Modelo financiero bajo el enfoque de la economía social y solidaria para el desarrollo de la Pre Cooperativa Bacata.

El desarrollo de este proyecto se basó en una serie de actividades y talleres, programados con detalle y con una metodología participativa que logra concretar acciones encaminadas a un fin, que consiste en el desarrollo de la pre cooperativa Bacatá. Como primera parte del proceso de intervención, se...

Full description

Autores:
Bohorquez Sanabria, Sindy Paola
Gonzalez Perez, Mirtha Gabriela
Jimenez Jimenez, Jorge Ignacio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/6388
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/6388
Palabra clave:
Economia social
Pre cooperativa
Economía solidaria
TG 2018 MER 6388
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
Description
Summary:El desarrollo de este proyecto se basó en una serie de actividades y talleres, programados con detalle y con una metodología participativa que logra concretar acciones encaminadas a un fin, que consiste en el desarrollo de la pre cooperativa Bacatá. Como primera parte del proceso de intervención, se logró establecer el número de asociados activos y dispuestos a realizar el proceso de acompañamiento con el desarrollo del plan de acción propuesto. Se dio comienzo a la intervención determinando desde el principio fechas específicas a las actividades planteadas por el equipo de monitores solidarios; como parte del desarrollo del proyecto se lograron identificar diferentes factores que influyen directamente en el progreso de la pre cooperativa, los horarios acordados como parte fundamental del desarrollo de este proyecto, fue una dificultad desde el principio, ya que la mayor parte de los asociados se encuentra vinculado a otros proyectos personales ajenos a la pre cooperativa; también se logró determinar el bajo nivel de compromiso por parte de los asociados como una reacción voluntaria a la falta de acompañamiento durante su proceso de legalización. Se dio comienzo al plan de acción evaluando el progreso del fortalecimiento de la pre cooperativa; analizando los logros obtenidos en el proceso de intervención del anterior semestre; esto con el fin de crear interés partiendo de los objetivos ya cumplidos. Se precisó a cada uno de los asociados de la pre cooperativa el plan de acción, la metodología que se trabajaría durante el proceso y los objetivos a cumplir durante el desarrollo de 3 esta. La finalidad de los talleres y actividades fue el reconocimiento de las expectativas por cada uno de los asociados hacia el futuro de la organización. A través de una actividad participativa se lograron determinar las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de cada socio en relación con la pre cooperativa. Se lograron identificas los miedos de cada asociado al vincularse con este proyecto, así también las expectativas y metas que esperan alcanzar por medio del desarrollo de este proyecto; como, por ejemplo: 1. Establecerse como una organización solidaria. 2. Ser una organización que trabaja en pro del desarrollo de cada uno de sus asociados y de la comunidad en la que residen. 3. Mejorar las condiciones de vida de cada uno de los asociados.