
TG 2020 ICI 20500
Slope
Stability
Security factor
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
id COOPER2_e99b9e95893fa7325df2525d930c54d0
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/20500
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de la estabilidad del talud ubicado en el sector Charco Rico Alto, El Totumo del municipio de Ibagué
title Análisis de la estabilidad del talud ubicado en el sector Charco Rico Alto, El Totumo del municipio de Ibagué
spellingShingle Análisis de la estabilidad del talud ubicado en el sector Charco Rico Alto, El Totumo del municipio de Ibagué
Talud
Estabilidad
Factor de seguridad
TG 2020 ICI 20500
Slope
Stability
Security factor
title_short Análisis de la estabilidad del talud ubicado en el sector Charco Rico Alto, El Totumo del municipio de Ibagué
title_full Análisis de la estabilidad del talud ubicado en el sector Charco Rico Alto, El Totumo del municipio de Ibagué
title_fullStr Análisis de la estabilidad del talud ubicado en el sector Charco Rico Alto, El Totumo del municipio de Ibagué
title_full_unstemmed Análisis de la estabilidad del talud ubicado en el sector Charco Rico Alto, El Totumo del municipio de Ibagué
title_sort Análisis de la estabilidad del talud ubicado en el sector Charco Rico Alto, El Totumo del municipio de Ibagué
dc.creator.fl_str_mv Portela Galindo, Didier Felipe
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Hernández Atencia, Yelena
Gutiérrez Portela, Fernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Portela Galindo, Didier Felipe
dc.subject.spa.fl_str_mv Talud
Estabilidad
Factor de seguridad
topic Talud
Estabilidad
Factor de seguridad
TG 2020 ICI 20500
Slope
Stability
Security factor
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2020 ICI 20500
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Slope
Stability
Security factor
description La expansión de las zonas rurales aledañas al municipio de Ibagué – Tolima ha generado que se creen nuevas vías de comunicación que conecten el casco urbano de la ciudad y los corregimientos que componen el área rural, dichas conexiones se realizan mediante la construcción de vías terciarias dadas las condiciones de topografía, factores económicos y dificultades para el acceso a estas zonas. Este tipo de infraestructura vial a menudo es afectada por factores climáticos y antrópicos específicamente en las zonas en donde se conforman taludes, los cuales al fallar ocasionan movimientos de tierra que pueden llegar a obstruir el tránsito de vehículos en la vía o deslizamientos importantes que pueden llegar a afectar zonas de emplazamiento de viviendas y por consiguiente poner en riesgo vidas humanas. El presente trabajo se centra en el análisis de estabilidad del talud ubicado sobre la vía Ibagué – El Totumo – Charco Rico, en el kilómetro 11, al sur occidente de la ciudad. Para ello se recurre a recopilar información concerniente a su topografía, determinar las propiedades gravimétricas y mecánicas del suelo mediante la exploración geotécnica y ensayos de laboratorio, obteniendo de esta forma las variables necesarias para recrear un modelo del talud empleando el software Slide. Mediante el procesamiento de dichos datos se obtiene un factor de seguridad (FS) de 0.58 en la parte más superficial del talud y un valor de 1.11 definiendo una superficie de falla por el pie empleando los métodos de Bishop simplificado, Janbú simplificado y Fellenius en el software, por otro lado se realiza una comparación de dicho factor de seguridad (FS) mediante el uso de los ábacos de Hoek y Bray, Tablas de Janbú y hojas de cálculo en Excel para el método de Fellenius y Bishop Simplificado, dando como resultado un valor promedio de 1.13 teniendo en cuenta las consideraciones que agrupa el software para el cálculo de fuerzas resistentes y desestabilizadoras para diferentes superficies de falla ubicadas en toda la masa de suelo en estudio. Con base en el análisis de estos valores se observa que en la parte más superficial del talud es en donde se presenta el mayor grado de inestabilidad, lo cual no compromete la estabilidad del talud en su totalidad, pero puede generar desprendimientos de la masa de suelo de forma gradual a través del tiempo. Todo esto conlleva a plantear una alternativa de solución a nivel de ingeniería que consiste en la modificación de la geometría del talud mediante la conformación de su pendiente estableciendo una relación estable entre su altura y su longitud logrando así un aumento en su factor de seguridad (FS) que pueda garantizar su estabilidad en el tiempo con el propósito de disminuir el riesgo de falla y posibles afectaciones que puedan ocurrirle a los habitantes de esta zona rural.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-23T13:45:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-23T13:45:54Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-10-19
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/20500
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Portela Galindo, D. F. (2020). Análisis de la estabilidad del talud ubicado en el sector Charco Rico Alto, El Totumo del municipio de Ibagué [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/20500
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/20500
identifier_str_mv Portela Galindo, D. F. (2020). Análisis de la estabilidad del talud ubicado en el sector Charco Rico Alto, El Totumo del municipio de Ibagué [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/20500
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía de Ibagué. (2013). Diagnóstico socioeconómico y territorial corregimiento 16 el Totumo. http://cimpp.ibague.gov.co/wp-content/uploads/2019/04/16_Totumo.pdf
Ardila, L., Ramírez, J. y Torres, N. (2019). Evaluación del riesgo asociado por deslizamiento de ladera localizada en la vereda “la coqueta” de coordenadas, 4°27'26.14"n y 75°15'18.86"e Ibagué – Tolima. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20078/4/2020_Ardila_Ramirez_Torres_Evaluaci%C3%B3n_del_riesgo_asociado_por_deslizamiento_de_ladera_localizada_en_la_vereda_la_coqueta.pdf
Calvo, M. y Duran, D. (2013). Determinación del índice de compresibilidad e índice de expansión de los suelos cohesivos blandos en la zona de Tonsupa en la provincia de Esmeraldas. Quito. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Centro de Productividad del Tolima. (2011). Diagnóstico agropecuario municipio de Ibagué 2011. http://cimpp.ibague.gov.co/wp-content/uploads/2017/10/Diagnostico-Agropecuario-Ibagu%C3%A9.pdf
CONSTRUMATICA. (s.f.). Ensayo CBR. https://www.construmatica.com/construpedia/Ensayo_CBR#:~:text=4%20Enlaces%20Externos-,Definici%C3%B3n,controladas%20de%20humedad%20y%20densidad.
De Matteis, A. (2003). Geología y geotecnia: Estabilidad de Taludes. Universidad Nacional De Rosario
Duque, G. y Escobar, C. (2016). Geomecánica: Capítulo 1. Universidad Nacional de Colombia
Food and Agriculture Organization of the United Nations. (s.f.). Planos y mapas topográficos. http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s09.htm#top
Geotecnia y Medio ambiente 2000. (2020). Sondeos. https://www.geotecnia.org/sondeos-geotecnicos
Gutiérrez de López, L. (2003). El concreto y otros materiales para la construcción. Universidad Nacional de Colombia.
Hernández, A. y Tamayo, Y. (2019). Análisis de estabilidad del talud y obras de contención necesarias para el diseño y construcción de una vía de orden secundario en el municipio de Dabeiba – Antioquia. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10699/1/2019_Analisis_Estabilidad_Talud.pdf
Hoek, E. y Bray, JW. (1981). Rock slope engineering. The Institution of mining and metallurgy
Ibañez Asensio, S., Gisbert Blanquer, JM. y Moreno Ramón, H. (2011). La pendiente del terreno. http://hdl.handle.net/10251/10776
I.E.S. Extremadura. (2013). Procesos gravitacionales. En Biología y Geología. http://biologiaextremadura.blogspot.com/2013/06/procesos-gravitacionales.html
Ilustre colegio oficial de geólogos. SLIDE la mejor aplicación de estabilidad de taludes. En Tierra y tecnología. APA Style Blog. https://www.icog.es/TyT/index.php/2016/10/slide-la-mejor-aplicacion-estabilidad-taludes/#:~:text=Slide%20es%20un%20software%20de,sensibilidad%2C%20probabil%C3%ADsticos%20y%20an%C3%A1lisis%20retrospectivos.
Instituto Geológico y Minero de España. (1987). Manual de Taludes. Serie: Geotecnia.
Instituto Nacional de Vías. (2012). Capítulo 4 - Pavimentos asfálticos. En Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras. (p. 3). https://www.invias.gov.co/index.php/informacion-institucional/139-documento-tecnicos
Instituto Nacional de Vías. (2013). Análisis Granulométrico de Suelos por Tamizado. I.N.V. E – 123 – 07. En INVÍAS, Norma del Instituto Nacional de Vías (INVIAS) 2013. Bogotá: Instituto Nacional de Vías
Instituto Nacional de Vías. (2013). Determinación del límite líquido en los suelos. I.N.V. E – 125 – 07. En INVÍAS, Norma del Instituto Nacional de Vías (INVIAS) 2013. Bogotá: Instituto Nacional de Vías
Instituto Nacional de Vías. (2013). Límite plástico e índice de plasticidad en los suelos. I.N.V. E – 126 – 07. En INVÍAS, Norma del Instituto Nacional de Vías (INVIAS) 2013. Bogotá: Instituto Nacional de Vías
Instituto Nacional de Vías. (2013). Determinación del peso específico de los suelos y del llenante mineral. I.N.V. E – 128 – 07. En INVÍAS, Norma del Instituto Nacional de Vías (INVIAS) 2013. Bogotá: Instituto Nacional de Vías
Instituto Nacional de Vías. (2013). Afirmado. I.N.V. E – 311 - 13. En INVÍAS, Norma del Instituto Nacional de Vías (INVIAS) 2013. Bogotá: Instituto Nacional de Vías
Instituto Nacional de Vías. (2013). Determinación de la resistencia al corte Método de corte directo (cd) (consolidado drenado). I.N.V. E – 154 – 07. En INVÍAS, Norma del Instituto Nacional de Vías (INVIAS) 2013. Bogotá: Instituto Nacional de Vías
Jiménez, G. y Viáfara, J. (2011). Análisis 3D de drenes horizontales para la estabilización de taludes. Repositorio Institucional Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7305/tesis507.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Junta de Castilla y León. (s.f.). Procesos Gravitacionales. Erosión Areolar. http://iespoetaclaudio.centros.educa.jcyl.es/sitio/index.cgi?wid_item=1784&wid_secc
Montejo Fonseca, A. (2010). Ingeniería de Pavimentos: Evaluación estructural, obras de mejoramiento y nuevas tecnologías. Bogotá, D.C.: Universidad Católica de Colombia
Ordoñez, J. (2011). Cartilla Técnica: ciclo hidrológico. https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-sam_files/publicaciones/varios/ciclo_hidrologico.pdf
Ortuño, L. (s.f.). Estabilidad de Taludes: Cálculo tradicional por equilibrio límite y métodos de rebanadas. http://www.urielyasociados.es/img/formacion/CALCULO%20TEXTO.pdf
Sánchez Sabogal, F. y Campagnoli Martínez, X. (2016). Pavimentos asfálticos de carreteras: Guía práctica para los estudios y diseños. Escuela Colombiana de Ingeniería.
Suárez, J. (1998). Capítulo 1: Caracterización de los Movimientos. En Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en Zonas Tropicales. (p. 2). Instituto de Investigaciones sobre Erosión y Deslizamientos.
Segerrer, C. y Villodas, R. (2007). Hidrología. Perú. Universidad Nacional del Cuyo.
Servicio Geológico Mexicano. (22 de marzo de 2017). Geotecnia. https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Aplicaciones_geologicas/Geotecnia.html
Terzaghi, K. y Peck, R. (1973). Mecánica de suelos en la Ingeniería Práctica. “EL ATENEO” S.A.
Universidad de Caldas. (2013). Estabilidad de taludes. Marco teórico. https://estabilidad-de-taludes7.webnode.es/news/marco-teorico/
Universidad José Cecilio del Valle. (29 de agosto de 2009). Materiales utilizados en la construcción. https://matdeconstruccion.wordpress.com/2009/08/29/muestreo-de-suelos/
Valiente, R., Sobrecases, S. y Díaz, A. (2015). Estabilidad de taludes: Conceptos básicos, parámetros de diseño y métodos de cálculo. Revista CIVILIZATE Nº 7. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/76781/taludes.pdf?sequence=1
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 100 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, Ibagué
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Civil
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Ibagué
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/721a55fa-5fab-4486-aade-83070738ba90/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0dd85923-d091-4536-bbb9-f738eb24bd14/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e18d55e4-202a-4176-8769-9864fd5a9162/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/128adc26-f318-4d9c-87a8-b00f417bf776/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/da1fb4eb-7639-4286-84c3-7a242272060c/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/19cfcdcf-dbe8-4c94-b420-9c3c7cdd6e21/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/087c7b38-d081-42b0-81a0-27e04a523ed2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c0c7d03700c326962506589eb879e028
9ef0a0515b7f956eeb085529a04afede
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
b52075a958c0576e598337a5d10c9e06
6291760d26f533cb565156a5d6f8a66a
e6384d6802b1522d7ce41a750de3c8a2
ad207833a36d3a60ba341275a24e7e8d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247256742690816
spelling Hernández Atencia, YelenaGutiérrez Portela, FernandoPortela Galindo, Didier Felipe2020-10-23T13:45:54Z2020-10-23T13:45:54Z2020-10-19https://hdl.handle.net/20.500.12494/20500Portela Galindo, D. F. (2020). Análisis de la estabilidad del talud ubicado en el sector Charco Rico Alto, El Totumo del municipio de Ibagué [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/20500La expansión de las zonas rurales aledañas al municipio de Ibagué – Tolima ha generado que se creen nuevas vías de comunicación que conecten el casco urbano de la ciudad y los corregimientos que componen el área rural, dichas conexiones se realizan mediante la construcción de vías terciarias dadas las condiciones de topografía, factores económicos y dificultades para el acceso a estas zonas. Este tipo de infraestructura vial a menudo es afectada por factores climáticos y antrópicos específicamente en las zonas en donde se conforman taludes, los cuales al fallar ocasionan movimientos de tierra que pueden llegar a obstruir el tránsito de vehículos en la vía o deslizamientos importantes que pueden llegar a afectar zonas de emplazamiento de viviendas y por consiguiente poner en riesgo vidas humanas. El presente trabajo se centra en el análisis de estabilidad del talud ubicado sobre la vía Ibagué – El Totumo – Charco Rico, en el kilómetro 11, al sur occidente de la ciudad. Para ello se recurre a recopilar información concerniente a su topografía, determinar las propiedades gravimétricas y mecánicas del suelo mediante la exploración geotécnica y ensayos de laboratorio, obteniendo de esta forma las variables necesarias para recrear un modelo del talud empleando el software Slide. Mediante el procesamiento de dichos datos se obtiene un factor de seguridad (FS) de 0.58 en la parte más superficial del talud y un valor de 1.11 definiendo una superficie de falla por el pie empleando los métodos de Bishop simplificado, Janbú simplificado y Fellenius en el software, por otro lado se realiza una comparación de dicho factor de seguridad (FS) mediante el uso de los ábacos de Hoek y Bray, Tablas de Janbú y hojas de cálculo en Excel para el método de Fellenius y Bishop Simplificado, dando como resultado un valor promedio de 1.13 teniendo en cuenta las consideraciones que agrupa el software para el cálculo de fuerzas resistentes y desestabilizadoras para diferentes superficies de falla ubicadas en toda la masa de suelo en estudio. Con base en el análisis de estos valores se observa que en la parte más superficial del talud es en donde se presenta el mayor grado de inestabilidad, lo cual no compromete la estabilidad del talud en su totalidad, pero puede generar desprendimientos de la masa de suelo de forma gradual a través del tiempo. Todo esto conlleva a plantear una alternativa de solución a nivel de ingeniería que consiste en la modificación de la geometría del talud mediante la conformación de su pendiente estableciendo una relación estable entre su altura y su longitud logrando así un aumento en su factor de seguridad (FS) que pueda garantizar su estabilidad en el tiempo con el propósito de disminuir el riesgo de falla y posibles afectaciones que puedan ocurrirle a los habitantes de esta zona rural.The expansion of the rural areas surrounding the municipality of Ibagué - Tolima has generated the creation of new communication routes that connect the urban area of the city and the townships that make up the rural area, these connections are made through the construction of tertiary roads given the conditions of topography, economic factors and difficulties in accessing these areas. This type of road infrastructure is often affected by climatic and anthropic factors specifically in the areas where slopes are formed, which when failing cause earth movements that can obstruct the traffic of vehicles on the road or important landslides that can reach to affect areas where housing is located and consequently put human lives at risk. This work focuses on the stability analysis of the slope located on the Ibagué - El Totumo - Charco Rico road, at kilometer 11, to the south west of the city. To do this, it is necessary to collect information concerning its topography, determine the gravimetric and mechanical properties of the soil through geotechnical exploration and laboratory tests, thus obtaining the necessary variables to recreate a model of the slope using the Slide software. By processing these data, a safety factor (FS) of 0.58 is obtained in the most superficial part of the slope and a value of 1.11 defining a fault surface by the foot using the simplified Bishop, simplified Janbú and Fellenius methods in the software, on the other hand, a comparison of said safety factor (FS) is made through the use of Hoek and Bray abaci, Janbú Tables and spreadsheets in Excel for the Fellenius and Simplified Bishop method, resulting in a average value of 1.13 taking into account the considerations grouped by the software for the calculation of resistant and destabilizing forces for different fault surfaces located throughout the mass of soil under study. Based on the analysis of these values, it is observed that the most superficial part of the slope is where the highest degree of instability occurs, which does not compromise the stability of the slope as a whole, but can generate landslides of the soil mass. gradually over time. All this leads to propose an alternative solution at the engineering level that consists of modifying the geometry of the slope by shaping its slope, establishing a stable relationship between its height and its length, thus achieving an increase in its safety factor (FS ) that can guarantee its stability over time in order to reduce the risk of failure and possible damages that may occur to the inhabitants of this rural area.Introducción. -- 1. Planteamiento del problema. -- 2. Justificación. -- 3. Objetivos. -- 3.1. Objetivo general. -- 3.2.Objetivos específicos. -- 4. Marco de referencia. -- 4.1. Marco geográfico. -- 4.1.1. Descripción general del municipio de Ibagué. -- 4.1.2. División político-administrativa. -- 4.1.3. Caracterización de la zona de estudio. -- 4.1.4. Localización de la zona del proyecto. -- 4.2. Marco teórico. -- 4.2.1. Taludes. -- 4.2.2 partes de un talud. -- 4.2.3 tipos de movimientos. -- 4.2.4 causas y características generales de la rotura de taludes. -- 4.2.5 factores condicionantes y desencadenantes. -- 4.2.6. La estabilidad. -- 4.2.7 análisis de estabilidad. -- 4.2.8 determinación del factor de seguridad fs. -- 4.3. Marco normativo. -- 4.3.1 ensayo de granulometría. -- 4.3.2 ensayo límite líquido. -- 4.3.3 ensayo límite plástico. -- 4.3.4 ensayo de gravedad específica. -- 4.3.5 ensayo de corte directo consolidado drenado. -- 4.4. Marco conceptual. -- 4.4.1 factor de seguridad. -- 4.4.2 métodos de análisis. -- 5.Metodología. -- 5.1. Caracterización de la zona de estudio. -- 5.1.1. Visita de campo. -- 5.2.Exploración geotécnica. -- 5.2.1 toma de muestras. -- 5.3. Caracterización geotécnica. -- 5.4. Análisis de estabilidad. -- 6. Análisis de resultados. -- 6.1. Perfil del talud. -- 6.2. Ensayos de laboratorio. -- 6.2.1. Determinación de la humedad natural. -- 6.2.2. Análisis granulométrico. -- 6.2.3. Determinación de los límites de consistencia. -- 6.2.4. Determinación de la gravedad específica. -- 6.2.5. Ensayo de corte directo consolidado drenado. -- 6.2.6. Resistencia al corte de un suelo. -- 6.3. Cálculo del factor de seguridad (fs) con slide. -- 6.4. Calculo de factor de seguridad con los ábacos de Hoek y Bray. -- 6.5. Tablas de Janbú. -- 6.6. Hojas de cálculo métodos de Fellenius y Bishop simplificado. -- 7. Alternativa de solución para factor de seguridad mínimo. -- 8. Conclusiones. -- 9. Recomendaciones. – Bibliografía. -- Anexosdidier.portelag@campusucc.edu.co100 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, IbaguéIngeniería CivilIbaguéTaludEstabilidadFactor de seguridadTG 2020 ICI 20500SlopeStabilitySecurity factorAnálisis de la estabilidad del talud ubicado en el sector Charco Rico Alto, El Totumo del municipio de IbaguéTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alcaldía de Ibagué. (2013). Diagnóstico socioeconómico y territorial corregimiento 16 el Totumo. http://cimpp.ibague.gov.co/wp-content/uploads/2019/04/16_Totumo.pdfArdila, L., Ramírez, J. y Torres, N. (2019). Evaluación del riesgo asociado por deslizamiento de ladera localizada en la vereda “la coqueta” de coordenadas, 4°27'26.14"n y 75°15'18.86"e Ibagué – Tolima. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20078/4/2020_Ardila_Ramirez_Torres_Evaluaci%C3%B3n_del_riesgo_asociado_por_deslizamiento_de_ladera_localizada_en_la_vereda_la_coqueta.pdfCalvo, M. y Duran, D. (2013). Determinación del índice de compresibilidad e índice de expansión de los suelos cohesivos blandos en la zona de Tonsupa en la provincia de Esmeraldas. Quito. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.Centro de Productividad del Tolima. (2011). Diagnóstico agropecuario municipio de Ibagué 2011. http://cimpp.ibague.gov.co/wp-content/uploads/2017/10/Diagnostico-Agropecuario-Ibagu%C3%A9.pdfCONSTRUMATICA. (s.f.). Ensayo CBR. https://www.construmatica.com/construpedia/Ensayo_CBR#:~:text=4%20Enlaces%20Externos-,Definici%C3%B3n,controladas%20de%20humedad%20y%20densidad.De Matteis, A. (2003). Geología y geotecnia: Estabilidad de Taludes. Universidad Nacional De RosarioDuque, G. y Escobar, C. (2016). Geomecánica: Capítulo 1. Universidad Nacional de ColombiaFood and Agriculture Organization of the United Nations. (s.f.). Planos y mapas topográficos. http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s09.htm#topGeotecnia y Medio ambiente 2000. (2020). Sondeos. https://www.geotecnia.org/sondeos-geotecnicosGutiérrez de López, L. (2003). El concreto y otros materiales para la construcción. Universidad Nacional de Colombia.Hernández, A. y Tamayo, Y. (2019). Análisis de estabilidad del talud y obras de contención necesarias para el diseño y construcción de una vía de orden secundario en el municipio de Dabeiba – Antioquia. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10699/1/2019_Analisis_Estabilidad_Talud.pdfHoek, E. y Bray, JW. (1981). Rock slope engineering. The Institution of mining and metallurgyIbañez Asensio, S., Gisbert Blanquer, JM. y Moreno Ramón, H. (2011). La pendiente del terreno. http://hdl.handle.net/10251/10776I.E.S. Extremadura. (2013). Procesos gravitacionales. En Biología y Geología. http://biologiaextremadura.blogspot.com/2013/06/procesos-gravitacionales.htmlIlustre colegio oficial de geólogos. SLIDE la mejor aplicación de estabilidad de taludes. En Tierra y tecnología. APA Style Blog. https://www.icog.es/TyT/index.php/2016/10/slide-la-mejor-aplicacion-estabilidad-taludes/#:~:text=Slide%20es%20un%20software%20de,sensibilidad%2C%20probabil%C3%ADsticos%20y%20an%C3%A1lisis%20retrospectivos.Instituto Geológico y Minero de España. (1987). Manual de Taludes. Serie: Geotecnia.Instituto Nacional de Vías. (2012). Capítulo 4 - Pavimentos asfálticos. En Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras. (p. 3). https://www.invias.gov.co/index.php/informacion-institucional/139-documento-tecnicosInstituto Nacional de Vías. (2013). Análisis Granulométrico de Suelos por Tamizado. I.N.V. E – 123 – 07. En INVÍAS, Norma del Instituto Nacional de Vías (INVIAS) 2013. Bogotá: Instituto Nacional de VíasInstituto Nacional de Vías. (2013). Determinación del límite líquido en los suelos. I.N.V. E – 125 – 07. En INVÍAS, Norma del Instituto Nacional de Vías (INVIAS) 2013. Bogotá: Instituto Nacional de VíasInstituto Nacional de Vías. (2013). Límite plástico e índice de plasticidad en los suelos. I.N.V. E – 126 – 07. En INVÍAS, Norma del Instituto Nacional de Vías (INVIAS) 2013. Bogotá: Instituto Nacional de VíasInstituto Nacional de Vías. (2013). Determinación del peso específico de los suelos y del llenante mineral. I.N.V. E – 128 – 07. En INVÍAS, Norma del Instituto Nacional de Vías (INVIAS) 2013. Bogotá: Instituto Nacional de VíasInstituto Nacional de Vías. (2013). Afirmado. I.N.V. E – 311 - 13. En INVÍAS, Norma del Instituto Nacional de Vías (INVIAS) 2013. Bogotá: Instituto Nacional de VíasInstituto Nacional de Vías. (2013). Determinación de la resistencia al corte Método de corte directo (cd) (consolidado drenado). I.N.V. E – 154 – 07. En INVÍAS, Norma del Instituto Nacional de Vías (INVIAS) 2013. Bogotá: Instituto Nacional de VíasJiménez, G. y Viáfara, J. (2011). Análisis 3D de drenes horizontales para la estabilización de taludes. Repositorio Institucional Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7305/tesis507.pdf?sequence=1&isAllowed=yJunta de Castilla y León. (s.f.). Procesos Gravitacionales. Erosión Areolar. http://iespoetaclaudio.centros.educa.jcyl.es/sitio/index.cgi?wid_item=1784&wid_seccMontejo Fonseca, A. (2010). Ingeniería de Pavimentos: Evaluación estructural, obras de mejoramiento y nuevas tecnologías. Bogotá, D.C.: Universidad Católica de ColombiaOrdoñez, J. (2011). Cartilla Técnica: ciclo hidrológico. https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-sam_files/publicaciones/varios/ciclo_hidrologico.pdfOrtuño, L. (s.f.). Estabilidad de Taludes: Cálculo tradicional por equilibrio límite y métodos de rebanadas. http://www.urielyasociados.es/img/formacion/CALCULO%20TEXTO.pdfSánchez Sabogal, F. y Campagnoli Martínez, X. (2016). Pavimentos asfálticos de carreteras: Guía práctica para los estudios y diseños. Escuela Colombiana de Ingeniería.Suárez, J. (1998). Capítulo 1: Caracterización de los Movimientos. En Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en Zonas Tropicales. (p. 2). Instituto de Investigaciones sobre Erosión y Deslizamientos.Segerrer, C. y Villodas, R. (2007). Hidrología. Perú. Universidad Nacional del Cuyo.Servicio Geológico Mexicano. (22 de marzo de 2017). Geotecnia. https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Aplicaciones_geologicas/Geotecnia.htmlTerzaghi, K. y Peck, R. (1973). Mecánica de suelos en la Ingeniería Práctica. “EL ATENEO” S.A.Universidad de Caldas. (2013). Estabilidad de taludes. Marco teórico. https://estabilidad-de-taludes7.webnode.es/news/marco-teorico/Universidad José Cecilio del Valle. (29 de agosto de 2009). Materiales utilizados en la construcción. https://matdeconstruccion.wordpress.com/2009/08/29/muestreo-de-suelos/Valiente, R., Sobrecases, S. y Díaz, A. (2015). Estabilidad de taludes: Conceptos básicos, parámetros de diseño y métodos de cálculo. Revista CIVILIZATE Nº 7. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/76781/taludes.pdf?sequence=1PublicationORIGINAL2020_PortelaGalindo__analisis_estabilidad_talud-LicenciaUso.pdf2020_PortelaGalindo__analisis_estabilidad_talud-LicenciaUso.pdfLicencia de Usoapplication/pdf727314https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/721a55fa-5fab-4486-aade-83070738ba90/downloadc0c7d03700c326962506589eb879e028MD512020_PortelaGalindo_analisis_estabilidad_talud.pdf2020_PortelaGalindo_analisis_estabilidad_talud.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf5409199https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0dd85923-d091-4536-bbb9-f738eb24bd14/download9ef0a0515b7f956eeb085529a04afedeMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e18d55e4-202a-4176-8769-9864fd5a9162/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2020_PortelaGalindo__analisis_estabilidad_talud-LicenciaUso.pdf.jpg2020_PortelaGalindo__analisis_estabilidad_talud-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5303https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/128adc26-f318-4d9c-87a8-b00f417bf776/downloadb52075a958c0576e598337a5d10c9e06MD542020_PortelaGalindo_analisis_estabilidad_talud.pdf.jpg2020_PortelaGalindo_analisis_estabilidad_talud.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2913https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/da1fb4eb-7639-4286-84c3-7a242272060c/download6291760d26f533cb565156a5d6f8a66aMD55TEXT2020_PortelaGalindo__analisis_estabilidad_talud-LicenciaUso.pdf.txt2020_PortelaGalindo__analisis_estabilidad_talud-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5910https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/19cfcdcf-dbe8-4c94-b420-9c3c7cdd6e21/downloade6384d6802b1522d7ce41a750de3c8a2MD562020_PortelaGalindo_analisis_estabilidad_talud.pdf.txt2020_PortelaGalindo_analisis_estabilidad_talud.pdf.txtExtracted texttext/plain101581https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/087c7b38-d081-42b0-81a0-27e04a523ed2/downloadad207833a36d3a60ba341275a24e7e8dMD5720.500.12494/20500oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/205002024-08-10 21:38:45.413open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=