Análisis de la estabilidad del talud ubicado en el sector Charco Rico Alto, El Totumo del municipio de Ibagué

La expansión de las zonas rurales aledañas al municipio de Ibagué – Tolima ha generado que se creen nuevas vías de comunicación que conecten el casco urbano de la ciudad y los corregimientos que componen el área rural, dichas conexiones se realizan mediante la construcción de vías terciarias dadas l...

Full description

Autores:
Portela Galindo, Didier Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/20500
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/20500
Palabra clave:
Talud
Estabilidad
Factor de seguridad
TG 2020 ICI 20500
Slope
Stability
Security factor
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
Description
Summary:La expansión de las zonas rurales aledañas al municipio de Ibagué – Tolima ha generado que se creen nuevas vías de comunicación que conecten el casco urbano de la ciudad y los corregimientos que componen el área rural, dichas conexiones se realizan mediante la construcción de vías terciarias dadas las condiciones de topografía, factores económicos y dificultades para el acceso a estas zonas. Este tipo de infraestructura vial a menudo es afectada por factores climáticos y antrópicos específicamente en las zonas en donde se conforman taludes, los cuales al fallar ocasionan movimientos de tierra que pueden llegar a obstruir el tránsito de vehículos en la vía o deslizamientos importantes que pueden llegar a afectar zonas de emplazamiento de viviendas y por consiguiente poner en riesgo vidas humanas. El presente trabajo se centra en el análisis de estabilidad del talud ubicado sobre la vía Ibagué – El Totumo – Charco Rico, en el kilómetro 11, al sur occidente de la ciudad. Para ello se recurre a recopilar información concerniente a su topografía, determinar las propiedades gravimétricas y mecánicas del suelo mediante la exploración geotécnica y ensayos de laboratorio, obteniendo de esta forma las variables necesarias para recrear un modelo del talud empleando el software Slide. Mediante el procesamiento de dichos datos se obtiene un factor de seguridad (FS) de 0.58 en la parte más superficial del talud y un valor de 1.11 definiendo una superficie de falla por el pie empleando los métodos de Bishop simplificado, Janbú simplificado y Fellenius en el software, por otro lado se realiza una comparación de dicho factor de seguridad (FS) mediante el uso de los ábacos de Hoek y Bray, Tablas de Janbú y hojas de cálculo en Excel para el método de Fellenius y Bishop Simplificado, dando como resultado un valor promedio de 1.13 teniendo en cuenta las consideraciones que agrupa el software para el cálculo de fuerzas resistentes y desestabilizadoras para diferentes superficies de falla ubicadas en toda la masa de suelo en estudio. Con base en el análisis de estos valores se observa que en la parte más superficial del talud es en donde se presenta el mayor grado de inestabilidad, lo cual no compromete la estabilidad del talud en su totalidad, pero puede generar desprendimientos de la masa de suelo de forma gradual a través del tiempo. Todo esto conlleva a plantear una alternativa de solución a nivel de ingeniería que consiste en la modificación de la geometría del talud mediante la conformación de su pendiente estableciendo una relación estable entre su altura y su longitud logrando así un aumento en su factor de seguridad (FS) que pueda garantizar su estabilidad en el tiempo con el propósito de disminuir el riesgo de falla y posibles afectaciones que puedan ocurrirle a los habitantes de esta zona rural.