Seroprevalencia del virus de la hepatitis C en un banco de sangre de Medellín-Colombia, 2005-2018

El objetivo de este estudio fue estimar la seroprevalencia del virus de la hepatitis C (VHC) en donantes de un banco de sangre de Medellín- Colombia en el periodo 2005-2018 e identificar sus factores asociados. Se realizó un estudio ecológico mixto con 166603 sujetos. La descripción se realizó con f...

Full description

Autores:
Higuita Gutiérrez, Luis Felipe
Cardona Arias, Jaiberth Antonio
Flórez Duque, Jenniffer
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16046
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/16046
Palabra clave:
Donadores de sangre
Hepatitis viral humana
Prevalencia
Pruebas inmunológicas
Blood donors
Human viral hepatitis
Immunological tests
Prevalence
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
Description
Summary:El objetivo de este estudio fue estimar la seroprevalencia del virus de la hepatitis C (VHC) en donantes de un banco de sangre de Medellín- Colombia en el periodo 2005-2018 e identificar sus factores asociados. Se realizó un estudio ecológico mixto con 166603 sujetos. La descripción se realizó con frecuencias, series de tiempo con las seroprevalencias y sus intervalos de confianza del 95 %. Se estimaron razones de odds crudas y ajustadas mediante regresión logística binaria en SPSS 25.0. La seroprevalencia fue 0,567 % (IC 95 % = 0,53-0,60) con una endemia baja y estable desde el 2010. Los únicos factores que presentaron diferencias estadísticas en la seroprevalencia fueron el grupo etario y la frecuencia de donación, con una infección 23 % mayor en los donantes con edad mayor de 40 años (frente a las personas con edad entre 18-40), y 94 % mayor en los donantes de primera vez, en comparación con quienes donan a repetición . Se concluye que en Medellín los niveles endémicos del VHC han sido estables y bajos en la última década, evidenciando la importancia de la vigilancia epidemiológica que realizan los bancos de sangre. La menor prevalencia en la última década hace suponer una exposición diferencial al virus en función de la generación a la que se pertenece, de manera que el efecto de cohorte de nacimiento debe ser investigada en estudios posteriores