Revisión literaria sobre el perdón y la reconciliación en el postconflicto

El presente artículo tiene como objetivo describir las estrategias desarrolladas para lograr el perdón y la reconciliación en el marco del posconflicto en Colombia, con el fin de conocer qué tipo de estrategias se han desarrollado y ejecutado en el país, para ello se realizó una revisión literaria d...

Full description

Autores:
Amaya Puentes, John Camilo
Gaviria Llanos, Robisson
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16788
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/16788
Palabra clave:
Reconciliación
Perdón
Posconflicto
TG 2020 PSI 16788
Reconciliation
Post-Conflict
Forgiveness
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
id COOPER2_e5e6ca448ab6c8edc01d88fefd1c4d88
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16788
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Revisión literaria sobre el perdón y la reconciliación en el postconflicto
title Revisión literaria sobre el perdón y la reconciliación en el postconflicto
spellingShingle Revisión literaria sobre el perdón y la reconciliación en el postconflicto
Reconciliación
Perdón
Posconflicto
TG 2020 PSI 16788
Reconciliation
Post-Conflict
Forgiveness
title_short Revisión literaria sobre el perdón y la reconciliación en el postconflicto
title_full Revisión literaria sobre el perdón y la reconciliación en el postconflicto
title_fullStr Revisión literaria sobre el perdón y la reconciliación en el postconflicto
title_full_unstemmed Revisión literaria sobre el perdón y la reconciliación en el postconflicto
title_sort Revisión literaria sobre el perdón y la reconciliación en el postconflicto
dc.creator.fl_str_mv Amaya Puentes, John Camilo
Gaviria Llanos, Robisson
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Trujillo González, María Angélica
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Amaya Puentes, John Camilo
Gaviria Llanos, Robisson
dc.subject.spa.fl_str_mv Reconciliación
Perdón
Posconflicto
topic Reconciliación
Perdón
Posconflicto
TG 2020 PSI 16788
Reconciliation
Post-Conflict
Forgiveness
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2020 PSI 16788
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Reconciliation
Post-Conflict
Forgiveness
description El presente artículo tiene como objetivo describir las estrategias desarrolladas para lograr el perdón y la reconciliación en el marco del posconflicto en Colombia, con el fin de conocer qué tipo de estrategias se han desarrollado y ejecutado en el país, para ello se realizó una revisión literaria donde se examinaron diferentes investigaciones en base de datos como: Redalyc, Proquest, Psicodoc, entre otras, dentro de los hallazgos se identificó que son pocas las estrategias de reconciliación y perdón que se han puesto en marcha en el país y aquellas que se encontraron están encaminadas en la creación de procesos pedagógicos que se caracterizan por charlas y talleres donde prima el dialogo, la reflexión y la comprensión.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-13T22:14:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-13T22:14:34Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/16788
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Amaya Puentes, J. C. y Gaviria Llanos, R. (2020). Revisión literaria sobre el perdón y la reconciliación en el postconflicto (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/16788
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/16788
identifier_str_mv Amaya Puentes, J. C. y Gaviria Llanos, R. (2020). Revisión literaria sobre el perdón y la reconciliación en el postconflicto (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/16788
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguas-Muñoz, L.F. & Aragonez-Chacon, A. (2017). Narraciones de paz de mujeres líderes para el desarrollo social y comunitario en la comuna 10, en Neiva, Huila. Corporación Universitaria Minuto de Dios – Uniminuto. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/6508
Aguilar-Monsalve, J.M., Henao-Ortiz, M.D.C., Tezon, M.I., & Guevara, C.I. (2017). Relación entre la resiliencia y la capacidad de perdón como componentes psicosociales en adultos víctimas del conflicto armado de la comunidad de Zipacoa. Revista científica virtual hexágono pedagógico. 8(1), 1-23.
Arjona, A., & De La Calle, L. (2016). Conflicto, violencia y democracia en América Latina. Política y gobierno. 23(1), 5-9.
Baez, CM. (2019). Políticas de Atención Primaria en Salud y desarrollo de Sistemas de Salud: Sudáfrica post-Apartheid 1994. Facultad Nacional de Salud Pública "Héctor Abad Gómez". 37(1), 29-34.
Bar-Tal, D. & Bennink, G. (2004). The Nature of reconciliation as an outcome and as a process. In Y. Bar-Siman-Tov (Ed.), From conflict resolution to reconciliation (pp. 11-38). New York: Oxford University Press.
Bello-Echeverría, P.F. Garcia-Rodriguez, M.V. Salazar-Mosquera, M.Y. (Productores) & Castro-Robles, Y. (Asesor). (2005). Desarrollo y observación de las estrategias pedagógicas para la conciliación, la reconciliación y el perdón: el caso de las escuelas del perdón y la reconciliación (espere), en la comunidad del hogar infantil de Ramajal. Bogota-Colombia: Universidad de la Salle.
Bissio, B. (1977). Sudafrica: La crisis del Apartheid. Nueva Sociedad. 31, 231-240.
Bocanegra-García, J.J., González, R.A., & Olaya-Bello, L. (2016). Una estrategia para la apropiación de las TIC en la reconciliación de las víctimas del conflicto armado colombiano. Trilogía. Ciencia. Tecnología y Sociedad, 8(13), 53-64.
Brandsma, J.M. (1982). Forgiveness: A dynamic, theological and therapeutic analysis. Pastoral Psychology, 31(1), 40–50.
Castañeda, S. (2019). Universidad surcolombiana como formadora de paz. El digital. Recuperado de: https://eldigital.co/universidad-surcolombiana-como-formadora-de-paz%EF%BB%BF/
Castaño-Torres, S. et al (2018). Perspectivas de Construcción de Paz en el Asentamiento Peñón Redondo Neiva 2016. Revista Navarra Jurídica. 2(1), 7-28.
Castrillón-Guerrero, L. et al (2017). Comprensiones de perdón, reconciliación y justicia en víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. rev.estud.soc. 63, 84-95.
Centro nacional de memoria histórica. (2013). Memoria desde el retorno- Sistematización de las prácticas de memoria impulsadas en los programas de retorno al municipio de San Carlos, Antoquia, 2009 y 2013. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/multimedias/tejiendoMemoriasSanCarlos/pdf/sistema.pdf
Comisión de reconciliación nacional. (2018). La pedagogía de la reconciliación y la paz llega a la Diócesis de Buga. Recuperado de: http://www.comisiondeconciliacion.co/la-pedagogia-de-la-reconciliacion-y-la-paz-llega-a-la-diocesis-de-buga/
Comisión de reconciliación nacional. (S.F). Acompañamiento de víctimas. Recuperado de: http://www.comisiondeconciliacion.co/listings_portfolio/acompanamiento-a-victimas/
Contreras, M.H. (2003). El conflicto armado en Colombia. Revista de Derecho. 19(2), 119-125.
Cortés, A., Torres, A., López, W., Perez, D.C., & Pineda, M.C. (2015). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Psychosocial Intervention 25, 19–25.
Davila, J.C. (2005). El perdón en la organización: la importancia de una disculpa sincera. Academia. Revista Latinoamericana de Administración. 35, 11-32.
El perdón entre enemigos en la pasada guerra. (2019, Noviembre 7). La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.co/2019/11/07/el-perdon-entre-enemigos-en-la-pasada-guerra/
Enright, R.D., Santos, M.J.D., & Al-Mabuk, R. (1989). The adolescent as forgiver. Journal of Adolescence, 12(1), 95–110.
España-Feria, O.P. (2012). Incidencia del conflicto armado de darfur en las relaciones políticas entre Sudán y Chad durante el periodo 2005-2009. (Tesis doctoral). Universidad colegio mayor de nuestra señora del rosario, Bogotá-Colombia. Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3828/EspanaFeria-OlgaPatricia-2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gallego-García, G.M. (2016). Perdón y proceso de paz en Colombia. Nuevo Foro Penal, 12(87), 159-180.
Gómez, G.I. (2017). Entre el castigo y la reconciliación. Análisis sociojurídico del proceso de paz y la negociación del Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia). 50, 236-256
Herrera-Jaramillo, C.J., & Torres-Pacheco, S. (2005). Reconciliación y justicia transicional: Opciones de justicia, verdad, reparación y perdón. Papel político. 18, 79-112.
Lopez-Lopez, W., Andrade-Páez, A.F., & Correa-Chica, A. (2016). El proceso de pedir perdón como condición necesaria para la construcción de paz en medio del conflicto armado en Colombia. Revista Argentina de Clínica Psicológica. 25(2), 187-194.
Lopez-Pell, A.F., Kasansew, A., & Fernández, M.S. (2008). Los efectos psicoterapéuticos de estimular la connotación positiva en el incremento del perdón. Avances en Psicología Latinoamericana. 26(2), 211-226.
Maganto, C., & Garaigordobil, M. (2010). Evaluación del perdón: Diferencias generacionales y diferencias de sexo. Revista Latinoamericana de Psicología. 42(3), 391-403.
Marin-Hinestroza, I., Triana-Osorio, L.A., Martínez-Saldarriaga, M.G., & Alzate-Berrio, S.M. (2016). Perdón, convivencia y reconciliación en el proceso de paz, desde una mirada psicológica. Revista Poiésis. 31, 245-256.
Martinez-Rodriguez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo. 8, 1-34.
Moreno, J.E. (1997). El perdón en la psicología contemporánea. Revista Psicopedagógica. 1(2), 71-83.
Pérez, A.L. (2010). Tradiciones de resistencia y lucha: un análisis sobre el surgimiento y la permanencia de las guerrillas en Colombia. Análisis político. 70, 63-80.
Posada-Escobar, J.J, Jimenez-Pinzon, A.M., & Rossi-Rincón, J.P. (2018). Iniciativa local de paz el Caguán que soñamos Corregimiento “El Caguán”- Neiva, Huila. Viviendo sueños, construyendo paces: sistematización de experiencias del Secretariado Nacional de Pastoral Social. 95-123.
Prieto, U.M., & Echegoyen, I. (2015). ¿Perdón a uno mismo, autoaceptación o restauración intrapersonal? Cuestiones abiertas en psicología del perdón. Papeles del Psicólogo. 36(3), 230-237.
Ramirez-Menbrillo, A., Martínez-Rebollar, L., Hurtado-Heras, S., & Melchor-Díaz, G. (2017). Ética y guerra en relatos sobre violencia política en Guatemala (1960-1996). Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe. 4(1), 23-49.
Réserve, R. (2004). Sudáfrica: diez años después del Apartheid. Realidad: Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, (98), 243-252.
Rouhana, N.N. (2011). Key issues in reconciliation: Challenging traditional assumptions on conflict resolution and power dynamics. In D. Bar-Tal (Ed.), Intergroup Conflicts and Their Resolution. A Social Psychological Perspective (291-314). New York: Psychology Press.
Ruiz-Romero, G. (2017). Tres veces en la plaza: Escenificación de una ceremonia estatal de perdón público por actos de violencia paramilitar en Colombia. Revista de Antropología Iberoamericana. 12(1), 9-30.
Salazar-Cubides, O.M. (2014). La violencia del narcotráfico en los países de mayor producción de coca: los casos de Perú y Colombia. Papel Político. 19(2), 657-690.
Staub, E. (2013). Building a peaceful society: Origins, prevention, and reconciliation after genocide and other group violence. American Psychologist, 68(7), 576–589.
Tancara, C. (1993). La documentación documental. 91-106. Recuperado de: http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rts/n17/n17a08.pdf
Toro, Y. (24 de noviembre de 2013) En Lerma, Cauca, cerraron las cantinas para lograr un acuerdo de paz. El País. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/lerma-cerraron-cantinasparalograr-acuerdo-paz
Valencia, A., Germán, D., Gutiérrez, A., & Johansson, S. (2012). Negociar la paz: una síntesis de los estudios sobre la resolución negociada de conflictos armados internos. Estudios Políticos, Universidad de Antioquia. 40, 149-174.
Villa, J.D., Tejada, C., Sánchez, N., & Téllez, A.M. (2007), Nombrar lo innombrable: Reconciliación desde la perspectiva de las víctimas. CINEP, Bogotá.
Villa, J.D. et al (2016). Proceso de Formación de personal para la Atención Psicosocial a Víctimas de Violencia Política, Cartilla No. 3 y No. 4, Universidad de San Buenaventura, Medellín
Wabgou, M. (2016). Proceso de paz en Sudáfrica: ¿algunas lecciones para Colombia?. Derechos humanos, paz y posconflicto en Colombia. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Capítulo 3, 1-16. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/18573
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 44 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Neiva
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Neiva
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e9da9930-cb72-4209-ade0-cfb1ccbea9eb/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/59235bed-a1f7-436a-995e-0b48954789d4/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/235688e0-f301-496b-8eee-667940db7c6e/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c88e72ad-d1b9-44f0-a4bc-09f2a1e83792/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e3518570-4017-427d-96ba-1c785263ca7a/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d22bec4d-33de-47d8-9e15-0dec60cfadce/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/83678ed3-d3f7-4189-af60-cddf6791b25e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 83b97d4522be466a8e6b0fadbf8ceabe
b012fe7e3213b82853ce64c067ab9cd5
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
41fedd7a7c5ce59f7fed9518f83a7976
74cf303c508dedea5f704316702a4694
6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3
247533d6ff7bf431579ef918b57188eb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1818158424863539200
spelling Trujillo González, María AngélicaAmaya Puentes, John CamiloGaviria Llanos, Robisson2020-02-13T22:14:34Z2020-02-13T22:14:34Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12494/16788Amaya Puentes, J. C. y Gaviria Llanos, R. (2020). Revisión literaria sobre el perdón y la reconciliación en el postconflicto (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/16788El presente artículo tiene como objetivo describir las estrategias desarrolladas para lograr el perdón y la reconciliación en el marco del posconflicto en Colombia, con el fin de conocer qué tipo de estrategias se han desarrollado y ejecutado en el país, para ello se realizó una revisión literaria donde se examinaron diferentes investigaciones en base de datos como: Redalyc, Proquest, Psicodoc, entre otras, dentro de los hallazgos se identificó que son pocas las estrategias de reconciliación y perdón que se han puesto en marcha en el país y aquellas que se encontraron están encaminadas en la creación de procesos pedagógicos que se caracterizan por charlas y talleres donde prima el dialogo, la reflexión y la comprensión.This article aims to describe the strategies developed to achieve forgiveness and reconciliation in the context of the post-conflict in Colombia, in order to know what kind of strategies have been developed and executed in the country, for this a literary review was carried out where different investigations were examined in databases such as: Redalyc, Proquest, Psicodoc, among others, within the findings it was identified that there are few reconciliation and forgiveness strategies that have been put in place in the country and those that were found are aimed at the creation of pedagogical processes that are characterized by talks and workshops where dialogue, reflection and understanding prevail.Resumen. -- Introducción. -- Antecedentes. -- Justificación. -- Objetivos. -- Marco conceptual. --Metodología. -- Resultados. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Referencias.John.amayap@campusucc.edu.coRobisson.gaviral@campusucc.edu.co44 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, NeivaPsicologíaNeivaReconciliaciónPerdónPosconflictoTG 2020 PSI 16788ReconciliationPost-ConflictForgivenessRevisión literaria sobre el perdón y la reconciliación en el postconflictoTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguas-Muñoz, L.F. & Aragonez-Chacon, A. (2017). Narraciones de paz de mujeres líderes para el desarrollo social y comunitario en la comuna 10, en Neiva, Huila. Corporación Universitaria Minuto de Dios – Uniminuto. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/6508Aguilar-Monsalve, J.M., Henao-Ortiz, M.D.C., Tezon, M.I., & Guevara, C.I. (2017). Relación entre la resiliencia y la capacidad de perdón como componentes psicosociales en adultos víctimas del conflicto armado de la comunidad de Zipacoa. Revista científica virtual hexágono pedagógico. 8(1), 1-23.Arjona, A., & De La Calle, L. (2016). Conflicto, violencia y democracia en América Latina. Política y gobierno. 23(1), 5-9.Baez, CM. (2019). Políticas de Atención Primaria en Salud y desarrollo de Sistemas de Salud: Sudáfrica post-Apartheid 1994. Facultad Nacional de Salud Pública "Héctor Abad Gómez". 37(1), 29-34.Bar-Tal, D. & Bennink, G. (2004). The Nature of reconciliation as an outcome and as a process. In Y. Bar-Siman-Tov (Ed.), From conflict resolution to reconciliation (pp. 11-38). New York: Oxford University Press.Bello-Echeverría, P.F. Garcia-Rodriguez, M.V. Salazar-Mosquera, M.Y. (Productores) & Castro-Robles, Y. (Asesor). (2005). Desarrollo y observación de las estrategias pedagógicas para la conciliación, la reconciliación y el perdón: el caso de las escuelas del perdón y la reconciliación (espere), en la comunidad del hogar infantil de Ramajal. Bogota-Colombia: Universidad de la Salle.Bissio, B. (1977). Sudafrica: La crisis del Apartheid. Nueva Sociedad. 31, 231-240.Bocanegra-García, J.J., González, R.A., & Olaya-Bello, L. (2016). Una estrategia para la apropiación de las TIC en la reconciliación de las víctimas del conflicto armado colombiano. Trilogía. Ciencia. Tecnología y Sociedad, 8(13), 53-64.Brandsma, J.M. (1982). Forgiveness: A dynamic, theological and therapeutic analysis. Pastoral Psychology, 31(1), 40–50.Castañeda, S. (2019). Universidad surcolombiana como formadora de paz. El digital. Recuperado de: https://eldigital.co/universidad-surcolombiana-como-formadora-de-paz%EF%BB%BF/Castaño-Torres, S. et al (2018). Perspectivas de Construcción de Paz en el Asentamiento Peñón Redondo Neiva 2016. Revista Navarra Jurídica. 2(1), 7-28.Castrillón-Guerrero, L. et al (2017). Comprensiones de perdón, reconciliación y justicia en víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. rev.estud.soc. 63, 84-95.Centro nacional de memoria histórica. (2013). Memoria desde el retorno- Sistematización de las prácticas de memoria impulsadas en los programas de retorno al municipio de San Carlos, Antoquia, 2009 y 2013. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/multimedias/tejiendoMemoriasSanCarlos/pdf/sistema.pdfComisión de reconciliación nacional. (2018). La pedagogía de la reconciliación y la paz llega a la Diócesis de Buga. Recuperado de: http://www.comisiondeconciliacion.co/la-pedagogia-de-la-reconciliacion-y-la-paz-llega-a-la-diocesis-de-buga/Comisión de reconciliación nacional. (S.F). Acompañamiento de víctimas. Recuperado de: http://www.comisiondeconciliacion.co/listings_portfolio/acompanamiento-a-victimas/Contreras, M.H. (2003). El conflicto armado en Colombia. Revista de Derecho. 19(2), 119-125.Cortés, A., Torres, A., López, W., Perez, D.C., & Pineda, M.C. (2015). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Psychosocial Intervention 25, 19–25.Davila, J.C. (2005). El perdón en la organización: la importancia de una disculpa sincera. Academia. Revista Latinoamericana de Administración. 35, 11-32.El perdón entre enemigos en la pasada guerra. (2019, Noviembre 7). La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.co/2019/11/07/el-perdon-entre-enemigos-en-la-pasada-guerra/Enright, R.D., Santos, M.J.D., & Al-Mabuk, R. (1989). The adolescent as forgiver. Journal of Adolescence, 12(1), 95–110.España-Feria, O.P. (2012). Incidencia del conflicto armado de darfur en las relaciones políticas entre Sudán y Chad durante el periodo 2005-2009. (Tesis doctoral). Universidad colegio mayor de nuestra señora del rosario, Bogotá-Colombia. Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3828/EspanaFeria-OlgaPatricia-2012.pdf?sequence=1&isAllowed=yGallego-García, G.M. (2016). Perdón y proceso de paz en Colombia. Nuevo Foro Penal, 12(87), 159-180.Gómez, G.I. (2017). Entre el castigo y la reconciliación. Análisis sociojurídico del proceso de paz y la negociación del Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia). 50, 236-256Herrera-Jaramillo, C.J., & Torres-Pacheco, S. (2005). Reconciliación y justicia transicional: Opciones de justicia, verdad, reparación y perdón. Papel político. 18, 79-112.Lopez-Lopez, W., Andrade-Páez, A.F., & Correa-Chica, A. (2016). El proceso de pedir perdón como condición necesaria para la construcción de paz en medio del conflicto armado en Colombia. Revista Argentina de Clínica Psicológica. 25(2), 187-194.Lopez-Pell, A.F., Kasansew, A., & Fernández, M.S. (2008). Los efectos psicoterapéuticos de estimular la connotación positiva en el incremento del perdón. Avances en Psicología Latinoamericana. 26(2), 211-226.Maganto, C., & Garaigordobil, M. (2010). Evaluación del perdón: Diferencias generacionales y diferencias de sexo. Revista Latinoamericana de Psicología. 42(3), 391-403.Marin-Hinestroza, I., Triana-Osorio, L.A., Martínez-Saldarriaga, M.G., & Alzate-Berrio, S.M. (2016). Perdón, convivencia y reconciliación en el proceso de paz, desde una mirada psicológica. Revista Poiésis. 31, 245-256.Martinez-Rodriguez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo. 8, 1-34.Moreno, J.E. (1997). El perdón en la psicología contemporánea. Revista Psicopedagógica. 1(2), 71-83.Pérez, A.L. (2010). Tradiciones de resistencia y lucha: un análisis sobre el surgimiento y la permanencia de las guerrillas en Colombia. Análisis político. 70, 63-80.Posada-Escobar, J.J, Jimenez-Pinzon, A.M., & Rossi-Rincón, J.P. (2018). Iniciativa local de paz el Caguán que soñamos Corregimiento “El Caguán”- Neiva, Huila. Viviendo sueños, construyendo paces: sistematización de experiencias del Secretariado Nacional de Pastoral Social. 95-123.Prieto, U.M., & Echegoyen, I. (2015). ¿Perdón a uno mismo, autoaceptación o restauración intrapersonal? Cuestiones abiertas en psicología del perdón. Papeles del Psicólogo. 36(3), 230-237.Ramirez-Menbrillo, A., Martínez-Rebollar, L., Hurtado-Heras, S., & Melchor-Díaz, G. (2017). Ética y guerra en relatos sobre violencia política en Guatemala (1960-1996). Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe. 4(1), 23-49.Réserve, R. (2004). Sudáfrica: diez años después del Apartheid. Realidad: Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, (98), 243-252.Rouhana, N.N. (2011). Key issues in reconciliation: Challenging traditional assumptions on conflict resolution and power dynamics. In D. Bar-Tal (Ed.), Intergroup Conflicts and Their Resolution. A Social Psychological Perspective (291-314). New York: Psychology Press.Ruiz-Romero, G. (2017). Tres veces en la plaza: Escenificación de una ceremonia estatal de perdón público por actos de violencia paramilitar en Colombia. Revista de Antropología Iberoamericana. 12(1), 9-30.Salazar-Cubides, O.M. (2014). La violencia del narcotráfico en los países de mayor producción de coca: los casos de Perú y Colombia. Papel Político. 19(2), 657-690.Staub, E. (2013). Building a peaceful society: Origins, prevention, and reconciliation after genocide and other group violence. American Psychologist, 68(7), 576–589.Tancara, C. (1993). La documentación documental. 91-106. Recuperado de: http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rts/n17/n17a08.pdfToro, Y. (24 de noviembre de 2013) En Lerma, Cauca, cerraron las cantinas para lograr un acuerdo de paz. El País. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/lerma-cerraron-cantinasparalograr-acuerdo-pazValencia, A., Germán, D., Gutiérrez, A., & Johansson, S. (2012). Negociar la paz: una síntesis de los estudios sobre la resolución negociada de conflictos armados internos. Estudios Políticos, Universidad de Antioquia. 40, 149-174.Villa, J.D., Tejada, C., Sánchez, N., & Téllez, A.M. (2007), Nombrar lo innombrable: Reconciliación desde la perspectiva de las víctimas. CINEP, Bogotá.Villa, J.D. et al (2016). Proceso de Formación de personal para la Atención Psicosocial a Víctimas de Violencia Política, Cartilla No. 3 y No. 4, Universidad de San Buenaventura, MedellínWabgou, M. (2016). Proceso de paz en Sudáfrica: ¿algunas lecciones para Colombia?. Derechos humanos, paz y posconflicto en Colombia. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Capítulo 3, 1-16. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/18573PublicationORIGINAL2020_perdon_reconciliacion-LicenciaUso.pdf2020_perdon_reconciliacion-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf319715https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e9da9930-cb72-4209-ade0-cfb1ccbea9eb/download83b97d4522be466a8e6b0fadbf8ceabeMD522020_perdon_reconciliacion.pdf2020_perdon_reconciliacion.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf501805https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/59235bed-a1f7-436a-995e-0b48954789d4/downloadb012fe7e3213b82853ce64c067ab9cd5MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/235688e0-f301-496b-8eee-667940db7c6e/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD55THUMBNAIL2020_perdon_reconciliacion-LicenciaUso.pdf.jpg2020_perdon_reconciliacion-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4776https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c88e72ad-d1b9-44f0-a4bc-09f2a1e83792/download41fedd7a7c5ce59f7fed9518f83a7976MD562020_perdon_reconciliacion.pdf.jpg2020_perdon_reconciliacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2455https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e3518570-4017-427d-96ba-1c785263ca7a/download74cf303c508dedea5f704316702a4694MD57TEXT2020_perdon_reconciliacion-LicenciaUso.pdf.txt2020_perdon_reconciliacion-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain6https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d22bec4d-33de-47d8-9e15-0dec60cfadce/download6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3MD582020_perdon_reconciliacion.pdf.txt2020_perdon_reconciliacion.pdf.txtExtracted texttext/plain102256https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/83678ed3-d3f7-4189-af60-cddf6791b25e/download247533d6ff7bf431579ef918b57188ebMD5920.500.12494/16788oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/167882024-08-10 11:24:45.859restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=