Relación entre tipología familiar y estilos parentales en la conducta de acoso escolar

La presente investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre tipología familiar y estilos parentales con las conductas de acoso escolar en estudiantes víctimas e intimidadores de sexto grado, matriculados en una institución educativa, durante el año 2019. Es un estudio observacional an...

Full description

Autores:
Bohórquez Arévalo, Danny Alejandra
Leguizamo Gutierrez, María Esperanza
Tique Rincón, Dahiana Alexandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17667
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/17667
Palabra clave:
Bullying
Tipología Familiar
Estilos Parentales
TG 2020 PSI 17667
Bullying
Family Typology
Parental Styles
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
id COOPER2_e6af4cf56651262b3ddc9d4b30465f7b
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17667
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Relación entre tipología familiar y estilos parentales en la conducta de acoso escolar
title Relación entre tipología familiar y estilos parentales en la conducta de acoso escolar
spellingShingle Relación entre tipología familiar y estilos parentales en la conducta de acoso escolar
Bullying
Tipología Familiar
Estilos Parentales
TG 2020 PSI 17667
Bullying
Family Typology
Parental Styles
title_short Relación entre tipología familiar y estilos parentales en la conducta de acoso escolar
title_full Relación entre tipología familiar y estilos parentales en la conducta de acoso escolar
title_fullStr Relación entre tipología familiar y estilos parentales en la conducta de acoso escolar
title_full_unstemmed Relación entre tipología familiar y estilos parentales en la conducta de acoso escolar
title_sort Relación entre tipología familiar y estilos parentales en la conducta de acoso escolar
dc.creator.fl_str_mv Bohórquez Arévalo, Danny Alejandra
Leguizamo Gutierrez, María Esperanza
Tique Rincón, Dahiana Alexandra
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bonilla Santos, Jasmin
Bonilla Santos, Gisella
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bohórquez Arévalo, Danny Alejandra
Leguizamo Gutierrez, María Esperanza
Tique Rincón, Dahiana Alexandra
dc.subject.spa.fl_str_mv Bullying
Tipología Familiar
Estilos Parentales
topic Bullying
Tipología Familiar
Estilos Parentales
TG 2020 PSI 17667
Bullying
Family Typology
Parental Styles
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2020 PSI 17667
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Bullying
Family Typology
Parental Styles
description La presente investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre tipología familiar y estilos parentales con las conductas de acoso escolar en estudiantes víctimas e intimidadores de sexto grado, matriculados en una institución educativa, durante el año 2019. Es un estudio observacional analítico de alcance correlacional, de tipo transversal. La muestra estuvo conformada por 90 estudiantes de grado sexto de una institución educativa privada del municipio de Palermo-Huila, entre los 10 y 12 años de edad. Los instrumentos que se utilizaron para la realización de la investigación fueron: Escala Abreviada del Cuestionario de Intimidación Escolar CIE-A y Escala de estilos de crianza (EEC). Los resultados arrojaron que al relacionar variables como estilo de crianza y conductas de acoso escolar, se encontró que existe una correlación entre estas. Lográndose identificar que en los hogares en donde el estilo democrático predomina, los niveles de intimidación, victimización y otros síntomas de acoso no se presentan en esta; mientras que en los hogares donde predomina el estilo permisivo, se encontró que existe una relación poco favorable, ya que se evidencia que estos sujetos están predispuestos a presentar síntomas asociados al acoso, tales como: depresión, ansiedad, estrés postraumático y efectos sobre la autoestima. Por último, no se encontró correlación significativa entre las variables de tipología familiar y acoso escolar; lo que demuestra que ante este tipo de conductas violentas influye más la forma de crianza que se utiliza que la composición familiar que se tenga.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-03T20:01:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-03T20:01:45Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/17667
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Bohórquez Arevalo, D. A., Leguizamon Gutiérrez, M. E. y Tique Rincón, D. A. (2020). Relación entre tipología familiar y estilos parentales en la conducta de acoso escolar [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/17667
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/17667
identifier_str_mv Bohórquez Arevalo, D. A., Leguizamon Gutiérrez, M. E. y Tique Rincón, D. A. (2020). Relación entre tipología familiar y estilos parentales en la conducta de acoso escolar [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/17667
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abadio de Oliveira, W., Luiz da Silva, j., Yoshinaga, A., & Iossi, M. (2015). Interfaces entre família e bullying escolar: uma revisão sistemática. Psico-USF, 121-132.
Aroca-Montolío, C., Lorenzo-Moledo, M. & Miró-Pérez, C. (2014). La violencia filo-parental: un análisis de sus claves. Revista Anales de Piscología, 30 (1): 157-170.
Arellano, E. P., & Ramírez, I. C. (2015). El impacto de los estilos parentales en la dinámica de bullying a nivel secundaria. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(2), 77-101.
Belsky, J. (2005). Family influences on psychological development. Psychiatry, 4(7), 41-44. doi: 10.1016 / j.mppsy.2008.05.006
Castillo, S., Sibaja, D., Carpintero, L., & Romero-Acosta, K. (2015). Estudio de los estilos de crianza en niños, niñas y adolescentes en Colombia: un estado del arte. Búsqueda, 2(15), 64-70. https://doi.org/10.21892/01239813.97
Cava, M. J.; Musitu, G. (2001.) Autoestima y percepción del clima escolar en niños con problemas de integración social en el aula. Revista de psicología general y aplicada, Madrid, v. 54, n. 2, p. 297-311, marzo
Consejo de Estado. Julio de 2013. Sala de lo contencioso administrativo. Sección Tercera. Subsección C. Consejero ponente: Enrique Gil Botero.
Darling, N., & Steinberg, L. (1993). Parenting style as context: An integrative model. Psychological Bulletin, 487-496.
Del Barco, B. L., Castaño, E. F., del Río, M. I. P., & Bullón, F. F. (2015). Aceptación-rechazo parental y perfiles de victimización y agresión en situaciones de bullying. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 31(2), 600-606.
Del rey, R., & Rosario, O. (2007). Violencia escolar: claves para comprenderla y afrontarla. Escuela abierta, 77-89.
Dekovic, M., Wissink, I.B. y Meijer, A.M. (2004). The role of family and peer relations in adolescent antisocial behaviour: comparison of four ethnic groups. Journal of Adolescence, 27, 497-514.
Echeverri Mejía, S. (2017). Las tipologías familiares colombianas del siglo XXI: Un análisis de los vínculos familiares en las películas de animación infantil estrenadas en Colombia entre el 2009 y el 2016.
Escalante, F. y López, R. (2002, 2ª Ed.). Comportamientos preocupantes en niños y adolescentes. México: Editorial Asesor Pedagógico, S.A. de C.V.
Flórez, Carmen Elisa y Sánchez, Lina. 2012. Fecundidad y familia en Colombia: ¿hacia una segunda transición demográfica? Coautor con Lina María Sánchez. Serie de estudios a profundidad. Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS – 1990/2010. Profamilia.
Flores Villalobos, Z. F., & Bustamante Escuadra, S. E. (2014). Estilos de crianza y bullying en una institución educativa estatal, Chiclayo–2014.
Franco, N., Pérez, M. A., y Pérez, M. J. (2014) Relación entre los estilos de crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6 años. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1 (2); 149-156.
García, V. P., del Río, M. I. P., Castaño, M. E. F., del Barco, B. L., & Bullón, F. F. (2013). Tipología familiar y dinámica bullying/ciberbullying en Educación Secundaria. EJIHPE: European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(2), 161-170.
Gimeno, C. (2008). El rol del apoyo parental, las actitudes hacia la escuela y la autoestima en la violencia escolar en adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, España, n. 3, p. 679-692.
Gómez, O., Del Rey, R., Romera, E., & Ortega, R. (2015). Los estilos educativos paternos y maternos en la adolescencia y su relación con la resiliencia, el apego y la implicación en acoso escolar. Anales de Psicología, 979-989.
Gonzalez, C., Licona, D., & Mena, C. (2015). Relaciones entre las pautas de crianza y acoso esoclar en un grupo de estudiantes de la Institución educativa IDEM Turbo (Tesis de grado). Universidad de Antioquia, Turbo.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: Mc Graw Hill Education.
Hernández, S. F. y Ardón, R. A. (2015). Ambientes primarios de desarrollo y habilidades sociocognitivas en escolares con comportamientos disruptivos. Portal de la Ciencia, 9, 80-93.
Isaza-Valencia, L., & Henao-López, C. G. (2012). Influencia del clima sociofamiliar y estilos de interacción parental sobre el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas. Persona, (015), 253-271.
Jauregui, C. A. (1998). Promoción de la salud y prevención de la enfermedad - Enfoque en salud familiar. Bogotá, Colombia: Editorial médica internacional.
Jiménez, T.; Musitu, G.; Murgui, S. Funcionamiento familiar, autoestima y consumo de sustancias: un modelo de mediación. International Journal of Clinic and Health Psychology, España, v. 8, n. 1, p. 139-151, 2008.
León, A. A. M., Ochoa, Y. D., & Quintero, D. S. D. (2017). Pautas y estilos de crianza presentes en las familias hondureñas en el año 2015. Revista Ciencia y Tecnología, (20), 177-191.
Lozano Renza, J. L., & Rodríguez Carrillo, L. C. (2017). Factores de riesgo y protecciòn en las familias de niños vìctimas de bullying escolar.
Martinez, I., Murgui, S., Garcia, O., & Garcia, F. (2019). Parenting in the digital era: Protective and risk parenting styles for traditional bullying and cyberbullying victimization. Elsevier, 84-92.
Mebarak, M. R., Castro Annicchiarico, G., Fontalvo Castillo, L., & Quiroz Molinares, N. (2016). Análisis de las pautas de crianza y los tipos de autoridad, y su relación con el surgimiento de conductas criminales: una revisión teórica. Revista Criminalidad, 58(3), 61-70.
Miglino, J. (9 de Enero de 2019). Bullying sin fronteras. Obtenido de https://bullyingsinfronteras.blogspot.com/2018/11/estadisticas-de-bullying-en-colombia.html
Montero, M., & Jiménez, M. Á. (2009). Los estilos educativos parentales y su relación con las conductas de los adolescentes. Revista de ciencias y orientación familiar , 77-104.
Musitu, G.; Estévez, E.; Jiménez, T. (2009). Problemas en las aulas: violencia y victimización escolar. In: Landero, R. et al. (Eds.). Estilos parentales y otros temas en la relación de padres y adolescentes. México: Publicaciones de la Universidad Autónoma de Nuevo León, p. 191-221.
Musri, S. (2012). Acoso escolar y estrategias de prevención en educación escolar básica y nivel medio. Trabajo de grado. Licenciado en Ciencias de la Educación. Universidad Tecnológica Intercontinental, Asunción, Paraguay. Recuperado de: http://utic. edu. py/investigacion/attachments/article/61/Tesis% 20Completa% 20SILVIA% 20MUSRI. pdf.
Oliveira, W., Silva, J., Yoshinaga, A., & Marta, L. (2015). Interfaces entre família e bullying escolar: uma revisão sistemática. Psico-USF, 121-132.
Olweus, D. (1999). The nature of school bullying: a cross-national perspective. London y New york: Routledge is a member of the taylor & francis group an informa business.
Ortega, R. (1997). El proyecto Sevilla anti-violencia escolar (SAVE). Un modelo de intervención preventiva contra los malos tratos entre iguales. Revista de educación, 134-160.
Palacios, V., Polo, M. I., Castaño, E., Leon del Barco, B., & Fajardo, F. (2013). Tipología familiar y dinámica bullying/ciberbullying en Educación. European Journal of Investigation in Health, 161-170.
Palomero, J., & Fernandez, M. (2001). La violencia escolar: un punto de vista global. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19-38.
Páramo, M. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia: Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. Terapia Psicológica, 29 (1), 85-95.
Pérez, A., Martínez, M., Mesa, I., Pérez, M., Leal, J. & Jiménez, I. (2009). Cambios en la estructura y en la función familiar del adolescente en la última década (1997-2007). Atención primaria, 41 (9): 479-485.
Quiroz, N. (2006). La familia y el maltrato como factores de riesgo de conducta antisocial. Universidad Nacional de México.
Quiroga, M. (2013). Adolescentes ofensores sexuales. Alcemeon, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, 18 (3):233-251.
Reyes, D., & Zenina, M. (2013). Estilos de crianza y su relación con las conductas agresivas de los niños de la IE 30073 Yauyo-Chupaca.
Rigby, K. (2002). New perspectives on bullying. London y Philadelphia: Jessica Kingsley Publishers.
Rivera, R., & Cuentas, M. C. (2016). Influencia de la familia sobre las conductas antisociales en adolescentes de Arequipa-Perú. Actualidades en Psicología, 30(120), 85-97.
Rodriguez, L. A. (2017). Prácticas de crianza y agresión en la interacción profesor-alumno: Descripción en alumnado de Primaria.
Rojas, A. M., Alape, S. P., Alarcón, S. C., & Martines, M. A. (2012). Factores que inciden en el comportamiento agresivo reincidente presentado por los niños en edad escolar durante el segundo semestre del año 2011 en las instituciones públicas educativas Normal Departamental y Winnipeg del área urbana del municipio de Pitalito.
Sullivan, K., Cleary, M. & Sullivan, G. (2005).Bullying en la enseñanza secundaria: el acoso escolar: cómo se presenta y cómo afrontarlo. Barcelona: Ediciones CEAC.
Torres Azcarate, A. S., Cardona, A. C., Garizado Román, Á. M., Eusse Paz, K. V., Niño Sánchez, M., & Figueroa Cerquera, S. (2014). La Dinámica familiar y las prácticas de crianza como elemento clave en la educación parental.
Tejada, L. E. B., Franco, P. C. M., Trujillo, C. J. S., & Castellanos, M. S. (2016). El encuentro de los desencuentros: Pautas de crianza presentes en las familias de niños menores de la calle institucionalizados. Informes Psicológicos, (8), 57-67.
Uribe, A., Orcasita, L., & Aguillón, E. (2012). Bullying, redes de apoyo y funcionamiento familiar en adolescentes de una institución educativa de Santander, Colombia. Psychologia: avances de la disciplina, 83 - 99.
Vélez Garzón, Y. T. (2014). La influencia de la dinámica familiar en los niños con tendencia a cometer bullying de los grados 3°-4°-5° de la IE Eduardo Fernández Botero del municipio de Amalfi (Doctoral dissertation, Psicologia).
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 49 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Neiva
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Neiva
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c7727221-2502-41c5-bc62-abb8ea5e0ad6/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/efee51b7-fef8-45a3-b659-6e22bda1fc70/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7978c008-06c7-4a37-9acd-893747a8192f/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2babeb96-defd-49c6-b98e-0abe49be2255/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2bb2700e-8942-4e35-b5b5-d89a1dc2c2cd/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c7486aa7-1804-42c5-8431-dfc45f6f04f4/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/513e60ed-f8cf-496c-85cc-dbac67eaae77/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a03dd8ca524c726db0feb33546f72184
ca0a5853e9fca859b67434530879fd99
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
0d27ba085dbc82f7794f27ba25b50105
b7ba667f4c979f0a225131e71227af28
2a994b27f16dbaf416a1205fbcd8bb25
6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247050694361088
spelling Bonilla Santos, JasminBonilla Santos, GisellaBohórquez Arévalo, Danny AlejandraLeguizamo Gutierrez, María EsperanzaTique Rincón, Dahiana Alexandra2020-06-03T20:01:45Z2020-06-03T20:01:45Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12494/17667Bohórquez Arevalo, D. A., Leguizamon Gutiérrez, M. E. y Tique Rincón, D. A. (2020). Relación entre tipología familiar y estilos parentales en la conducta de acoso escolar [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/17667La presente investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre tipología familiar y estilos parentales con las conductas de acoso escolar en estudiantes víctimas e intimidadores de sexto grado, matriculados en una institución educativa, durante el año 2019. Es un estudio observacional analítico de alcance correlacional, de tipo transversal. La muestra estuvo conformada por 90 estudiantes de grado sexto de una institución educativa privada del municipio de Palermo-Huila, entre los 10 y 12 años de edad. Los instrumentos que se utilizaron para la realización de la investigación fueron: Escala Abreviada del Cuestionario de Intimidación Escolar CIE-A y Escala de estilos de crianza (EEC). Los resultados arrojaron que al relacionar variables como estilo de crianza y conductas de acoso escolar, se encontró que existe una correlación entre estas. Lográndose identificar que en los hogares en donde el estilo democrático predomina, los niveles de intimidación, victimización y otros síntomas de acoso no se presentan en esta; mientras que en los hogares donde predomina el estilo permisivo, se encontró que existe una relación poco favorable, ya que se evidencia que estos sujetos están predispuestos a presentar síntomas asociados al acoso, tales como: depresión, ansiedad, estrés postraumático y efectos sobre la autoestima. Por último, no se encontró correlación significativa entre las variables de tipología familiar y acoso escolar; lo que demuestra que ante este tipo de conductas violentas influye más la forma de crianza que se utiliza que la composición familiar que se tenga.The purpose of this research was to determine the relationship between family typology and parenting styles with bullying behaviors in victims and bullying students of the sixth grade, enrolled in an educational institution, during the year 2019. It is an observational study analytical of correlational scope, cross-sectional type. The sample consisted of 90 sixth grade students from a private educational institution in the municipality of Palermo-Huila, between 10 and 12 years old. The instruments used to carry out the research were: Abbreviated Scale of the CIE-A School Bullying Questionnaire and the Parenting Styles Scale (EEC). The results showed that when relating variables such as parenting style and bullying behaviors, it was found that there is a correlation between them. Being able to identify that in the homes where the democratic style predominates, the levels of bullying, victimization and other symptoms of bullying do not appear in this; while in homes where the permissive style predominates, it was found that there is an unfavorable relationship, since it is evident that these subjects are predisposed to present symptoms associated with bullying, such as: depression, anxiety, post-traumatic stress and effects on self-esteem. Finally, no significant correlation was found between the variables of family typology and bullying; this shows that in the face of this type of violent behavior the way of upbringing used is more influenced than the family composition.Resumen. -- Planteamiento del problema. -- Justificación. – Marco teórico. -- Familia. -- Tipologías familiares. -- La familia en Colombia. -- Relación familia y adolescencia. -- Estilos parentales. -- Bullying o violencia escolar. -- Características del bullying. -- Marco empírico. -- Nivel internacional. -- Nivel nacional. -- Nivel regional. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Metodología -- Diseño. -- Participantes. -- Universo o oblación. -- Muestra. -- Criterios de inclusión. -- Criterios de exclusión. -- Instrumentos. -- Fases de la investigación. -- Propuesta de investigación. -- Revisión empírica. -- Selección de la población. -- Selección de instrumentos. -- Aplicación de los instrumentos. -- Recolección y análisis de información. -- Consideraciones éticas. -- Resultados. -- Descripción sociodemográfica de los participantes. -- Análisis descriptivo de la tipología familiar de los participantes. -- Análisis descriptivo de los estilos parentales. -- Análisis descriptivo del acoso escolar. -- Análisis de relación entre las variables de estilos parentales y acoso escolar. -- Análisis de asociación entre las variables de tipología familiar y acoso escolar. -- Discusión. -- Conclusiones. -- Referencias.danny.bohorqueza@campusucc.edu.comaria.leguizamog@campusucc.edu.codahiana.tiquer@campusucc.edu.co49 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, NeivaPsicologíaNeivaBullyingTipología FamiliarEstilos ParentalesTG 2020 PSI 17667BullyingFamily TypologyParental StylesRelación entre tipología familiar y estilos parentales en la conducta de acoso escolarTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abadio de Oliveira, W., Luiz da Silva, j., Yoshinaga, A., & Iossi, M. (2015). Interfaces entre família e bullying escolar: uma revisão sistemática. Psico-USF, 121-132.Aroca-Montolío, C., Lorenzo-Moledo, M. & Miró-Pérez, C. (2014). La violencia filo-parental: un análisis de sus claves. Revista Anales de Piscología, 30 (1): 157-170.Arellano, E. P., & Ramírez, I. C. (2015). El impacto de los estilos parentales en la dinámica de bullying a nivel secundaria. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(2), 77-101.Belsky, J. (2005). Family influences on psychological development. Psychiatry, 4(7), 41-44. doi: 10.1016 / j.mppsy.2008.05.006Castillo, S., Sibaja, D., Carpintero, L., & Romero-Acosta, K. (2015). Estudio de los estilos de crianza en niños, niñas y adolescentes en Colombia: un estado del arte. Búsqueda, 2(15), 64-70. https://doi.org/10.21892/01239813.97Cava, M. J.; Musitu, G. (2001.) Autoestima y percepción del clima escolar en niños con problemas de integración social en el aula. Revista de psicología general y aplicada, Madrid, v. 54, n. 2, p. 297-311, marzoConsejo de Estado. Julio de 2013. Sala de lo contencioso administrativo. Sección Tercera. Subsección C. Consejero ponente: Enrique Gil Botero.Darling, N., & Steinberg, L. (1993). Parenting style as context: An integrative model. Psychological Bulletin, 487-496.Del Barco, B. L., Castaño, E. F., del Río, M. I. P., & Bullón, F. F. (2015). Aceptación-rechazo parental y perfiles de victimización y agresión en situaciones de bullying. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 31(2), 600-606.Del rey, R., & Rosario, O. (2007). Violencia escolar: claves para comprenderla y afrontarla. Escuela abierta, 77-89.Dekovic, M., Wissink, I.B. y Meijer, A.M. (2004). The role of family and peer relations in adolescent antisocial behaviour: comparison of four ethnic groups. Journal of Adolescence, 27, 497-514.Echeverri Mejía, S. (2017). Las tipologías familiares colombianas del siglo XXI: Un análisis de los vínculos familiares en las películas de animación infantil estrenadas en Colombia entre el 2009 y el 2016.Escalante, F. y López, R. (2002, 2ª Ed.). Comportamientos preocupantes en niños y adolescentes. México: Editorial Asesor Pedagógico, S.A. de C.V.Flórez, Carmen Elisa y Sánchez, Lina. 2012. Fecundidad y familia en Colombia: ¿hacia una segunda transición demográfica? Coautor con Lina María Sánchez. Serie de estudios a profundidad. Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS – 1990/2010. Profamilia.Flores Villalobos, Z. F., & Bustamante Escuadra, S. E. (2014). Estilos de crianza y bullying en una institución educativa estatal, Chiclayo–2014.Franco, N., Pérez, M. A., y Pérez, M. J. (2014) Relación entre los estilos de crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6 años. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1 (2); 149-156.García, V. P., del Río, M. I. P., Castaño, M. E. F., del Barco, B. L., & Bullón, F. F. (2013). Tipología familiar y dinámica bullying/ciberbullying en Educación Secundaria. EJIHPE: European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(2), 161-170.Gimeno, C. (2008). El rol del apoyo parental, las actitudes hacia la escuela y la autoestima en la violencia escolar en adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, España, n. 3, p. 679-692.Gómez, O., Del Rey, R., Romera, E., & Ortega, R. (2015). Los estilos educativos paternos y maternos en la adolescencia y su relación con la resiliencia, el apego y la implicación en acoso escolar. Anales de Psicología, 979-989.Gonzalez, C., Licona, D., & Mena, C. (2015). Relaciones entre las pautas de crianza y acoso esoclar en un grupo de estudiantes de la Institución educativa IDEM Turbo (Tesis de grado). Universidad de Antioquia, Turbo.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: Mc Graw Hill Education.Hernández, S. F. y Ardón, R. A. (2015). Ambientes primarios de desarrollo y habilidades sociocognitivas en escolares con comportamientos disruptivos. Portal de la Ciencia, 9, 80-93.Isaza-Valencia, L., & Henao-López, C. G. (2012). Influencia del clima sociofamiliar y estilos de interacción parental sobre el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas. Persona, (015), 253-271.Jauregui, C. A. (1998). Promoción de la salud y prevención de la enfermedad - Enfoque en salud familiar. Bogotá, Colombia: Editorial médica internacional.Jiménez, T.; Musitu, G.; Murgui, S. Funcionamiento familiar, autoestima y consumo de sustancias: un modelo de mediación. International Journal of Clinic and Health Psychology, España, v. 8, n. 1, p. 139-151, 2008.León, A. A. M., Ochoa, Y. D., & Quintero, D. S. D. (2017). Pautas y estilos de crianza presentes en las familias hondureñas en el año 2015. Revista Ciencia y Tecnología, (20), 177-191.Lozano Renza, J. L., & Rodríguez Carrillo, L. C. (2017). Factores de riesgo y protecciòn en las familias de niños vìctimas de bullying escolar.Martinez, I., Murgui, S., Garcia, O., & Garcia, F. (2019). Parenting in the digital era: Protective and risk parenting styles for traditional bullying and cyberbullying victimization. Elsevier, 84-92.Mebarak, M. R., Castro Annicchiarico, G., Fontalvo Castillo, L., & Quiroz Molinares, N. (2016). Análisis de las pautas de crianza y los tipos de autoridad, y su relación con el surgimiento de conductas criminales: una revisión teórica. Revista Criminalidad, 58(3), 61-70.Miglino, J. (9 de Enero de 2019). Bullying sin fronteras. Obtenido de https://bullyingsinfronteras.blogspot.com/2018/11/estadisticas-de-bullying-en-colombia.htmlMontero, M., & Jiménez, M. Á. (2009). Los estilos educativos parentales y su relación con las conductas de los adolescentes. Revista de ciencias y orientación familiar , 77-104.Musitu, G.; Estévez, E.; Jiménez, T. (2009). Problemas en las aulas: violencia y victimización escolar. In: Landero, R. et al. (Eds.). Estilos parentales y otros temas en la relación de padres y adolescentes. México: Publicaciones de la Universidad Autónoma de Nuevo León, p. 191-221.Musri, S. (2012). Acoso escolar y estrategias de prevención en educación escolar básica y nivel medio. Trabajo de grado. Licenciado en Ciencias de la Educación. Universidad Tecnológica Intercontinental, Asunción, Paraguay. Recuperado de: http://utic. edu. py/investigacion/attachments/article/61/Tesis% 20Completa% 20SILVIA% 20MUSRI. pdf.Oliveira, W., Silva, J., Yoshinaga, A., & Marta, L. (2015). Interfaces entre família e bullying escolar: uma revisão sistemática. Psico-USF, 121-132.Olweus, D. (1999). The nature of school bullying: a cross-national perspective. London y New york: Routledge is a member of the taylor & francis group an informa business.Ortega, R. (1997). El proyecto Sevilla anti-violencia escolar (SAVE). Un modelo de intervención preventiva contra los malos tratos entre iguales. Revista de educación, 134-160.Palacios, V., Polo, M. I., Castaño, E., Leon del Barco, B., & Fajardo, F. (2013). Tipología familiar y dinámica bullying/ciberbullying en Educación. European Journal of Investigation in Health, 161-170.Palomero, J., & Fernandez, M. (2001). La violencia escolar: un punto de vista global. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19-38.Páramo, M. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia: Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. Terapia Psicológica, 29 (1), 85-95.Pérez, A., Martínez, M., Mesa, I., Pérez, M., Leal, J. & Jiménez, I. (2009). Cambios en la estructura y en la función familiar del adolescente en la última década (1997-2007). Atención primaria, 41 (9): 479-485.Quiroz, N. (2006). La familia y el maltrato como factores de riesgo de conducta antisocial. Universidad Nacional de México.Quiroga, M. (2013). Adolescentes ofensores sexuales. Alcemeon, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, 18 (3):233-251.Reyes, D., & Zenina, M. (2013). Estilos de crianza y su relación con las conductas agresivas de los niños de la IE 30073 Yauyo-Chupaca.Rigby, K. (2002). New perspectives on bullying. London y Philadelphia: Jessica Kingsley Publishers.Rivera, R., & Cuentas, M. C. (2016). Influencia de la familia sobre las conductas antisociales en adolescentes de Arequipa-Perú. Actualidades en Psicología, 30(120), 85-97.Rodriguez, L. A. (2017). Prácticas de crianza y agresión en la interacción profesor-alumno: Descripción en alumnado de Primaria.Rojas, A. M., Alape, S. P., Alarcón, S. C., & Martines, M. A. (2012). Factores que inciden en el comportamiento agresivo reincidente presentado por los niños en edad escolar durante el segundo semestre del año 2011 en las instituciones públicas educativas Normal Departamental y Winnipeg del área urbana del municipio de Pitalito.Sullivan, K., Cleary, M. & Sullivan, G. (2005).Bullying en la enseñanza secundaria: el acoso escolar: cómo se presenta y cómo afrontarlo. Barcelona: Ediciones CEAC.Torres Azcarate, A. S., Cardona, A. C., Garizado Román, Á. M., Eusse Paz, K. V., Niño Sánchez, M., & Figueroa Cerquera, S. (2014). La Dinámica familiar y las prácticas de crianza como elemento clave en la educación parental.Tejada, L. E. B., Franco, P. C. M., Trujillo, C. J. S., & Castellanos, M. S. (2016). El encuentro de los desencuentros: Pautas de crianza presentes en las familias de niños menores de la calle institucionalizados. Informes Psicológicos, (8), 57-67.Uribe, A., Orcasita, L., & Aguillón, E. (2012). Bullying, redes de apoyo y funcionamiento familiar en adolescentes de una institución educativa de Santander, Colombia. Psychologia: avances de la disciplina, 83 - 99.Vélez Garzón, Y. T. (2014). La influencia de la dinámica familiar en los niños con tendencia a cometer bullying de los grados 3°-4°-5° de la IE Eduardo Fernández Botero del municipio de Amalfi (Doctoral dissertation, Psicologia).PublicationORIGINAL2020_tipologia_familiar.pdf2020_tipologia_familiar.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf503939https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c7727221-2502-41c5-bc62-abb8ea5e0ad6/downloada03dd8ca524c726db0feb33546f72184MD512020_tipologia_familiar-LicenciaUso.pdf2020_tipologia_familiar-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf166026https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/efee51b7-fef8-45a3-b659-6e22bda1fc70/downloadca0a5853e9fca859b67434530879fd99MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7978c008-06c7-4a37-9acd-893747a8192f/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2020_tipologia_familiar.pdf.jpg2020_tipologia_familiar.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2915https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2babeb96-defd-49c6-b98e-0abe49be2255/download0d27ba085dbc82f7794f27ba25b50105MD542020_tipologia_familiar-LicenciaUso.pdf.jpg2020_tipologia_familiar-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5164https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2bb2700e-8942-4e35-b5b5-d89a1dc2c2cd/downloadb7ba667f4c979f0a225131e71227af28MD55TEXT2020_tipologia_familiar.pdf.txt2020_tipologia_familiar.pdf.txtExtracted texttext/plain84327https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c7486aa7-1804-42c5-8431-dfc45f6f04f4/download2a994b27f16dbaf416a1205fbcd8bb25MD562020_tipologia_familiar-LicenciaUso.pdf.txt2020_tipologia_familiar-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain6https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/513e60ed-f8cf-496c-85cc-dbac67eaae77/download6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3MD5720.500.12494/17667oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/176672024-08-10 10:28:39.414open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=