Corporación agencia para el desarrollo social comunitario - Comedor comunitario Caracolí

A partir de la situación problemática que se diagnosticó entre muchas otras decidimos trabajar sobre proyecto de vida y se formula el interrogante que conduce esta investigación: ¿Qué influencias tiene el contexto social en torno al proyecto de vida que construyen los niños participantes del comedor...

Full description

Autores:
Campero Forero, Jeimi Paola
Joven Cartagena, Yuliana Paola
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15055
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/15055
Palabra clave:
Corporación
Agencia
Desarrollo Social
Comedor Comunitario
Caracolí
TG 2011 PSI 15055
Corporation
Agency
Social development
Community Dining
Caracolí
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_e71ca7bc4dacade9ca9f0ddef68f3915
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15055
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Corporación agencia para el desarrollo social comunitario - Comedor comunitario Caracolí
title Corporación agencia para el desarrollo social comunitario - Comedor comunitario Caracolí
spellingShingle Corporación agencia para el desarrollo social comunitario - Comedor comunitario Caracolí
Corporación
Agencia
Desarrollo Social
Comedor Comunitario
Caracolí
TG 2011 PSI 15055
Corporation
Agency
Social development
Community Dining
Caracolí
title_short Corporación agencia para el desarrollo social comunitario - Comedor comunitario Caracolí
title_full Corporación agencia para el desarrollo social comunitario - Comedor comunitario Caracolí
title_fullStr Corporación agencia para el desarrollo social comunitario - Comedor comunitario Caracolí
title_full_unstemmed Corporación agencia para el desarrollo social comunitario - Comedor comunitario Caracolí
title_sort Corporación agencia para el desarrollo social comunitario - Comedor comunitario Caracolí
dc.creator.fl_str_mv Campero Forero, Jeimi Paola
Joven Cartagena, Yuliana Paola
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Campero Forero, Jeimi Paola
Joven Cartagena, Yuliana Paola
dc.subject.spa.fl_str_mv Corporación
Agencia
Desarrollo Social
Comedor Comunitario
Caracolí
topic Corporación
Agencia
Desarrollo Social
Comedor Comunitario
Caracolí
TG 2011 PSI 15055
Corporation
Agency
Social development
Community Dining
Caracolí
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2011 PSI 15055
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Corporation
Agency
Social development
Community Dining
Caracolí
description A partir de la situación problemática que se diagnosticó entre muchas otras decidimos trabajar sobre proyecto de vida y se formula el interrogante que conduce esta investigación: ¿Qué influencias tiene el contexto social en torno al proyecto de vida que construyen los niños participantes del comedor comunitario Caracolí ciudad Bolívar? Para poder iniciar nuestro campo de trabajo fue primordial saber el significado que tiene proyecto de vida que según Salazar define: “El proyecto es como un camino para alcanzar la meta: es el plan que una persona se traza a fin de conseguir un objetivo. El proyecto da coherencia a la vida de una persona en sus diversas facetas y marca un determinado estilo, en el obrar, en las relaciones, en el modo de ver la vida…”, con base en esta definición podemos establecer que el proyecto de vida es la forma en cómo planeamos nuestros objetivos y como los desarrollamos; pero es entonces cuando nos preguntamos si el contexto psicosocial influye en la resolución de estos proyectos de vida cuando existen situaciones difíciles de orden económico, situaciones de desplazamientos forzados, de abandono y maltrato intrafamiliar. No podemos establecer las diferencias entre las personas que son abusadas con las personas que nunca lo han sido, ya que cada individuo hace que estas necesidades sirvan para potencializar algunas cualidades o por el contrario desarrolle conductas no aceptadas socialmente, aquí en e este punto tomamos como referencia al autor Robert Merton en su teoría de la anomia: “… La conducta desviada es la respuesta “normal” a ciertas presiones sociales y no como aparecía en épocas anteriores. Su definición de Anomia viene dada por el marco de dos estructuras sociales que están en tensión, a saber, la estructura cultural y la estructura social. La cultura define los fines y objetivos para ser feliz y conseguir el éxito en la vida, y además, los medios que se pueden usar para conseguirlos. La estructura socio-financiera muestra las oportunidades individuales o particulares -grupos- de acceso a esos medios para conseguir el estatus de triunfo social. Así pues, dentro del marco de una sociedad anómica devenida por los desajustes socio-culturales, el crimen es un problema -o hecho- estructural y siempre latente dentro de ésta.”, con esta postulación el autor nos deja saber que en este tipo de población vulnerable se encuentra una alta posibilidad de generar delincuentes, esta teoría de la anomia plantea una ausencia de ley y el encuentro de dos procesos, el social-estructural y el individual-psicológico; donde el ser humano se encuentra en una tensión psicológica donde existen unos fines (proyecto de vida) pero no tiene los medios para conseguirlos. El autor plantea que se generan unos desajustes cuando: hay un desequilibrio cultural entre fines y medios, universalidad como razón justificada, hay desigualdad al acceso de oportunidades y disfunción entre valores y normas; con esta postulación acerca de la ausencia de norma debemos tener en cuenta los aspectos situacionales de los participantes jóvenes de comedor Caracolí, para involucrarnos y fortalecer aspectos personales como el trabajar en valores personales, en la estructura social y como lo plantea el autor Jordi-Joan en su artículo: “ … Las situaciones de crisis vendrían dadas por la tensión creada al individuo a raíz de la disfunción entres fines y medios, con la resolución individual y/o grupal de la innovación delincuencial. Así mismo, también el resultado del proceso social de un cambio rápido de valores sin que dé tiempo de cambiarlos por otros valores alternativos, creando un espacio vacío, sin valores ni normas que sirvan de referencia para su conducta, es una perspectiva factible dentro de la panorámica de la teoría de la anomia”.. Entonces la importancia de dar herramientas necesarias para evitar esta desviación social es muy importante.
publishDate 2011
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-12T14:16:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-12T14:16:41Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/15055
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Campero, P. y Joven Yuliana (2011). Corporación agencia para el desarrollo social comunitario, Comedor comunitario Caracolí (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15055
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/15055
identifier_str_mv Campero, P. y Joven Yuliana (2011). Corporación agencia para el desarrollo social comunitario, Comedor comunitario Caracolí (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15055
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Diez años después. Recuerdo de Ignacio Martin Baró. Luis de la Corte Ibañez
Un. Autónoma Madrid. Dpto psicología social y metodología.
Ecoportal.net directorio ecológico natural. Desarrollo a escala humana Manfred Max-Neff, Antonio Elizalde, Martin Hoppenhayn.
Etica y transformación del entorno hacia tu proyecto de vida 30 marzo de 2001.
La teoría del habitus y la crítica realista al conflaccionismo central. Revista persona y sociedad vol. XXII 2008
Longo, María Eugenia. ¿Qué les queda a los jóvenes? Representaciones entorno al trabajo e identidad en varones jóvenes pobres.
Mc Gregor, José Antonio. Políticas Culturales y Formación de Promotores y Gestores Culturales para el Desarrollo Cultural Autogestivo. Ministerio de Cultura, 1998.
Robertazi, Margarita psicología social latinoamericana una respuesta neo paradigmática.
Reyes, Román Diccionario crítico de ciencias sociales. Universidad de Sevilla. Teoría de la anomia, Merton, Jordi-coan calabia. Reixachs 18 noviembre de 2010.
Zubiria, Sergio de y Abello, Ignacio. Formación en Administración y Gestión Cultural. Organización de Estados Iberoamericanos, 1998
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4283729b-e2af-4250-b1f9-3397349d0061/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cacdb1c3-4424-4240-acb6-65224423d6aa/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a644e5f4-d1e6-4523-92eb-c0a72270e822/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5fefe736-c2d5-4ae7-a4b9-1ba0804ceb18/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
3d99c4db955d419c90cfe4479013f24f
e4f00960b64dfc8b0e955d286c4cdc4f
4246ab80cbcfc86a02ee5a8deac1890a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246638281031680
spelling Campero Forero, Jeimi Paola Joven Cartagena, Yuliana Paola2019-11-12T14:16:41Z2019-11-12T14:16:41Z2011https://hdl.handle.net/20.500.12494/15055Campero, P. y Joven Yuliana (2011). Corporación agencia para el desarrollo social comunitario, Comedor comunitario Caracolí (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15055A partir de la situación problemática que se diagnosticó entre muchas otras decidimos trabajar sobre proyecto de vida y se formula el interrogante que conduce esta investigación: ¿Qué influencias tiene el contexto social en torno al proyecto de vida que construyen los niños participantes del comedor comunitario Caracolí ciudad Bolívar? Para poder iniciar nuestro campo de trabajo fue primordial saber el significado que tiene proyecto de vida que según Salazar define: “El proyecto es como un camino para alcanzar la meta: es el plan que una persona se traza a fin de conseguir un objetivo. El proyecto da coherencia a la vida de una persona en sus diversas facetas y marca un determinado estilo, en el obrar, en las relaciones, en el modo de ver la vida…”, con base en esta definición podemos establecer que el proyecto de vida es la forma en cómo planeamos nuestros objetivos y como los desarrollamos; pero es entonces cuando nos preguntamos si el contexto psicosocial influye en la resolución de estos proyectos de vida cuando existen situaciones difíciles de orden económico, situaciones de desplazamientos forzados, de abandono y maltrato intrafamiliar. No podemos establecer las diferencias entre las personas que son abusadas con las personas que nunca lo han sido, ya que cada individuo hace que estas necesidades sirvan para potencializar algunas cualidades o por el contrario desarrolle conductas no aceptadas socialmente, aquí en e este punto tomamos como referencia al autor Robert Merton en su teoría de la anomia: “… La conducta desviada es la respuesta “normal” a ciertas presiones sociales y no como aparecía en épocas anteriores. Su definición de Anomia viene dada por el marco de dos estructuras sociales que están en tensión, a saber, la estructura cultural y la estructura social. La cultura define los fines y objetivos para ser feliz y conseguir el éxito en la vida, y además, los medios que se pueden usar para conseguirlos. La estructura socio-financiera muestra las oportunidades individuales o particulares -grupos- de acceso a esos medios para conseguir el estatus de triunfo social. Así pues, dentro del marco de una sociedad anómica devenida por los desajustes socio-culturales, el crimen es un problema -o hecho- estructural y siempre latente dentro de ésta.”, con esta postulación el autor nos deja saber que en este tipo de población vulnerable se encuentra una alta posibilidad de generar delincuentes, esta teoría de la anomia plantea una ausencia de ley y el encuentro de dos procesos, el social-estructural y el individual-psicológico; donde el ser humano se encuentra en una tensión psicológica donde existen unos fines (proyecto de vida) pero no tiene los medios para conseguirlos. El autor plantea que se generan unos desajustes cuando: hay un desequilibrio cultural entre fines y medios, universalidad como razón justificada, hay desigualdad al acceso de oportunidades y disfunción entre valores y normas; con esta postulación acerca de la ausencia de norma debemos tener en cuenta los aspectos situacionales de los participantes jóvenes de comedor Caracolí, para involucrarnos y fortalecer aspectos personales como el trabajar en valores personales, en la estructura social y como lo plantea el autor Jordi-Joan en su artículo: “ … Las situaciones de crisis vendrían dadas por la tensión creada al individuo a raíz de la disfunción entres fines y medios, con la resolución individual y/o grupal de la innovación delincuencial. Así mismo, también el resultado del proceso social de un cambio rápido de valores sin que dé tiempo de cambiarlos por otros valores alternativos, creando un espacio vacío, sin valores ni normas que sirvan de referencia para su conducta, es una perspectiva factible dentro de la panorámica de la teoría de la anomia”.. Entonces la importancia de dar herramientas necesarias para evitar esta desviación social es muy importante.Based on the problematic situation that was diagnosed among many others, we decided to work on a life project and the question that leads to this research is formulated: What influences does the social context have on the life project built by the children participating in the Caracolí community dining room Bolivar City? In order to start our field of work, it was essential to know the meaning of a life project that according to Salazar defines: “The project is like a way to reach the goal: it is the plan that a person draws in order to achieve an objective. The project gives coherence to the life of a person in its various facets and marks a certain style, in working, in relationships, in the way of seeing life ... ”, based on this definition we can establish that the life project it is the way in which we plan our objectives and how we develop them; but that is when we ask ourselves if the psychosocial context influences the resolution of these life projects when there are difficult economic situations, situations of forced displacement, abandonment and intrafamily abuse. We cannot establish the differences between people who are abused with people who have never been, since each individual makes these needs serve to potentiate some qualities or instead develop behaviors not socially accepted, here at this point we take as reference to author Robert Merton in his theory of anomie: "... Deviant behavior is the" normal "response to certain social pressures and not as it appeared in earlier times. Its definition of Anomia is given by the framework of two social structures that are in tension, namely, the cultural structure and the social structure. Culture defines the goals and objectives to be happy and achieve success in life, and also the means that can be used to achieve them. The socio-financial structure shows the individual or private opportunities -groups- of access to these means to achieve the status of social success. Thus, within the framework of an anomic society due to socio-cultural imbalances, crime is a problem -or fact- structural and always latent within it. ”, With this postulation the author lets us know that in this type of Vulnerable population finds a high possibility of generating criminals, this theory of anomie poses an absence of law and the encounter of two processes, the social-structural and the individual-psychological; where the human being is in a psychological tension where there are some ends (life project) but he does not have the means to achieve them. The author states that there are some imbalances when: there is a cultural imbalance between ends and means, universality as a justified reason, there is inequality in the access of opportunities and dysfunction between values and norms; With this postulation about the absence of norm we must take into account the situational aspects of the young participants of Caracolí dining room, to get involved and strengthen personal aspects such as working on personal values, in the social structure and as stated by the author Jordi-Joan in his article: “… Crisis situations would come from the tension created by the individual as a result of the dysfunction between ends and means, with the individual and / or group resolution of criminal innovation. Likewise, also the result of the social process of a rapid change of values without giving time to exchange them for other alternative values, creating an empty space, without values or norms that serve as a reference for their behavior, is a feasible perspective within the overview of the theory of anomie ”.. Then the importance of giving the necessary tools to avoid this social deviation is very important.1. Introducción. -- 2. Pregunta problema. -- 3. Objetivos generales. -- 4. Objetivos específicos. -- 5. Marco teórico. -- 6. Metodología. -- 6. Procedimiento a seguir. -- 7. Discusiones. -- 8. Propuesta de trabajo. -- 9. Bibliografía.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáCorporaciónAgenciaDesarrollo SocialComedor ComunitarioCaracolíTG 2011 PSI 15055CorporationAgencySocial developmentCommunity DiningCaracolíCorporación agencia para el desarrollo social comunitario - Comedor comunitario CaracolíTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Diez años después. Recuerdo de Ignacio Martin Baró. Luis de la Corte IbañezUn. Autónoma Madrid. Dpto psicología social y metodología.Ecoportal.net directorio ecológico natural. Desarrollo a escala humana Manfred Max-Neff, Antonio Elizalde, Martin Hoppenhayn.Etica y transformación del entorno hacia tu proyecto de vida 30 marzo de 2001.La teoría del habitus y la crítica realista al conflaccionismo central. Revista persona y sociedad vol. XXII 2008Longo, María Eugenia. ¿Qué les queda a los jóvenes? Representaciones entorno al trabajo e identidad en varones jóvenes pobres.Mc Gregor, José Antonio. Políticas Culturales y Formación de Promotores y Gestores Culturales para el Desarrollo Cultural Autogestivo. Ministerio de Cultura, 1998.Robertazi, Margarita psicología social latinoamericana una respuesta neo paradigmática.Reyes, Román Diccionario crítico de ciencias sociales. Universidad de Sevilla. Teoría de la anomia, Merton, Jordi-coan calabia. Reixachs 18 noviembre de 2010.Zubiria, Sergio de y Abello, Ignacio. Formación en Administración y Gestión Cultural. Organización de Estados Iberoamericanos, 1998PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4283729b-e2af-4250-b1f9-3397349d0061/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52ORIGINAL2011_corporacion_desarrollo_social.pdf2011_corporacion_desarrollo_social.pdfapplication/pdf255829https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cacdb1c3-4424-4240-acb6-65224423d6aa/download3d99c4db955d419c90cfe4479013f24fMD51THUMBNAIL2011_corporacion_desarrollo_social.pdf.jpg2011_corporacion_desarrollo_social.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2988https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a644e5f4-d1e6-4523-92eb-c0a72270e822/downloade4f00960b64dfc8b0e955d286c4cdc4fMD53TEXT2011_corporacion_desarrollo_social.pdf.txt2011_corporacion_desarrollo_social.pdf.txtExtracted texttext/plain26346https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5fefe736-c2d5-4ae7-a4b9-1ba0804ceb18/download4246ab80cbcfc86a02ee5a8deac1890aMD5420.500.12494/15055oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/150552024-08-10 10:16:51.876restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=