Violencia contra la mujer y el feminicidio frente a los derechos humanos en la ciudad de Santa Marta

Las luchas feministas en el mundo son de antaño, los movimientos que han resultado de estas condujeron al nacimiento del enfoque de género, para que a partir del mismo y teniendo en cuenta la tradicional discriminación de que ha sido objeto la mujer a través de los tiempos, esto le ha permitido ir o...

Full description

Autores:
Ibarra Hernández, Yuliet Vanessa
Guerra Zabaleta, Luis Enrique
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7091
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/7091
Palabra clave:
Derechos Humanos
Feminicidio
Feminismo
Género
Violencia contra la mujer
TG 2017 DER 7091
Feminicide
Feminism
Gender
Human Rights
Violence against women
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_e4a2c89b7f289c0920f5a2f1b47561ff
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7091
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Violencia contra la mujer y el feminicidio frente a los derechos humanos en la ciudad de Santa Marta
title Violencia contra la mujer y el feminicidio frente a los derechos humanos en la ciudad de Santa Marta
spellingShingle Violencia contra la mujer y el feminicidio frente a los derechos humanos en la ciudad de Santa Marta
Derechos Humanos
Feminicidio
Feminismo
Género
Violencia contra la mujer
TG 2017 DER 7091
Feminicide
Feminism
Gender
Human Rights
Violence against women
title_short Violencia contra la mujer y el feminicidio frente a los derechos humanos en la ciudad de Santa Marta
title_full Violencia contra la mujer y el feminicidio frente a los derechos humanos en la ciudad de Santa Marta
title_fullStr Violencia contra la mujer y el feminicidio frente a los derechos humanos en la ciudad de Santa Marta
title_full_unstemmed Violencia contra la mujer y el feminicidio frente a los derechos humanos en la ciudad de Santa Marta
title_sort Violencia contra la mujer y el feminicidio frente a los derechos humanos en la ciudad de Santa Marta
dc.creator.fl_str_mv Ibarra Hernández, Yuliet Vanessa
Guerra Zabaleta, Luis Enrique
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bueno Atencio, Aldair José
Nuvaez Castillo, José Javier
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ibarra Hernández, Yuliet Vanessa
Guerra Zabaleta, Luis Enrique
dc.subject.spa.fl_str_mv Derechos Humanos
Feminicidio
Feminismo
Género
Violencia contra la mujer
topic Derechos Humanos
Feminicidio
Feminismo
Género
Violencia contra la mujer
TG 2017 DER 7091
Feminicide
Feminism
Gender
Human Rights
Violence against women
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2017 DER 7091
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Feminicide
Feminism
Gender
Human Rights
Violence against women
description Las luchas feministas en el mundo son de antaño, los movimientos que han resultado de estas condujeron al nacimiento del enfoque de género, para que a partir del mismo y teniendo en cuenta la tradicional discriminación de que ha sido objeto la mujer a través de los tiempos, esto le ha permitido ir ocupando espacios paulatinamente en la sociedad, dentro los campos laboral, político, jurídico, educativo y en muchas facetas de la vida privada y pública de los pueblos, luchando fuertemente contra fenómenos de vieja usanza como el machismo y la segregación en todas sus formas por razón de sexo, lo cual ha propiciado la estructuración de varias tendencias teóricas en la materia para combatir esta forma de discriminación tan frecuente a nivel mundial. Pese al panorama alentador en la materia, en muchos países, especialmente en los de habla latina, de un tiempo para acá se viene presentado con relativa frecuencia el crimen de mujeres por parte de su pareja o expareja, lo que ha llevado a la toma de conciencia de los gobiernos y legisladores, en el sentido de endurecer tanto penas como conductas relacionadas con agresiones al sexo femenino, para hacer tomar conciencia a los hombres que las mujeres son seres pensantes y merecen dignidad y respeto.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-31T16:36:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-31T16:36:21Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Guerra Zabaleta, L. E., Ibarra Hernández, Y. V.(2017). Violencia contra la mujer y el feminicidio frente a los derechos humanos en la ciudad de Santa Marta (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7091
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/7091
identifier_str_mv Guerra Zabaleta, L. E., Ibarra Hernández, Y. V.(2017). Violencia contra la mujer y el feminicidio frente a los derechos humanos en la ciudad de Santa Marta (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7091
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/7091
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (2012). Lineamientos de la política pública nacional de equidad de género para las mujeres. Bogotá, Colombia
Arguedas, G. (2014). La violencia obstétrica: propuesta conceptual a partir de la experiencia costarricense. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe. 11(1) enero-junio. pp. 145-169. Recuperado de http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=476947241008
Asociación Probienestar de la Familia Colombiana Profamilia (2011). Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010. Colombia. Recuperado de https://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR246/FR246.pdf
Caputi, J., & Russell, D. (1990). Femicide: speaking the unspeakable. Ms. Magazine. Volumen (septiembre/octubre), pp.424-431
Cárdenas, G., & Polo, J. (2014). Ciclo intergeneracional de la violencia doméstica contra la mujer; análisis para las regiones de Colombia. Revista de Economía del Caribe, volumen (14), pp. 1-33
Carey, D., & Torres, G. (2010). Precursor to femicide. Guatemalan women in a vortex of violence. Latin American Research Review. Volumen 45 No. 3, pp. 142-164
Castillo, E. (2007). Feminicidio: mujeres que mueren por violencia intrafamiliar en Colombia. Profamilia. Recuperado de http://www.dhcolombia.info/IMG/pdf/Feminicidio.pdf
Chapman, J. (1997). La perspectiva feminista. En Marsh & Stoker. (Ed.), Teoría y métodos de la Ciencia Política. (pp. 103-123) Madrid, España: Alianza Editorial.
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belém do Para" (06 de septiembre de 1994) Recuperado de http://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/a-61.html
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer CEDAW. Organización de las Naciones Unidas (1979).
Corporación Sisma Mujer. (2013). Sistematización de casos sobre acoso sexual y feminicidio. Recuperado de http://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2014/08/An%C3%A1lisis-de-caso-sobre-acoso-sexual-y-feminicidio-COMPLETO-2.pdf
Corte Constitucional de Colombia. (14 de abril de 2008). Auto 091 de 2008. [MP Manuel Cepeda]. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2008/a092-08.htm
Declaración del Milenio. (La resolución 52/86) Organización de las Naciones Unidas (2000).
Díaz, A., Ramírez, M., Benjumea, A., Restrepo A. (Edt.). (2012). Informe XI sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia. Mesa de trabajo “mujer y conflicto armado. Bogotá, Colombia.
Femenías, M. (2009). Género y feminismo en América Latina. Debate Feminista, (40), 42-74.
Food and Agricultural Organization of the United Nations FAO (s.f.) Por qué el género. Recuperado de http://www.fao.org/gender/gender-home/gender-why/por-que-el-genero/es/
Guido, L. (2002). Violencia conyugal y salud pública: El sector salud y el derecho de las mujeres de vivir una vida sin violencia. Revista de Estudios de Género. La ventana. (15), pp. 231-262 Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/884/88411126012.pdf
http://conceptodefinicion.de. (s.f.). Obtenido de http://conceptodefinicion.de/violencia/
http://conceptodefinicion.de/genero/. (s.f.). Obtenido de http://conceptodefinicion.de/genero/
http://definicion.de. (s.f.). Obtenido de http://definicion.de/equidad/
http://www.eltiempo.com. (s.f.). Obtenido de http://www.eltiempo.com/noticias/violencia-contra-las-mujeres
https://www.definicionabc.com. (s.f.). Obtenido de https://www.definicionabc.com/social/feminicidio.php
Inglehart, Ronald & Welzel, Christian (2006) Modernización, cambio cultural y democracia: la secuencia del desarrollo humano. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas
Instituto Colombiano de Medicina legal y Ciencias Forenses. (2008). Forensis, datos para la vida. 10(1). Bogotá D.C. Colombia.
Instituto Colombiano de Medicina legal y Ciencias Forenses. (2009). Forensis, datos para la vida. 11(1). Bogotá D.C. Colombia.
Instituto Colombiano de Medicina legal y Ciencias Forenses. (2010). Forensis, datos para la vida. 12(1). Bogotá D.C. Colombia.
Instituto Colombiano de Medicina legal y Ciencias Forenses. (2011). Forensis, datos para la vida. 13(1). Bogotá D.C. Colombia.
Instituto Colombiano de Medicina legal y Ciencias Forenses. (2012). Forensis, datos para la vida. 14(1). Bogotá D.C. Colombia.
Instituto Colombiano de Medicina legal y Ciencias Forenses. (2013). Forensis, datos para la vida. 15(1). Bogotá D.C. Colombia.
Instituto Colombiano de Medicina legal y Ciencias Forenses. (2014). Forensis, datos para la vida. 16(1). Bogotá D.C. Colombia.
Javaloy, F., Espelt, E., & Rodríguez, Á. (2001). Comportamiento colectivo y movimientos sociales. Barcelona, España: Prentice Hall.
Jiménez R., N. P. (Junio – diciembre de 2011). (R. L. TECNOLOGÍA, Ed.) Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4166913.pdf
Lagarde, M. (2006). Del femicidio al feminicidio. Desde el Jardín de Freud, (6), 216-225.
Lagarde, M. (2006). Introducción. En D. Russell & R. Harmes (Eds.), Feminicidio: una perspectiva global (pp. 15-42). México.
Ley 1257. Diario Oficial del Senado de la república No. 47.193, Colombia, (4 de diciembre de 2008).
Ley Rosa Elvira Cely. (ley 1761) Página de la Presidencia de la República, Colombia, (6 de julio de 2015).
Losada, R., & Casas, A. (2008). Enfoques para el análisis político. Bogotá D.C. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Martínez P. (s.f.). Reconocimiento de las mujeres desde la legislación. Recuperado de http://www.envigado.gov.co/Secretarias/SecretariaEquidaddeGenero/documentos/Plan%20Decenal/normatividad%20y%20leyes/leyes%20a%20favor%20de%20la%20mujer.pdf
Munévar, D. (2012). Delito de femicidio. Muerte violenta de mujeres por razones de género. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 14(1), 135-175.
Nussbaum, Martha (2002) las mujeres y el desarrollo humano. Barcerlona, España: Herder
OMS (2013). Responding to intimate partner violence and sexual violence against women. WHO clinical and policy guidelines. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/87060/1/WHO_NMH_VIP_PVL_13.1_spa.pdf?ua=1
Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2006). Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Informe del Secretario General. Washington, Estados Unidos de América.
Organización de los Estados Americanos. (Ley 24.632). (9 de abril de 1996). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer.
Proceso No. 38020. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2012).
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2014). Objetivos de desarrollo del milenio año 2014. Bogotá D.C., Colombia.
Puleo, A. (s.f). Filosofía y género (pp. 7-18) En María Xose Agra (presidencia) seminario de doctorado de la Universidad de Santiago de Compostela (1993) y en las Jornadas “Mujer, Mujeres: Arte y Cultura”, coordinadas por Alicia Gil y organizadas por AIDIAC (1995).
Sentencia 2190- 2015. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2015).
Toledo, P. (2012). La tipificación del femicidio/feminicidio en los países latinoamericanos: antecedentes y primeras sentencias 1999-2012 (Tesis doctoral). Universidad autónoma de Barcelona, Barcelona.
Tuesca, R., & Borda, M. (2003). Violencia física marital en Barranquilla (Colombia): prevalencia y factores de riesgo. Gaceta Sanitaria. 17(4). Barcelona, España.
Vivina A. P.-P. A. (2002). (e. C. Red de Revistas Científicas de América Latina, Ed.) Obtenido de www.redalyc.org/pdf/635/63500001.pdf
War resisters international. (2009). ¿Qué es género? Londres, Reino Unido: War Resisters' International. Recuperado de http://www.wri-irg.org/node/8383
Wills, M. (2007). Inclusión sin representación. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Santa Marta
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Santa Marta
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/baed3a83-45ed-4c3b-86ab-daf1b0dcfcff/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/492aae8a-69a9-4a46-bfe7-0f1188504641/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ae298032-8792-4e63-8752-5d24ee9454e5/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0be90719-0d96-4d67-985f-adbfd3b6adcb/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/56e71eb5-86c9-4b41-87f8-9057fa3fcfc7/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1f92589a-bcae-4971-8637-8600118ff3c7/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/176bf6c9-169a-4364-afab-3bce75385bb4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8dac7618cdea9546e6f31590bded7daa
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
b4b38c0c0b64eb3e64d139b65e95ebf5
0c4d487299587de334b5634d7011c864
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
fe51070d9e4015212b6365a22b6fd044
7f719a7d2cfd9287536a5c33c15493f2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246774496296960
spelling Bueno Atencio, Aldair José Nuvaez Castillo, José JavierIbarra Hernández, Yuliet VanessaGuerra Zabaleta, Luis Enrique2019-01-31T16:36:21Z2019-01-31T16:36:21Z2017Guerra Zabaleta, L. E., Ibarra Hernández, Y. V.(2017). Violencia contra la mujer y el feminicidio frente a los derechos humanos en la ciudad de Santa Marta (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7091https://hdl.handle.net/20.500.12494/7091Las luchas feministas en el mundo son de antaño, los movimientos que han resultado de estas condujeron al nacimiento del enfoque de género, para que a partir del mismo y teniendo en cuenta la tradicional discriminación de que ha sido objeto la mujer a través de los tiempos, esto le ha permitido ir ocupando espacios paulatinamente en la sociedad, dentro los campos laboral, político, jurídico, educativo y en muchas facetas de la vida privada y pública de los pueblos, luchando fuertemente contra fenómenos de vieja usanza como el machismo y la segregación en todas sus formas por razón de sexo, lo cual ha propiciado la estructuración de varias tendencias teóricas en la materia para combatir esta forma de discriminación tan frecuente a nivel mundial. Pese al panorama alentador en la materia, en muchos países, especialmente en los de habla latina, de un tiempo para acá se viene presentado con relativa frecuencia el crimen de mujeres por parte de su pareja o expareja, lo que ha llevado a la toma de conciencia de los gobiernos y legisladores, en el sentido de endurecer tanto penas como conductas relacionadas con agresiones al sexo femenino, para hacer tomar conciencia a los hombres que las mujeres son seres pensantes y merecen dignidad y respeto.The feminist struggles in the world are of old, the movements that have resulted from these led to the birth of the gender approach, so that from the same and taking into account the traditional discrimination that has been the subject of women through the times , this has allowed him to gradually occupy spaces in society, within the labor, political, legal, educational fields and in many facets of the private and public life of the people, fighting strongly against old-fashioned phenomena such as machismo and segregation in all its forms because of sex, which has led to the structuring of several theoretical trends in the field to combat this form of discrimination so prevalent worldwide. Despite the encouraging outlook in this area, in many countries, especially in Latin-speaking countries, from time to time the crime of women by their partner or ex-partner has been presented with relative frequency, which has led to the taking of awareness of governments and legislators, in the sense of hardening both penalties and behavior related to aggression against women, to make men aware that women are thinking beings and deserve dignity and respect.Resumen. -- Introducción. -- Capítulo I. Manifestaciones de violencia por razones de género. -- Capítulo II. Impacto de las normas nacionales y los instrumentos internacionales de cara a la violencia contra la mujer y el feminicidio. -- Capítulo III. Análisis estadístico de la violencia contra la mujer y feminicidios en el distrito de Santa Marta entre los años 2010 y 2016. – Conclusiones. – Recomendaciones. -- Bibliografíaluis.guerraz@campusucc.edu.coyulieth.ibarrah@campusucc.edu.coUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Santa MartaDerechoSanta MartaDerechos HumanosFeminicidioFeminismoGéneroViolencia contra la mujerTG 2017 DER 7091FeminicideFeminismGenderHuman RightsViolence against womenViolencia contra la mujer y el feminicidio frente a los derechos humanos en la ciudad de Santa MartaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (2012). Lineamientos de la política pública nacional de equidad de género para las mujeres. Bogotá, ColombiaArguedas, G. (2014). La violencia obstétrica: propuesta conceptual a partir de la experiencia costarricense. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe. 11(1) enero-junio. pp. 145-169. Recuperado de http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=476947241008Asociación Probienestar de la Familia Colombiana Profamilia (2011). Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010. Colombia. Recuperado de https://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR246/FR246.pdfCaputi, J., & Russell, D. (1990). Femicide: speaking the unspeakable. Ms. Magazine. Volumen (septiembre/octubre), pp.424-431Cárdenas, G., & Polo, J. (2014). Ciclo intergeneracional de la violencia doméstica contra la mujer; análisis para las regiones de Colombia. Revista de Economía del Caribe, volumen (14), pp. 1-33Carey, D., & Torres, G. (2010). Precursor to femicide. Guatemalan women in a vortex of violence. Latin American Research Review. Volumen 45 No. 3, pp. 142-164Castillo, E. (2007). Feminicidio: mujeres que mueren por violencia intrafamiliar en Colombia. Profamilia. Recuperado de http://www.dhcolombia.info/IMG/pdf/Feminicidio.pdfChapman, J. (1997). La perspectiva feminista. En Marsh & Stoker. (Ed.), Teoría y métodos de la Ciencia Política. (pp. 103-123) Madrid, España: Alianza Editorial.Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belém do Para" (06 de septiembre de 1994) Recuperado de http://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/a-61.htmlConvención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer CEDAW. Organización de las Naciones Unidas (1979).Corporación Sisma Mujer. (2013). Sistematización de casos sobre acoso sexual y feminicidio. Recuperado de http://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2014/08/An%C3%A1lisis-de-caso-sobre-acoso-sexual-y-feminicidio-COMPLETO-2.pdfCorte Constitucional de Colombia. (14 de abril de 2008). Auto 091 de 2008. [MP Manuel Cepeda]. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2008/a092-08.htmDeclaración del Milenio. (La resolución 52/86) Organización de las Naciones Unidas (2000).Díaz, A., Ramírez, M., Benjumea, A., Restrepo A. (Edt.). (2012). Informe XI sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia. Mesa de trabajo “mujer y conflicto armado. Bogotá, Colombia.Femenías, M. (2009). Género y feminismo en América Latina. Debate Feminista, (40), 42-74.Food and Agricultural Organization of the United Nations FAO (s.f.) Por qué el género. Recuperado de http://www.fao.org/gender/gender-home/gender-why/por-que-el-genero/es/Guido, L. (2002). Violencia conyugal y salud pública: El sector salud y el derecho de las mujeres de vivir una vida sin violencia. Revista de Estudios de Género. La ventana. (15), pp. 231-262 Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/884/88411126012.pdfhttp://conceptodefinicion.de. (s.f.). Obtenido de http://conceptodefinicion.de/violencia/http://conceptodefinicion.de/genero/. (s.f.). Obtenido de http://conceptodefinicion.de/genero/http://definicion.de. (s.f.). Obtenido de http://definicion.de/equidad/http://www.eltiempo.com. (s.f.). Obtenido de http://www.eltiempo.com/noticias/violencia-contra-las-mujereshttps://www.definicionabc.com. (s.f.). Obtenido de https://www.definicionabc.com/social/feminicidio.phpInglehart, Ronald & Welzel, Christian (2006) Modernización, cambio cultural y democracia: la secuencia del desarrollo humano. Madrid, España: Centro de Investigaciones SociológicasInstituto Colombiano de Medicina legal y Ciencias Forenses. (2008). Forensis, datos para la vida. 10(1). Bogotá D.C. Colombia.Instituto Colombiano de Medicina legal y Ciencias Forenses. (2009). Forensis, datos para la vida. 11(1). Bogotá D.C. Colombia.Instituto Colombiano de Medicina legal y Ciencias Forenses. (2010). Forensis, datos para la vida. 12(1). Bogotá D.C. Colombia.Instituto Colombiano de Medicina legal y Ciencias Forenses. (2011). Forensis, datos para la vida. 13(1). Bogotá D.C. Colombia.Instituto Colombiano de Medicina legal y Ciencias Forenses. (2012). Forensis, datos para la vida. 14(1). Bogotá D.C. Colombia.Instituto Colombiano de Medicina legal y Ciencias Forenses. (2013). Forensis, datos para la vida. 15(1). Bogotá D.C. Colombia.Instituto Colombiano de Medicina legal y Ciencias Forenses. (2014). Forensis, datos para la vida. 16(1). Bogotá D.C. Colombia.Javaloy, F., Espelt, E., & Rodríguez, Á. (2001). Comportamiento colectivo y movimientos sociales. Barcelona, España: Prentice Hall.Jiménez R., N. P. (Junio – diciembre de 2011). (R. L. TECNOLOGÍA, Ed.) Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4166913.pdfLagarde, M. (2006). Del femicidio al feminicidio. Desde el Jardín de Freud, (6), 216-225.Lagarde, M. (2006). Introducción. En D. Russell & R. Harmes (Eds.), Feminicidio: una perspectiva global (pp. 15-42). México.Ley 1257. Diario Oficial del Senado de la república No. 47.193, Colombia, (4 de diciembre de 2008).Ley Rosa Elvira Cely. (ley 1761) Página de la Presidencia de la República, Colombia, (6 de julio de 2015).Losada, R., & Casas, A. (2008). Enfoques para el análisis político. Bogotá D.C. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.Martínez P. (s.f.). Reconocimiento de las mujeres desde la legislación. Recuperado de http://www.envigado.gov.co/Secretarias/SecretariaEquidaddeGenero/documentos/Plan%20Decenal/normatividad%20y%20leyes/leyes%20a%20favor%20de%20la%20mujer.pdfMunévar, D. (2012). Delito de femicidio. Muerte violenta de mujeres por razones de género. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 14(1), 135-175.Nussbaum, Martha (2002) las mujeres y el desarrollo humano. Barcerlona, España: HerderOMS (2013). Responding to intimate partner violence and sexual violence against women. WHO clinical and policy guidelines. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/87060/1/WHO_NMH_VIP_PVL_13.1_spa.pdf?ua=1Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2006). Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Informe del Secretario General. Washington, Estados Unidos de América.Organización de los Estados Americanos. (Ley 24.632). (9 de abril de 1996). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer.Proceso No. 38020. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2012).Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2014). Objetivos de desarrollo del milenio año 2014. Bogotá D.C., Colombia.Puleo, A. (s.f). Filosofía y género (pp. 7-18) En María Xose Agra (presidencia) seminario de doctorado de la Universidad de Santiago de Compostela (1993) y en las Jornadas “Mujer, Mujeres: Arte y Cultura”, coordinadas por Alicia Gil y organizadas por AIDIAC (1995).Sentencia 2190- 2015. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (2015).Toledo, P. (2012). La tipificación del femicidio/feminicidio en los países latinoamericanos: antecedentes y primeras sentencias 1999-2012 (Tesis doctoral). Universidad autónoma de Barcelona, Barcelona.Tuesca, R., & Borda, M. (2003). Violencia física marital en Barranquilla (Colombia): prevalencia y factores de riesgo. Gaceta Sanitaria. 17(4). Barcelona, España.Vivina A. P.-P. A. (2002). (e. C. Red de Revistas Científicas de América Latina, Ed.) Obtenido de www.redalyc.org/pdf/635/63500001.pdfWar resisters international. (2009). ¿Qué es género? Londres, Reino Unido: War Resisters' International. Recuperado de http://www.wri-irg.org/node/8383Wills, M. (2007). Inclusión sin representación. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.PublicationTEXT2017_violencia_mujer_feminicidio.pdf.txt2017_violencia_mujer_feminicidio.pdf.txtExtracted texttext/plain198549https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/baed3a83-45ed-4c3b-86ab-daf1b0dcfcff/download8dac7618cdea9546e6f31590bded7daaMD542017_violencia_mujer_feminicidio-FormatoPublicacionWeb.pdf.txt2017_violencia_mujer_feminicidio-FormatoPublicacionWeb.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/492aae8a-69a9-4a46-bfe7-0f1188504641/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD55ORIGINAL2017_violencia_mujer_feminicidio.pdf2017_violencia_mujer_feminicidio.pdfTrabajoapplication/pdf1177045https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ae298032-8792-4e63-8752-5d24ee9454e5/downloadb4b38c0c0b64eb3e64d139b65e95ebf5MD512017_violencia_mujer_feminicidio-FormatoPublicacionWeb.pdf2017_violencia_mujer_feminicidio-FormatoPublicacionWeb.pdfFormatoapplication/pdf390962https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0be90719-0d96-4d67-985f-adbfd3b6adcb/download0c4d487299587de334b5634d7011c864MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/56e71eb5-86c9-4b41-87f8-9057fa3fcfc7/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2017_violencia_mujer_feminicidio.pdf.jpg2017_violencia_mujer_feminicidio.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3056https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1f92589a-bcae-4971-8637-8600118ff3c7/downloadfe51070d9e4015212b6365a22b6fd044MD562017_violencia_mujer_feminicidio-FormatoPublicacionWeb.pdf.jpg2017_violencia_mujer_feminicidio-FormatoPublicacionWeb.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5322https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/176bf6c9-169a-4364-afab-3bce75385bb4/download7f719a7d2cfd9287536a5c33c15493f2MD5720.500.12494/7091oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/70912024-10-11 09:48:33.777open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=