Aplicación de la perspectiva de género a la justicia indígena
Se analiza la perspectiva de género en la JEI de la comunidad Embera Jai Kera Wera y se compara con los fallos emitidos por la Corte que desarrollen la misma. El objetivo es diferenciar y similitudes entre ambos sistemas de justicia, destacando cómo las mujeres participan en el liderazgo en su comun...
- Autores:
-
Ibarguen Posso, Wilinton
Onogama Gutiérrez, Flaminio
Arias Hurtado, Yadira
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/57090
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/57090
- Palabra clave:
- Jurisdicción indígena
Embera
Perspectiva de género
Cosmovisión
Corte Constitucional
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
id |
COOPER2_e5d69f716c836412d70faa7ba002ee2e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/57090 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aplicación de la perspectiva de género a la justicia indígena |
title |
Aplicación de la perspectiva de género a la justicia indígena |
spellingShingle |
Aplicación de la perspectiva de género a la justicia indígena Jurisdicción indígena Embera Perspectiva de género Cosmovisión Corte Constitucional |
title_short |
Aplicación de la perspectiva de género a la justicia indígena |
title_full |
Aplicación de la perspectiva de género a la justicia indígena |
title_fullStr |
Aplicación de la perspectiva de género a la justicia indígena |
title_full_unstemmed |
Aplicación de la perspectiva de género a la justicia indígena |
title_sort |
Aplicación de la perspectiva de género a la justicia indígena |
dc.creator.fl_str_mv |
Ibarguen Posso, Wilinton Onogama Gutiérrez, Flaminio Arias Hurtado, Yadira |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Agreda Mora, Carlos Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ibarguen Posso, Wilinton Onogama Gutiérrez, Flaminio Arias Hurtado, Yadira |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Jurisdicción indígena Embera Perspectiva de género Cosmovisión Corte Constitucional |
topic |
Jurisdicción indígena Embera Perspectiva de género Cosmovisión Corte Constitucional |
description |
Se analiza la perspectiva de género en la JEI de la comunidad Embera Jai Kera Wera y se compara con los fallos emitidos por la Corte que desarrollen la misma. El objetivo es diferenciar y similitudes entre ambos sistemas de justicia, destacando cómo las mujeres participan en el liderazgo en su comunidad, en contraste con el enfoque occidental de la perspectiva de género. Se utiliza una metodología cualitativa y etnográfica, incluye análisis de sentencias y entrevistas con líderes de la comunidad, se identifican las fortalezas de la justicia indígena basada en la forma de ver el mundo. Se destaca un enfoque de género occidental que puede ser limitado al analizar las dinámicas indígenas, que se rigen por un equilibrio dualista y complementario entre hombres y mujeres, más que por una dicotomía jerárquica. Se aboga por un diálogo intercultural que respete los saberes de las comunidades indígenas. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-09-19T14:36:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-09-17 2024-09-19T14:36:55Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Onogama Gutiérrez, F., Ibarguen Posso, W. y Arias Hurtado, Y. (2024). Aplicación de la perspectiva de genero a la justicia indígena [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/57090 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/57090 |
identifier_str_mv |
Onogama Gutiérrez, F., Ibarguen Posso, W. y Arias Hurtado, Y. (2024). Aplicación de la perspectiva de genero a la justicia indígena [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/57090 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/57090 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Ángel P., Darío. (2011). La Hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios de filosofía, (44), 7. Arévalo, L. (2009). Acompañamiento psicosocial en el contexto de la violencia sociopolítica: Una mirada desde Colombia. En Markez Alonso, I.; Fernández Liria, A.; Pérez-Sales, P. (Eds.). Violencia y salud mental. Salud mental y violencias institucional, estructural, social y colectiva. (pp. 105-118). Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría Arias, F. (1999). El proyecto de investigación, guía para su elaboración. Caracas: Episteme. Autoridades de La Nacion Embera-Chamí del Departamento del Valle del Cauca Y Corporacion Indigena Embera Chami, D. K. “nuestra R. (2007). Informe Final: hacia el plan de vida del pueblo Embera Ehami del departamento del valle del cauca, nuestro pensamiento y nuestro sueño “dai kwrisia, dai kamokara”. Bengoa, José (2000): La emergencia indígena en América Latina. Santiago: Fundo de Cultura Económica. Benítez Naranjo, H. D. (2002). La corte constitucional ¿juez penal? El caso de la jurisdicción especial indígena. Opinión Jurídica. Calderon, V. (2014). Guía para construir estados del arte. Obtenido de www.colombiaaprende.edu.co/html Camacho, G. (2011, junio). La perspectiva de género en la educación. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(28). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ ced/28/rchm.htm Cantera, L.M. (2005). Violencia en la pareja: fenómenos, procesos y teorías. In T. Sánchez (Coord.). Maltrato de género, infantil y de ancianos (pp. 55-94). Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca. Castaño, B., Jaramillo, L., & Summerfield, D. (1998). Violencia política y trabajo psicosocial. Bogotá: Corporación AVRE. Castro R. Violencia de género. In: Conceptos clave en los estudios de género. Ciudad de México; 2016. p. 19 Chaparro, Á. M. M. (2018). Acción psicosocial con mujeres víctimas de violencia sociopolítica en Colombia. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (31), 139- 151. Consejo Superior De La Judicatura-CSJ & Organización Nacional Indígena De Colombia- ONIC. (2006). Compilación y selección de los fallos y decisiones de la jurisdicción especial indígena 1980-2006. (1ª ed.). Bogotá: Legis. Comité Permanente entre Organismos (2015). Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria: Reducir el riesgo, promover la resiliencia e impulsar la recuperación. Conferencias de las Naciones Unidas sobre la Mujer. (1995). Nuevas medidas e iniciativas para la aplicación de la declaración y la plataforma de acción de Beijing. Congreso de la República de Colombia (2015). Ley 1761 de 2015 Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. (Rosa Elvira Cely). Bogotá, Colombia. Constitución Política de Colombia (1991). Gaceta Asamblea Constituyente de 1991 N° 85. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica. Corte Constitucional. (2009). Auto 04 de 2009 para la protección de derechos fundamentales de personas e indígenas desplazados por el conflicto armado. Bogotá: Corte Constitucional. Escovar, L. A. (1977). El psicólogo social y el desarrollo. Psicologia, 4, 367·lJ78. Fernández Sánchez, J. (2010). El sexo y el género: dos dominios científicos diferentes que debieran ser clarificados. Psicothema. Fundación Social Colombiana CEDAVIDA. (2016). DAPRE- Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer- Fundación Colombiana CEDAVIDA. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/lineamiento-prevencion- violencias.pdf Fuster, Guillen. (2019). Investigación cualitativa: método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones. 201-229. Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Colombia. PP. 12-82 Gálvez, M. A. (2016). Protocolos para la intervención en violencia de género aplicados en las comunidades Autónomas. Trabajo de Final de Máster universitario en Igualdad y género en el ámbito público y privado en el Curso 2015 – 2016. Universidad Jaume Jaramillo-Bolívar, C. D., & Canaval-Erazo, G. E. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Universidad y salud, 22(2), 178-185. Ketterer, Lucy (2011): “Mujeres indígenas latinoamericanas y política: prácticas "diferentes para"”. En Punto Género (1), 249.270. Lafaurie MM & Veloza E (2010). Nada justifica la violencia contra las mujeres. Trazando una ruta para motivar reflexiones en torno a las violencias basadas en género, Bogotá: OIM Ministerio de la Protección Social. Lagarde, M. (1996). El género, fragmento literal: ‘La perspectiva de género’. En Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia (pp. 13-38). España: Ed. Horas y Horas. Recuperado de http://catedraunescodh.unam.mx/catedra/ CONACYT/08_EducDHyMediacionEscolar/Contenidos/Biblioteca/LecturasCompl ementarias/Lagarde_Genero.pdf Londoño, M. (S.F.) Fenomenología, etnografía, etnometodología, y la recolección de las fuentes orales. Seminario metodológico de investigación Programa de Doctorado en Derecho. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de San Buenaventura, Cali. Lugones, M. (2008). The Coloniality of Gender. Worlds & Knowledges Otherwise, 2(2), 1- 17. Ministerio de Protección Social (mps). (2006). Decreto 3518 de 2006, por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial Consultado el 20 de octubre de 2014 en http://www.imprenta.gov.co/diariop/diario2. Ministerio de Salud., (2011). Guía de atención de la mujer maltratada. Recuperado de https://www.policia.gov.co/sites/default/files/43-MALTRATOMUJER.pdf Musitu Ochoa, G. Herrero Olaizola, J. y Cantera Espinosa, L. M. (2015). Introducción a la psicología comunitaria. Editorial UOC. https://elibro- net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/56318?page=93 Naranjo, G; González, A; Restrepo, A; Giraldo, C; y Pineda, A. (2003). Sistematización de experiencias de atención psicosocial en Antioquia. Medellín: Organización Panamericana de la salud- servicio seccional de salud Antioquia Oyèrónké Oyěwùmí (1997), en su obra "The Invention of Women: Making an African Sense of Western Gender Discourses. Pérez, D., Fonseca, A., Rozo, L. Torres, J. & Oliveros, O. (2017). Protocolo para la prevención y atención de casos de violencias basadas en género y violencias sexuales en la Universidad Nacional de Colombia. Resolución de Rectoría 1215 de 2017. pp. 1-50. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. Programa Defensa de la Vida y Derechos Humanos del Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC. Dinamizadores del Convenio 0338. (2020). Caracterización de los sistemas de justicia propia de los pueblos y autoridades indígenas que integran el consejo regional indígena del cauca -cric (1.a ed., Vol. 1) [Pdf]. Rivera, Silvia (2004): “La noción de "derecho o las paradojas de la modernidad postcolonial: indígenas y mujeres”. En Aportes sobre diversidad, diferencia e identidad, Aportes Andinos N° 11, págs. 11-14 Bolivia. Saltzman, L., Fanslow, J.L., McMahon, P.M. and Shelley, G.A., Intimate partner violence surveillance: Uniform definitions and recommended data elements, version 1.0. (Atlanta, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Injury Prevention and Control, 2002). Secretaria de Cultura y Turismo Gobernación del Valle del Cauca. (2003). Los indígenas en el Valle del Cauca Permanencia y Presencia. Cali, Colombia. Straka, U. (2015) Violencia de Género (Tesis de posgrado en Derecho). Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Dhayana_FernandezMatos/publication/304120 363_Mujeres_con_VIH_y_violencia_basada_en_genero/links/57 67152408ae1658e2f71a12/Mujeres-con-VIH-y-violencia-basada-en-genero.pdf Turinetto, A.Q. & Vicente, P. C. (2008). Hombres maltratadores: Tratamiento psicológico de agresores. Madrid: Grupo 5 Acción y Gestión Social. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.en.fl_str_mv |
Attribution 4.0 International |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Attribution 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
65 p. |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Derecho, Cartago |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Derecho |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Derecho |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cartago |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Cartago |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Derecho, Cartago |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/dfce0f36-f7ee-4191-b0de-1bdf2c38c20b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/26dc5438-3f26-49f5-88be-69b509c74903/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3aa27c64-281a-40a4-b700-e221784544eb/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9d2a911d-8050-404d-b499-8892b8d1d1ea/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b1258766-b998-4916-8102-3e0e35b99647/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f1868979-1e7a-4bd3-b6cc-7a27fcd9fc24/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3f76c6ea-03ee-4d1e-af6a-3e4454fc21aa/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6adf2323-3460-4e13-a04b-aa5deaa8b50b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ece07cdf-c296-4fd7-8427-5d66e928e3db/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/32b3aaae-7a9c-49cd-95ad-b5cc9e58b0cb/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/57ba1585-66d6-423f-8e70-6dd893880c73/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
10ff3cfa4aea3f04017ad8c97e5d0163 c6970f7cc8ed391542a0fd56ba50463f 7bed98bfe12268e34341edbbb6e94600 0175ea4a2d4caec4bbcc37e300941108 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 18bd819242923a8ea56c04094065ea5d 464cf82087d302bf820965baf6871b01 f97d7da825a7beacc3316d9946e2947d e2a1bdc779e75a4b851de5b504f669a7 53eb51bbb36c8edd8a0226a695bbe254 d4d01da849c0bc6ad9efa70dc0751306 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246967884120064 |
spelling |
Agreda Mora, Carlos AlbertoIbarguen Posso, WilintonOnogama Gutiérrez, FlaminioArias Hurtado, Yadira2024-09-19T14:36:55Z2024-09-172024-09-19T14:36:55Z2024-08Onogama Gutiérrez, F., Ibarguen Posso, W. y Arias Hurtado, Y. (2024). Aplicación de la perspectiva de genero a la justicia indígena [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/57090https://hdl.handle.net/20.500.12494/57090Se analiza la perspectiva de género en la JEI de la comunidad Embera Jai Kera Wera y se compara con los fallos emitidos por la Corte que desarrollen la misma. El objetivo es diferenciar y similitudes entre ambos sistemas de justicia, destacando cómo las mujeres participan en el liderazgo en su comunidad, en contraste con el enfoque occidental de la perspectiva de género. Se utiliza una metodología cualitativa y etnográfica, incluye análisis de sentencias y entrevistas con líderes de la comunidad, se identifican las fortalezas de la justicia indígena basada en la forma de ver el mundo. Se destaca un enfoque de género occidental que puede ser limitado al analizar las dinámicas indígenas, que se rigen por un equilibrio dualista y complementario entre hombres y mujeres, más que por una dicotomía jerárquica. Se aboga por un diálogo intercultural que respete los saberes de las comunidades indígenas.The gender perspective in the JEI of the Embera Jai Kera Wera community is analyzed and compared with the rulings issued by the Court that develop it. The objective is to differentiate and share similarities between both justice systems, highlighting how women participate in leadership in their community, in contrast to the Western approach to the gender perspective. A qualitative and ethnographic methodology is used, it includes analysis of sentences and interviews with community leaders, the strengths of indigenous justice are identified based on the way of seeing the world. A Western gender approach is highlighted that can be limited when analyzing indigenous dynamics, which are governed by a dualistic and complementary balance between men and women, rather than by a hierarchical dichotomy. An intercultural dialogue that respects the knowledge of indigenous communities is advocated.Introducción -- Planteamiento del problema -- Objetivos -- Objetivo General -- Objetivos Específicos -- Justificación -- Antecedentes -- Desarrollo histórico de -- la jurisdiccional indígena en Colombia -- Antecedentes nacionales sobre análisis comparado -- Marco teórico y conceptual -- Perspectiva de género y Violencia Basada en Género -- Acompañamiento psicosocial a Sobrevivientes de Violencia Basada en Género -- Lo profano de la jurisdicción Indígena desde la perspectiva de Rosembert Ariza -- Marco legal -- Normatividad Internacional -- Normatividad Nacional -- Ley 1257 de 2008 -- Ley 1761 de 2015 -- Ley 1710 de 2020 -- Ley 2215 del 2022 -- Marco Contextual -- Metodología -- Tipo de Investigación -- Método -- Capítulo 1. La jurisdicción indígena dentro del Marco de la Constitución Política de Colombia -- Capítulo 2. Revisión de fallos de la Corte Constitucional y las autoridades indígenas Embera Chamí comunidad Jai Kera Wera -- Capítulo 3. La perspectiva de dentro de las decisiones judiciales dentro de la comunidad Embera Jai Kera Wera -- Conclusiones -- Referencias -- Bibliográficas -- AnexosPregradoAbogado65 p.application/pdfspaUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Derecho, CartagoDerechoDerechoCartagoCartagohttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aplicación de la perspectiva de género a la justicia indígenaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionÁngel P., Darío. (2011). La Hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios de filosofía, (44), 7.Arévalo, L. (2009). Acompañamiento psicosocial en el contexto de la violencia sociopolítica: Una mirada desde Colombia. En Markez Alonso, I.; Fernández Liria, A.; Pérez-Sales, P. (Eds.). Violencia y salud mental. Salud mental y violencias institucional, estructural, social y colectiva. (pp. 105-118). Madrid: Asociación Española de NeuropsiquiatríaArias, F. (1999). El proyecto de investigación, guía para su elaboración. Caracas: Episteme. Autoridades de La Nacion Embera-Chamí del Departamento del Valle del Cauca Y Corporacion Indigena Embera Chami, D. K. “nuestra R. (2007). Informe Final: hacia el plan de vida del pueblo Embera Ehami del departamento del valle del cauca, nuestro pensamiento y nuestro sueño “dai kwrisia, dai kamokara”.Bengoa, José (2000): La emergencia indígena en América Latina. Santiago: Fundo de Cultura Económica.Benítez Naranjo, H. D. (2002). La corte constitucional ¿juez penal? El caso de la jurisdicción especial indígena. Opinión Jurídica.Calderon, V. (2014). Guía para construir estados del arte. Obtenido de www.colombiaaprende.edu.co/htmlCamacho, G. (2011, junio). La perspectiva de género en la educación. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(28). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ ced/28/rchm.htmCantera, L.M. (2005). Violencia en la pareja: fenómenos, procesos y teorías. In T. Sánchez (Coord.). Maltrato de género, infantil y de ancianos (pp. 55-94). Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.Castaño, B., Jaramillo, L., & Summerfield, D. (1998). Violencia política y trabajo psicosocial. Bogotá: Corporación AVRE.Castro R. Violencia de género. In: Conceptos clave en los estudios de género. Ciudad de México; 2016. p. 19Chaparro, Á. M. M. (2018). Acción psicosocial con mujeres víctimas de violencia sociopolítica en Colombia. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (31), 139- 151.Consejo Superior De La Judicatura-CSJ & Organización Nacional Indígena De Colombia- ONIC. (2006). Compilación y selección de los fallos y decisiones de la jurisdicción especial indígena 1980-2006. (1ª ed.). Bogotá: Legis.Comité Permanente entre Organismos (2015). Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria: Reducir el riesgo, promover la resiliencia e impulsar la recuperación.Conferencias de las Naciones Unidas sobre la Mujer. (1995). Nuevas medidas e iniciativas para la aplicación de la declaración y la plataforma de acción de Beijing.Congreso de la República de Colombia (2015). Ley 1761 de 2015 Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. (Rosa Elvira Cely). Bogotá, Colombia.Constitución Política de Colombia (1991). Gaceta Asamblea Constituyente de 1991 N° 85. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica.Corte Constitucional. (2009). Auto 04 de 2009 para la protección de derechos fundamentales de personas e indígenas desplazados por el conflicto armado. Bogotá: Corte Constitucional.Escovar, L. A. (1977). El psicólogo social y el desarrollo. Psicologia, 4, 367·lJ78. Fernández Sánchez, J. (2010). El sexo y el género: dos dominios científicos diferentes que debieran ser clarificados. Psicothema.Fundación Social Colombiana CEDAVIDA. (2016). DAPRE- Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer- Fundación Colombiana CEDAVIDA. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/lineamiento-prevencion- violencias.pdfFuster, Guillen. (2019). Investigación cualitativa: método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones. 201-229.Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Colombia. PP. 12-82Gálvez, M. A. (2016). Protocolos para la intervención en violencia de género aplicados en las comunidades Autónomas. Trabajo de Final de Máster universitario en Igualdad y género en el ámbito público y privado en el Curso 2015 – 2016. Universidad JaumeJaramillo-Bolívar, C. D., & Canaval-Erazo, G. E. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Universidad y salud, 22(2), 178-185.Ketterer, Lucy (2011): “Mujeres indígenas latinoamericanas y política: prácticas "diferentes para"”. En Punto Género (1), 249.270.Lafaurie MM & Veloza E (2010). Nada justifica la violencia contra las mujeres. Trazando una ruta para motivar reflexiones en torno a las violencias basadas en género, Bogotá: OIM Ministerio de la Protección Social.Lagarde, M. (1996). El género, fragmento literal: ‘La perspectiva de género’. En Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia (pp. 13-38). España: Ed. Horas y Horas. Recuperado de http://catedraunescodh.unam.mx/catedra/ CONACYT/08_EducDHyMediacionEscolar/Contenidos/Biblioteca/LecturasCompl ementarias/Lagarde_Genero.pdfLondoño, M. (S.F.) Fenomenología, etnografía, etnometodología, y la recolección de las fuentes orales. Seminario metodológico de investigación Programa de Doctorado en Derecho. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de San Buenaventura, Cali.Lugones, M. (2008). The Coloniality of Gender. Worlds & Knowledges Otherwise, 2(2), 1- 17.Ministerio de Protección Social (mps). (2006). Decreto 3518 de 2006, por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial Consultado el 20 de octubre de 2014 en http://www.imprenta.gov.co/diariop/diario2.Ministerio de Salud., (2011). Guía de atención de la mujer maltratada. Recuperado de https://www.policia.gov.co/sites/default/files/43-MALTRATOMUJER.pdfMusitu Ochoa, G. Herrero Olaizola, J. y Cantera Espinosa, L. M. (2015). Introducción a la psicología comunitaria. Editorial UOC. https://elibro- net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/56318?page=93Naranjo, G; González, A; Restrepo, A; Giraldo, C; y Pineda, A. (2003). Sistematización de experiencias de atención psicosocial en Antioquia. Medellín: Organización Panamericana de la salud- servicio seccional de salud AntioquiaOyèrónké Oyěwùmí (1997), en su obra "The Invention of Women: Making an African Sense of Western Gender Discourses.Pérez, D., Fonseca, A., Rozo, L. Torres, J. & Oliveros, O. (2017). Protocolo para la prevención y atención de casos de violencias basadas en género y violencias sexuales en la Universidad Nacional de Colombia. Resolución de Rectoría 1215 de 2017. pp. 1-50. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.Programa Defensa de la Vida y Derechos Humanos del Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC. Dinamizadores del Convenio 0338. (2020). Caracterización de los sistemas de justicia propia de los pueblos y autoridades indígenas que integran el consejo regional indígena del cauca -cric (1.a ed., Vol. 1) [Pdf].Rivera, Silvia (2004): “La noción de "derecho o las paradojas de la modernidad postcolonial: indígenas y mujeres”. En Aportes sobre diversidad, diferencia e identidad, Aportes Andinos N° 11, págs. 11-14 Bolivia.Saltzman, L., Fanslow, J.L., McMahon, P.M. and Shelley, G.A., Intimate partner violence surveillance: Uniform definitions and recommended data elements, version 1.0. (Atlanta, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Injury Prevention and Control, 2002).Secretaria de Cultura y Turismo Gobernación del Valle del Cauca. (2003). Los indígenas en el Valle del Cauca Permanencia y Presencia. Cali, Colombia.Straka, U. (2015) Violencia de Género (Tesis de posgrado en Derecho). Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Dhayana_FernandezMatos/publication/304120 363_Mujeres_con_VIH_y_violencia_basada_en_genero/links/57 67152408ae1658e2f71a12/Mujeres-con-VIH-y-violencia-basada-en-genero.pdfTurinetto, A.Q. & Vicente, P. C. (2008). Hombres maltratadores: Tratamiento psicológico de agresores. Madrid: Grupo 5 Acción y Gestión Social.Jurisdicción indígenaEmberaPerspectiva de géneroCosmovisiónCorte ConstitucionalPublicationORIGINAL2024_Trabajo_Grado2024_Trabajo_Gradoapplication/pdf575933https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/dfce0f36-f7ee-4191-b0de-1bdf2c38c20b/download10ff3cfa4aea3f04017ad8c97e5d0163MD512024_Licencia_Uso2024_Licencia_Usoapplication/pdf208609https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/26dc5438-3f26-49f5-88be-69b509c74903/downloadc6970f7cc8ed391542a0fd56ba50463fMD522024_Acta_Sustentacion2024_Acta_Sustentacionapplication/pdf548333https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3aa27c64-281a-40a4-b700-e221784544eb/download7bed98bfe12268e34341edbbb6e94600MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8908https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9d2a911d-8050-404d-b499-8892b8d1d1ea/download0175ea4a2d4caec4bbcc37e300941108MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b1258766-b998-4916-8102-3e0e35b99647/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD55TEXT2024_Trabajo_Grado.txt2024_Trabajo_Grado.txtExtracted texttext/plain101712https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f1868979-1e7a-4bd3-b6cc-7a27fcd9fc24/download18bd819242923a8ea56c04094065ea5dMD562024_Licencia_Uso.txt2024_Licencia_Uso.txtExtracted texttext/plain5925https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3f76c6ea-03ee-4d1e-af6a-3e4454fc21aa/download464cf82087d302bf820965baf6871b01MD582024_Acta_Sustentacion.txt2024_Acta_Sustentacion.txtExtracted texttext/plain84https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6adf2323-3460-4e13-a04b-aa5deaa8b50b/downloadf97d7da825a7beacc3316d9946e2947dMD510THUMBNAIL2024_Trabajo_Grado.jpg2024_Trabajo_Grado.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6007https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ece07cdf-c296-4fd7-8427-5d66e928e3db/downloade2a1bdc779e75a4b851de5b504f669a7MD572024_Licencia_Uso.jpg2024_Licencia_Uso.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12069https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/32b3aaae-7a9c-49cd-95ad-b5cc9e58b0cb/download53eb51bbb36c8edd8a0226a695bbe254MD592024_Acta_Sustentacion.jpg2024_Acta_Sustentacion.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9621https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/57ba1585-66d6-423f-8e70-6dd893880c73/downloadd4d01da849c0bc6ad9efa70dc0751306MD51120.500.12494/57090oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/570902024-09-20 03:05:05.005http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Attribution 4.0 Internationalopen.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |