Memoria social y violencia en el fútbol, recuerdos institucionalizados en la prensa de la ciudad de Medellín
Introducción: el presente artículo es producto de la investigación “Construcciones de memoria social en torno a la violencia asociada al fútbol: análisis del discurso en el diario El Colombiano de la ciudad de Medellín”. Objetivo: el propósito de la investigación fue comprender las construcciones de...
- Autores:
-
Vélez-Maya, Margarita María
Arboleda-Ariza, Juan Carlos
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9606
- Acceso en línea:
- https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/1563
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9606
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2016 Pensando Psicología
Summary: | Introducción: el presente artículo es producto de la investigación “Construcciones de memoria social en torno a la violencia asociada al fútbol: análisis del discurso en el diario El Colombiano de la ciudad de Medellín”. Objetivo: el propósito de la investigación fue comprender las construcciones de memoria social de la violencia en el fútbol en la prensa. Metodología: este estudio se desarrolló desde un enfoque cualitativo, a través del análisis del discurso, mediante el cual se exploraron estrategias discursivas y funciones de las narraciones que se emplean para referirse al fenómeno. Se llevó a cabo el análisis de 188 artículos periodísticos producidos en el diario El Colombiano en el periodo comprendido entre el 2010 y el 2015. Resultados: se presentan las memorias cristalizadas de la violencia en el fútbol, que son narraciones históricas como el recuerdo de un pasado ideal sin violencia; los inicios de la violencia: el 5-0 de Colombia contra Argentina y la muerte de Andrés Escobar; y el establecimiento de la violencia: la relación del narcotráfico con el fútbol y la influencia de los hooligans y las barras bravas. Conclusiones: es posible plantear que la prensa tiene un lugar privilegiado en la institucionalización y la circulación de memorias en relación con el fútbol y la violencia. |
---|