Modelo empresarial para la promoción del emprendimiento en las personas privadas de la libertad del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Barrancabermeja

La investigación desarrollada en Barrancabermeja, Colombia, tiene como propósito desarrollar un modelo empresarial que impulse la iniciativa y la competitividad de las personas privadas de la libertad, mediante sus destrezas manuales y habilidades sociales, generando una oportunidad de inclusión lab...

Full description

Autores:
González Ulloa, Paola Andrea
Jiménez Ávila, Solanlly
Noriega Navarro, Alicia
Valencia Velásquez, Amanda Vanessa
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7365
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/7365
Palabra clave:
Destrezas
Economía social y solidaria
Modelo empresarial
Personas privadas de la libertad
Skills
Social and solidarity economy
Business model
Persons deprived of freedom
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_e31cd015b9089202f7afd47cd0f27bff
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7365
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Modelo empresarial para la promoción del emprendimiento en las personas privadas de la libertad del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Barrancabermeja
title Modelo empresarial para la promoción del emprendimiento en las personas privadas de la libertad del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Barrancabermeja
spellingShingle Modelo empresarial para la promoción del emprendimiento en las personas privadas de la libertad del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Barrancabermeja
Destrezas
Economía social y solidaria
Modelo empresarial
Personas privadas de la libertad
Skills
Social and solidarity economy
Business model
Persons deprived of freedom
title_short Modelo empresarial para la promoción del emprendimiento en las personas privadas de la libertad del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Barrancabermeja
title_full Modelo empresarial para la promoción del emprendimiento en las personas privadas de la libertad del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Barrancabermeja
title_fullStr Modelo empresarial para la promoción del emprendimiento en las personas privadas de la libertad del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Barrancabermeja
title_full_unstemmed Modelo empresarial para la promoción del emprendimiento en las personas privadas de la libertad del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Barrancabermeja
title_sort Modelo empresarial para la promoción del emprendimiento en las personas privadas de la libertad del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Barrancabermeja
dc.creator.fl_str_mv González Ulloa, Paola Andrea
Jiménez Ávila, Solanlly
Noriega Navarro, Alicia
Valencia Velásquez, Amanda Vanessa
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rondón Márquez, Ingrid Giovanna
dc.contributor.author.none.fl_str_mv González Ulloa, Paola Andrea
Jiménez Ávila, Solanlly
Noriega Navarro, Alicia
Valencia Velásquez, Amanda Vanessa
dc.subject.spa.fl_str_mv Destrezas
Economía social y solidaria
Modelo empresarial
Personas privadas de la libertad
topic Destrezas
Economía social y solidaria
Modelo empresarial
Personas privadas de la libertad
Skills
Social and solidarity economy
Business model
Persons deprived of freedom
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Skills
Social and solidarity economy
Business model
Persons deprived of freedom
description La investigación desarrollada en Barrancabermeja, Colombia, tiene como propósito desarrollar un modelo empresarial que impulse la iniciativa y la competitividad de las personas privadas de la libertad, mediante sus destrezas manuales y habilidades sociales, generando una oportunidad de inclusión laboral como emprendedores dentro y fuera de una organización. Análogamente, se propone una alternativa que mejore el bienestar actual de las personas privadas de la libertad, permitiendo la inclusión social mediante sus potencialidades, evitando la reinserción de los delitos, integrándose digna y legalmente en la sociedad y su entorno laboral; de esta forma el modelo brinda la posibilidad de ser replicado en otras instituciones carcelarias. Para el desarrollo metodológico, se aplicaron instrumentos de recolección de información como han sido la encuesta semi-estructurada a las personas privadas de la libertad y el cuestionario abierto al director del Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario (INPEC) de Barrancabermeja. Igualmente, se desarrolló grupos focales, observación participativa y triangulación, así como la participación en una feria empresarial para identificar la oferta y demanda de los productos elaborados por la población privada de la libertad en Barrancabermeja. Finalmente, el modelo brinda un enfoque propio del emprendimiento integral, donde no solo se basa en obtener una utilidad económica, sino que reúne en su ejercicio los tres saberes (saber, saber hacer, saber ser), con el objetivo de alcanzar una efectiva resocialización en su entorno. Por tal motivo, el modelo empresarial expone los roles de los Stakeholders directos e indirectos (Personas privadas de la libertad, Familia, INPEC, INTEGRARTE, Proveedores, Distribuidores, Estado y Aliados estratégicos indirectos) para facilitar la comprensión y desarrollo de los derechos y deberes de los participantes en el proceso.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-12T01:58:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-12T01:58:27Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-01-22
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/7365
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv González Ulloa, P. A., Jiménez Ávila, S., Noriega Navarro, A., y Valencia Velásquez, A. V .(2018 ).Modelo empresarial para la promoción del emprendimiento en las personas privadas de la libertad del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Barrancabermeja. (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Barrancabermeja. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7365
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/7365
identifier_str_mv González Ulloa, P. A., Jiménez Ávila, S., Noriega Navarro, A., y Valencia Velásquez, A. V .(2018 ).Modelo empresarial para la promoción del emprendimiento en las personas privadas de la libertad del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Barrancabermeja. (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Barrancabermeja. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7365
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Española, Real Academia. (5 de 12 de 2016). Real Academia Española. Obtenido de Real Academia Española: http://dle.rae.es/?id=FB7OOOp
Latorre , H. (2005). Cruda realidad carcelaria. BBC Mundo, Bogotá, 2.
Alcaldia de Barrancabermeja. (s.f.). Alcaldia de Barrancabermeja. Obtenido de Alcaldia de Barrancabermeja: https://www.barrancabermeja.gov.co/
Arenas, L. I. (2003). Servicio de posventa y la logistica en empresas automotrices del municipio Maracaibo del estado Zulia. MARACAIBO, VENEZUELA: Universidad Rafael Urdaneta.
Arruda, M. (2005). A Global Vision of a Solidarity Socioeconomy:. SOLIDARITY SOCIOECONOMY AS AN INTEGRAL NEW SYSTEM:GLOBAL VISION, 3.
BANCO MUNDIAL. (12 de 03 de 2014). BANCO MUNDIAL. Obtenido de BANCO MUNDIAL: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/03/12/peru-trabajar-desde-la-prision-una-salida-para-miles-de-reclusos-en-latinoamerica
Barrancabermeja, C. m. (2016). Plan de desarrollo 2016. Barrancabermeja.
Becerra, A. (06 de Diciembre de 2016). Vanguardia Liberal. Obtenido de Vanguardia Liberal: http://www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/382043-nueva-carcel-estara-ubicada-en-el-centro
Becerra, A. (27 de Enero de 2018). Escape de cuatro reos conmocionó a Barrancabermeja. Vanguardia Liberal.
Bernal Cigarroa, A. (2016). TRABAJANDO POR LA REINSERCIÓN SOCIAL. Chile: El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Gobierno de Chile.
Biasca, R. (2009). GESTION DE CAMBIO: El modelo Biasca. USA - America Latina - España - Portugal: e-libros.
Biasca, R. E. (2009). Gestión de cambio: El modelo Biasca. En R. E. Biasca, El modelo Biasca para transformar la empresa (pág. 100). USA- América Latina- España- Portugal: e-libros.
Bonilla Isaza , R. D. (2014). Innovación empresarial. Arte y ciencia en la creación de empresas. Redalyc, 197-199.
Calderón , J., & López Cardona, D. (2015). Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación". I Encuentro hacia una Pedagogía Emancipatoria en Nuestra América, 4.
Cámara de Comercio de Barrancabermeja. (2016). Barrancabermeja en cifras 2016. Barrancabermeja: Cámara de Comercio de Barrancabermeja.
Carlos Puig (coord.), J. L. (2012). Economía Social y Solidaria: conceptos, practicas y politicas públicas. En J. L. Carlos Puig (coord.), Economía Social y Solidaria: conceptos, practicas y politicas públicas (pág. 193). España: universidad del pais vazco.
Carvajal Díaz , L. C., & Rojas Carreño, R. A. (2013). La resocialización y reinserción en el centro penitenciario de San Gil: un objetivo alcanzable a través de la reeducación . Al Derecho y al revés, 43.
CCM. (2008). CAMARA DE COMERCIO DE MEDELLIN. Obtenido de http://www.camaramedellin.com.co/site/DesktopModules/Bring2mind/DMX/Download.aspx?Command=Core_Download&EntryId=73&PortalId=0&TabId=515: http://www.camaramedellin.com.co/site/DesktopModules/Bring2mind/DMX/Download.aspx?Command=Core_Download&EntryId=73&PortalId=0&TabId=515
Clarín Mundo. (2017). Por falta de presos, Holanda les alquila sus cárceles a otros países. Clarín Mundo, 3.
Clark, T., Osterwalder , A., & Pigneur, Y. (2012). Tu modelo de negocio. 43 Paises en colaboración : DEUSTO.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (3-14 de marzo de 2008). Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas. Obtenido de Documento aprobado por la Comisión en su 131º período ordinario de: http://www.cidh.org/Basicos/Spanish/Principiosybuenaspracticas.htm
Contraloria General de la Republica. (2015). El hacinamiento carcelario en Colombia: un problema estructural sin solución a la vista. bogota: Boletín Macro Fiscal 8.
Costitución Politica de Colombia . (1991). Costitución Politica de Colombia de 1991. Bogota: Republica de Colombia .
Cruz, A. (2016). Gestion de Proveedores. Mexico: Pearson.
DAROS, W. R. (2006). ¿Que es un marco teorico? Redalyc, 80.
Defensoría del Pueblo. (2003). Análisis de la situación de los Derechos Humanos de los reclusos en los establecimientos de reclusión de Colombia. Bogotá: Defensoría del Pueblo.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2017). Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia 2017. Bogotá: DANE.
Diaz Bravo, L., Torruco Garcia, U., Martinez Hernandez , M., & Varela Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Mexico : Universidad Nacional Autónoma de México.
DICCIONARIO DE MARKETING . (29 de Octubre de 2016). Pirámide de Maslow. Obtenido de DIRCOMFIDENCIAL: https://dircomfidencial.com/diccionario/piramide-de-maslow-20161029-1424/
EL TIEMPO. (2017). Finlandia: el país donde los presos tienen las llaves de sus celdas. EL TIEMPO, 2.
EL TIEMPO. (2017). Reclusos transformaron madera ilegal en juguetes artesanales. EL TIEMPO, 2.
EL TIEMPO. (2018). Colonia Agrícola de Acacías, una cárcel bajo la luz del sol. EL TIEMPO , 3.
Española, Real academia. (5 de 12 de 2016). Real academia española. Obtenido de Real academia española: http://dle.rae.es/?id=ELVW605
Española, Real Academia. (5 de 12 de 2016). Real Academia Española. Obtenido de Real Academia Española: http://dle.rae.es/?id=EsuT8Fg
EUROsociAL II. (COMJIB), (. ,. (2014). Reglas para la inserción social-laboral de las personas privadas de la libertad. EUROsociAL II. , 22.
G, F. (2004). Adaptacion del puesto de trabajo. Capital Humano.
Gaitàn Sànchez, Ò. M. (2014). Guía Práctica de las Entidades sin Ánimo de Lucro y del Sector Solidario. En C. d. Bogotà, Guía Práctica de las Entidades sin Ánimo de Lucro y del Sector Solidario (pág. 10). Bogotà: Editorial Kimpres LTDA.
Garland, D. (1999). Castigo y sociedad moderna. En D. Garland, Castigo y sociedad moderna: un estudio de teoría social (págs. 33-38 y 326-328). México: Siglo XXI Editora Iberoamericana.
Garzozi Pincay, R., Messina Scolaro, M., Moncada Marino, C., Ochoa Luna, J., Ilabel Perez, G., & Zambrano Segura , R. (Marzo 2014). Planes de negocios para emprendedores. Latinoamericana : Proyectos LATIn.
gerencie.com. (28 de Abril de 2018). emprendimiento. Obtenido de gerencie.com: https://www.gerencie.com/emprendimiento.html
Gobierno Fedral de los Estados Unidos Mexicanos. (s.f.). Serie: planeación hidráulica en México, Componente: Planeación local, proyectos emblemáticos. Mexico : CONAGUA.
GONZALEZ, E. (2007). TEORIA DE LOS STAKEHOLDERS. DialNet, 20.
Hammond, C., & Kremer, W. (03 de 09 de 2013). ¿Qué tan correcta es la pirámide de Maslow? BBC NEWS mundo .
Hax, A. C. (2003). El Modelo Delta - Un Nuevo Marco Estratégico. Massachusetts Institute of Technology, 80.
Hax, A., & Wilde II, D. (2003). El Proyecto Delta,prologo de Lester Thurow. Estrategia para hacer mas rentables las empresas en el mundo de hoy. Bogota: Grupo Editorial Norma.
HSB Noticias.com. (2016). Obtenido de HSB Noticias.com.
ICONTEC. (2005). SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD- NTC-ISO 9000. Bogotá D.C: NORMA TÉCNICA COLOMBIANA.
Idalberto, C. (2004). Introducción a la Teoría General de la Administración. lima: McGraw-Hill Interamericana.
INADEM. (2010). Amazonaws. Obtenido de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/45818805/LECTURA_REFORZAMIENTO_MODULO_2.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1538704313&Signature=gPOEYzzjRGH%2BK32jP8eUIVHnWvQ%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DLECTURA_REFOR
INPEC. (Marzo de 2014). Institucion nacional penitenciario y carcelario . Obtenido de INPEC: http://www.inpec.gov.co/institucion/organizacion/establecimientos-penitenciarios/regional-oriente/epmsc-barrancabermeja
INPEC. (2018). http://www.inpec.gov.co/web/guest/institucion/naturaleza-juridica.
Insituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC). (2017). Informe Estadístico Diciembre 2017. Bogotá: INPEC.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2008). Lineamientos Técnicos para la Inclusión y Atención de Familias. Bogota D.C: Impresol Ediciones Ltda.
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (s.f.). Obtenido de Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario: http://www.inpec.gov.co/institucion/organizacion/establecimientos-penitenciarios/regional-oriente/epmsc-barrancabermeja
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2017). Informe Estadístico Noviembre 2017 No.11. Bogotá: INPEC.
Jack, F. (2000). Negocios Exitosos. Mexico: Mc Graw Hill.
Javier, R. P. (10 de Octubre de 2008). Teoria del beneficio o la ganancia.
jurídica, E. (2014). http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/c%C3%A1rcel/c%C3%A1rcel.htm.
K, D. N. (1989). La ley de investigación: una introducción teórica a métodos sociológicos. Prentice Hall (Englewood Cliffs, N.J.).
Kuznik, A., Hurtado Albir, A., & Espinal Berenguer, A. (2010). El uso de la encuesta de tipo social en Traductología. Características metodológicas. MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, 30.
LINARES DITTA, M. L. (2011). Plan de gestion para diseñar un catalogo para la comercializacion de productos fabricados por los reclusos de la carcel Distrital "El Bosque" en la Ciudad de Barranquilla. San Jose, Costa Rica : Proyecto final de graduacion de Master en Administracion de Proyectos .
Mayorga Ulloa, N. (2015). SISTEMA PENITENCIARIO Y CARCELARIO EN COLOMBIA, DENTRO DEL MARCO DE UN ESTADO SOCIAL DE DERECHO. Bogotá D.C: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA - UMNG. Obtenido de Universidad Militar de Nueva Granada.
MIGLIARO, L. S. (07 de 08 de 2012). TEORIA ECONOMICA COMPENSATIVA. Obtenido de http://www.luisrazeto.net/content/%C2%BFqu%C3%A9-es-la-econom%C3%AD-solidaria
Ministerio de educacion nacional. (26 de Enero de 2006). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-94653_archivo_pdf.pdf
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. (2013). MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Obtenido de MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-234968.html
ministerio publico, f. r. (31 de 04 de 2002). código procesal penal. Obtenido de http://www.oas.org/juridico/spanish/chi_res40.pdf
Montes, A. L. (2009). Estrategia educativa para el desarrollo de las habilidades profesionales desde las prácticas preprofesionales en la especialidad Contabilidad. Cuba: Instituto Superior Pedagógico “José Martí”. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-gratis/2011a/893/Consideraciones%20teoricas%20acerca%20de%20las%20habilidades.htm
Muther, R. (1996). Distribución en planta. Barcelona: Hispano Europeo .
Naranjo Mesa, V. (2000). Teoría Constitucional E Instituciones Políticas. Bogotá, Colombia: Temis S.A.
Nuñez, P. (2010). Emprendimiento social: integrando a los excluidos en el ámbito rural. SCIELO, 34.
Oficina de Asistencia Técnica Legislativa. (2003). Estudio de antecedentes sobre el proyecto de ley estatutaria No. 03 de 2003 Senado. Bogotá: CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA .
Pérez, J., Etxezarreta Etxarri, E., & Guridi Aldanondo, L. (2009). Economía Social, Empresa Social y Economía Solidaria: diferentes conceptos para un mismo debate. Bilbao: Papeles de Economía Solidaria.
Peters, T. (1981). Derechos Humanos y aislamiento celular. Bélgica: Universidad de Lovaina .
PRECIADO, M. P. (2011). Modelos de Negocio: Propuesta de un Marco Conceptual para Centros de Productividad. UNAL, 38.
Procuraduría General de la Nación. (2004). procuraduria.gov.co. Obtenido de Procuraduría General de la Nación: https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/descargas/publicaciones/hacinamientooficial.pdf
Rangel, H. (2017). Conciliar educación y trabajo en las cárceles latinoamericanas. Por una reinserción integral. Belo Horizonte : Trabalho & Educação.
REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2011). MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO- DECRETO NÚMERO' 415 DE 2011 ,. Bogotá D.C: REPÚBLICA DE COLOMBIA.
Santoyo Velasco, C., & Anguera Argilaga, M. T. (1992). EL HACINAMIENTO COMO CONTEXTO: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA SU ANÁLISIS. México: Universidad Nacional Autónoma de México,.
Schumpeter, J. (Mayo 1935). Análisis del cambio económico. Malaga : The Review of Economics Statistics.
SEMANA. (2016). ¿Cómo es la vida de un preso en Escandinavia? SEMANA, 3.
Sena. (2007). "MENTALIDAD EMPRENDEDORA- UN PROYECTO DE VIDA". Ser Empresario Paso 1, 4.
Svejenova, S., Planellas, M., & Vives, L. (2010). An Individual Business Model in the Making: a Chef’s Quest for Creative Freedom. Long Range Planning.
Tiempo, E. (14 de Marzo de 2017). Cárceles y presos de Colombia. El Tiempo .
Torres Álvarez, M. (2014). Las habilidades sociales. Un programa de intervención en Educación Secundaria. Granada: MÁSTER EN INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA.
UNAL. (2011). Modelos de Negocio: Propuesta de un Marco Conceptual para Centros de Productividad. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, 4.
UNAL. (2011). Modelos de Negocio: Propuesta de un Marco Conceptual para Centros de Productividad. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, 38.
Velásquez Londoño, L., & Corrales Parra, C. (2001). Las bibliotecas y sus servicios culturales como medio de resocializacion en la carcel del Distrito Judicial de Medellin "Bellavista. Medellin: Bibliotecas de carceles [sin publicador]. Obtenido de http://opacudea.udea.edu.co/query.php?703694
Vivas Murzi, M., & Pérez, L. (2012). DESTREZAS Y HABILIDADES COMO CONDICIONES NECESARIAS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE CAMPO. Revista digital de Historia de la educación , 230.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 170 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables,Administración de Empresas, Barrancabermeja
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barrancabermeja
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3fa67d67-ee50-4fd1-b750-69e290cb631f/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f73acb24-07f1-49ac-a05c-f43f1586710d/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c14f9cd2-7b4e-4174-9701-5c8c85ccb3ec/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c4a3a0ba-d830-4a87-86a9-da190a2f34fb/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/29994d66-21c6-49fe-baa1-ce9c5da1e2f1/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0fdbcba2-f88f-494c-8710-7c274be602f6/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/48d6866c-8571-4d96-a776-e6acf47dc53f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e5ad64f2655bdd0ce555c692162d740c
9af925053686c3bdc1adfd46c1c0dc3b
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
7007a55567e422a75d74bd9d700cda42
2228e977ebea8966e27929f43e39cb67
eba5425086e52d847629a66b6a231f18
aeab87f338705f361220588e908cde1c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247160659574784
spelling Rondón Márquez, Ingrid GiovannaGonzález Ulloa, Paola AndreaJiménez Ávila, SolanllyNoriega Navarro, AliciaValencia Velásquez, Amanda Vanessa2019-02-12T01:58:27Z2019-02-12T01:58:27Z2019-01-22https://hdl.handle.net/20.500.12494/7365González Ulloa, P. A., Jiménez Ávila, S., Noriega Navarro, A., y Valencia Velásquez, A. V .(2018 ).Modelo empresarial para la promoción del emprendimiento en las personas privadas de la libertad del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Barrancabermeja. (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Barrancabermeja. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7365La investigación desarrollada en Barrancabermeja, Colombia, tiene como propósito desarrollar un modelo empresarial que impulse la iniciativa y la competitividad de las personas privadas de la libertad, mediante sus destrezas manuales y habilidades sociales, generando una oportunidad de inclusión laboral como emprendedores dentro y fuera de una organización. Análogamente, se propone una alternativa que mejore el bienestar actual de las personas privadas de la libertad, permitiendo la inclusión social mediante sus potencialidades, evitando la reinserción de los delitos, integrándose digna y legalmente en la sociedad y su entorno laboral; de esta forma el modelo brinda la posibilidad de ser replicado en otras instituciones carcelarias. Para el desarrollo metodológico, se aplicaron instrumentos de recolección de información como han sido la encuesta semi-estructurada a las personas privadas de la libertad y el cuestionario abierto al director del Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario (INPEC) de Barrancabermeja. Igualmente, se desarrolló grupos focales, observación participativa y triangulación, así como la participación en una feria empresarial para identificar la oferta y demanda de los productos elaborados por la población privada de la libertad en Barrancabermeja. Finalmente, el modelo brinda un enfoque propio del emprendimiento integral, donde no solo se basa en obtener una utilidad económica, sino que reúne en su ejercicio los tres saberes (saber, saber hacer, saber ser), con el objetivo de alcanzar una efectiva resocialización en su entorno. Por tal motivo, el modelo empresarial expone los roles de los Stakeholders directos e indirectos (Personas privadas de la libertad, Familia, INPEC, INTEGRARTE, Proveedores, Distribuidores, Estado y Aliados estratégicos indirectos) para facilitar la comprensión y desarrollo de los derechos y deberes de los participantes en el proceso.The research has developed in Barrancabermeja, Colombia, It aims at developing a business model promoting the initiative and competitiveness of people deprived of their freedom, through their manual and social abilities, generating an opportunity for employment inclusion as entrepreneurs inside and outside of an organization. Similarly, it proposes an alternative that improves the current well-being of people deprived of their freedom, allowing social inclusion through their potential, avoiding the reinsertion of crimes, integrating themselves legally and worthily into society and their working environment; in this way the model offers the possibility of replicating in other prison institutions. For the methodological development, the data gathering instruments applied were the semi-structured survey of people deprived of their freedom and the questionnaire opened to the director of the Penitentiary Establishment of Medium Security and Prison (INPEC) of Barrancabermeja. Likewise, it focuses on groups, participatory observation and triangulation, as well as participation in a business fair to identify the supply and demand of products made by the population deprived of freedom in Barrancabermeja. Finally, the model provides an approach to integral entrepreneurship, which is not only based on obtaining an economic benefit, but also brings together three competences (Knowing how to be, Knowing how to do and Knowing), with the objective of achieving an effective re-socialization in their environment. For this reason, the business model exposes the roles of direct and indirect stakeholders (people deprived of freedom, Family, INPEC, INTEGRARTE, Suppliers, Distributors, State and indirect strategic allies) to facilitate the understanding and development of rights and duties of the participants in the process.Introducción. – Definición del problema. --Justificación. --Objetivos. – Estado del arte -- Marco Referencial. – Metodología. – Resultados. --Conclusiones. – Recomendaciones. – Bibliografía. --Anexos.paola.gonzalezu@campusucc.edu.cosolanlly.jimeneza@campusucc.edu.coalicia.noriegan@campusucc.edu.coamanda.valenciav@campusucc.edu.co170 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables,Administración de Empresas, BarrancabermejaAdministración de EmpresasBarrancabermejaDestrezasEconomía social y solidariaModelo empresarialPersonas privadas de la libertadSkillsSocial and solidarity economyBusiness modelPersons deprived of freedomModelo empresarial para la promoción del emprendimiento en las personas privadas de la libertad del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de BarrancabermejaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Española, Real Academia. (5 de 12 de 2016). Real Academia Española. Obtenido de Real Academia Española: http://dle.rae.es/?id=FB7OOOpLatorre , H. (2005). Cruda realidad carcelaria. BBC Mundo, Bogotá, 2.Alcaldia de Barrancabermeja. (s.f.). Alcaldia de Barrancabermeja. Obtenido de Alcaldia de Barrancabermeja: https://www.barrancabermeja.gov.co/Arenas, L. I. (2003). Servicio de posventa y la logistica en empresas automotrices del municipio Maracaibo del estado Zulia. MARACAIBO, VENEZUELA: Universidad Rafael Urdaneta.Arruda, M. (2005). A Global Vision of a Solidarity Socioeconomy:. SOLIDARITY SOCIOECONOMY AS AN INTEGRAL NEW SYSTEM:GLOBAL VISION, 3.BANCO MUNDIAL. (12 de 03 de 2014). BANCO MUNDIAL. Obtenido de BANCO MUNDIAL: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/03/12/peru-trabajar-desde-la-prision-una-salida-para-miles-de-reclusos-en-latinoamericaBarrancabermeja, C. m. (2016). Plan de desarrollo 2016. Barrancabermeja.Becerra, A. (06 de Diciembre de 2016). Vanguardia Liberal. Obtenido de Vanguardia Liberal: http://www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/382043-nueva-carcel-estara-ubicada-en-el-centroBecerra, A. (27 de Enero de 2018). Escape de cuatro reos conmocionó a Barrancabermeja. Vanguardia Liberal.Bernal Cigarroa, A. (2016). TRABAJANDO POR LA REINSERCIÓN SOCIAL. Chile: El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Gobierno de Chile.Biasca, R. (2009). GESTION DE CAMBIO: El modelo Biasca. USA - America Latina - España - Portugal: e-libros.Biasca, R. E. (2009). Gestión de cambio: El modelo Biasca. En R. E. Biasca, El modelo Biasca para transformar la empresa (pág. 100). USA- América Latina- España- Portugal: e-libros.Bonilla Isaza , R. D. (2014). Innovación empresarial. Arte y ciencia en la creación de empresas. Redalyc, 197-199.Calderón , J., & López Cardona, D. (2015). Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación". I Encuentro hacia una Pedagogía Emancipatoria en Nuestra América, 4.Cámara de Comercio de Barrancabermeja. (2016). Barrancabermeja en cifras 2016. Barrancabermeja: Cámara de Comercio de Barrancabermeja.Carlos Puig (coord.), J. L. (2012). Economía Social y Solidaria: conceptos, practicas y politicas públicas. En J. L. Carlos Puig (coord.), Economía Social y Solidaria: conceptos, practicas y politicas públicas (pág. 193). España: universidad del pais vazco.Carvajal Díaz , L. C., & Rojas Carreño, R. A. (2013). La resocialización y reinserción en el centro penitenciario de San Gil: un objetivo alcanzable a través de la reeducación . Al Derecho y al revés, 43.CCM. (2008). CAMARA DE COMERCIO DE MEDELLIN. Obtenido de http://www.camaramedellin.com.co/site/DesktopModules/Bring2mind/DMX/Download.aspx?Command=Core_Download&EntryId=73&PortalId=0&TabId=515: http://www.camaramedellin.com.co/site/DesktopModules/Bring2mind/DMX/Download.aspx?Command=Core_Download&EntryId=73&PortalId=0&TabId=515Clarín Mundo. (2017). Por falta de presos, Holanda les alquila sus cárceles a otros países. Clarín Mundo, 3.Clark, T., Osterwalder , A., & Pigneur, Y. (2012). Tu modelo de negocio. 43 Paises en colaboración : DEUSTO.Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (3-14 de marzo de 2008). Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas. Obtenido de Documento aprobado por la Comisión en su 131º período ordinario de: http://www.cidh.org/Basicos/Spanish/Principiosybuenaspracticas.htmContraloria General de la Republica. (2015). El hacinamiento carcelario en Colombia: un problema estructural sin solución a la vista. bogota: Boletín Macro Fiscal 8.Costitución Politica de Colombia . (1991). Costitución Politica de Colombia de 1991. Bogota: Republica de Colombia .Cruz, A. (2016). Gestion de Proveedores. Mexico: Pearson.DAROS, W. R. (2006). ¿Que es un marco teorico? Redalyc, 80.Defensoría del Pueblo. (2003). Análisis de la situación de los Derechos Humanos de los reclusos en los establecimientos de reclusión de Colombia. Bogotá: Defensoría del Pueblo.Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2017). Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia 2017. Bogotá: DANE.Diaz Bravo, L., Torruco Garcia, U., Martinez Hernandez , M., & Varela Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Mexico : Universidad Nacional Autónoma de México.DICCIONARIO DE MARKETING . (29 de Octubre de 2016). Pirámide de Maslow. Obtenido de DIRCOMFIDENCIAL: https://dircomfidencial.com/diccionario/piramide-de-maslow-20161029-1424/EL TIEMPO. (2017). Finlandia: el país donde los presos tienen las llaves de sus celdas. EL TIEMPO, 2.EL TIEMPO. (2017). Reclusos transformaron madera ilegal en juguetes artesanales. EL TIEMPO, 2.EL TIEMPO. (2018). Colonia Agrícola de Acacías, una cárcel bajo la luz del sol. EL TIEMPO , 3.Española, Real academia. (5 de 12 de 2016). Real academia española. Obtenido de Real academia española: http://dle.rae.es/?id=ELVW605Española, Real Academia. (5 de 12 de 2016). Real Academia Española. Obtenido de Real Academia Española: http://dle.rae.es/?id=EsuT8FgEUROsociAL II. (COMJIB), (. ,. (2014). Reglas para la inserción social-laboral de las personas privadas de la libertad. EUROsociAL II. , 22.G, F. (2004). Adaptacion del puesto de trabajo. Capital Humano.Gaitàn Sànchez, Ò. M. (2014). Guía Práctica de las Entidades sin Ánimo de Lucro y del Sector Solidario. En C. d. Bogotà, Guía Práctica de las Entidades sin Ánimo de Lucro y del Sector Solidario (pág. 10). Bogotà: Editorial Kimpres LTDA.Garland, D. (1999). Castigo y sociedad moderna. En D. Garland, Castigo y sociedad moderna: un estudio de teoría social (págs. 33-38 y 326-328). México: Siglo XXI Editora Iberoamericana.Garzozi Pincay, R., Messina Scolaro, M., Moncada Marino, C., Ochoa Luna, J., Ilabel Perez, G., & Zambrano Segura , R. (Marzo 2014). Planes de negocios para emprendedores. Latinoamericana : Proyectos LATIn.gerencie.com. (28 de Abril de 2018). emprendimiento. Obtenido de gerencie.com: https://www.gerencie.com/emprendimiento.htmlGobierno Fedral de los Estados Unidos Mexicanos. (s.f.). Serie: planeación hidráulica en México, Componente: Planeación local, proyectos emblemáticos. Mexico : CONAGUA.GONZALEZ, E. (2007). TEORIA DE LOS STAKEHOLDERS. DialNet, 20.Hammond, C., & Kremer, W. (03 de 09 de 2013). ¿Qué tan correcta es la pirámide de Maslow? BBC NEWS mundo .Hax, A. C. (2003). El Modelo Delta - Un Nuevo Marco Estratégico. Massachusetts Institute of Technology, 80.Hax, A., & Wilde II, D. (2003). El Proyecto Delta,prologo de Lester Thurow. Estrategia para hacer mas rentables las empresas en el mundo de hoy. Bogota: Grupo Editorial Norma.HSB Noticias.com. (2016). Obtenido de HSB Noticias.com.ICONTEC. (2005). SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD- NTC-ISO 9000. Bogotá D.C: NORMA TÉCNICA COLOMBIANA.Idalberto, C. (2004). Introducción a la Teoría General de la Administración. lima: McGraw-Hill Interamericana.INADEM. (2010). Amazonaws. Obtenido de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/45818805/LECTURA_REFORZAMIENTO_MODULO_2.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1538704313&Signature=gPOEYzzjRGH%2BK32jP8eUIVHnWvQ%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DLECTURA_REFORINPEC. (Marzo de 2014). Institucion nacional penitenciario y carcelario . Obtenido de INPEC: http://www.inpec.gov.co/institucion/organizacion/establecimientos-penitenciarios/regional-oriente/epmsc-barrancabermejaINPEC. (2018). http://www.inpec.gov.co/web/guest/institucion/naturaleza-juridica.Insituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC). (2017). Informe Estadístico Diciembre 2017. Bogotá: INPEC.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2008). Lineamientos Técnicos para la Inclusión y Atención de Familias. Bogota D.C: Impresol Ediciones Ltda.Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (s.f.). Obtenido de Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario: http://www.inpec.gov.co/institucion/organizacion/establecimientos-penitenciarios/regional-oriente/epmsc-barrancabermejaInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2017). Informe Estadístico Noviembre 2017 No.11. Bogotá: INPEC.Jack, F. (2000). Negocios Exitosos. Mexico: Mc Graw Hill.Javier, R. P. (10 de Octubre de 2008). Teoria del beneficio o la ganancia.jurídica, E. (2014). http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/c%C3%A1rcel/c%C3%A1rcel.htm.K, D. N. (1989). La ley de investigación: una introducción teórica a métodos sociológicos. Prentice Hall (Englewood Cliffs, N.J.).Kuznik, A., Hurtado Albir, A., & Espinal Berenguer, A. (2010). El uso de la encuesta de tipo social en Traductología. Características metodológicas. MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, 30.LINARES DITTA, M. L. (2011). Plan de gestion para diseñar un catalogo para la comercializacion de productos fabricados por los reclusos de la carcel Distrital "El Bosque" en la Ciudad de Barranquilla. San Jose, Costa Rica : Proyecto final de graduacion de Master en Administracion de Proyectos .Mayorga Ulloa, N. (2015). SISTEMA PENITENCIARIO Y CARCELARIO EN COLOMBIA, DENTRO DEL MARCO DE UN ESTADO SOCIAL DE DERECHO. Bogotá D.C: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA - UMNG. Obtenido de Universidad Militar de Nueva Granada.MIGLIARO, L. S. (07 de 08 de 2012). TEORIA ECONOMICA COMPENSATIVA. Obtenido de http://www.luisrazeto.net/content/%C2%BFqu%C3%A9-es-la-econom%C3%AD-solidariaMinisterio de educacion nacional. (26 de Enero de 2006). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-94653_archivo_pdf.pdfMINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. (2013). MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Obtenido de MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-234968.htmlministerio publico, f. r. (31 de 04 de 2002). código procesal penal. Obtenido de http://www.oas.org/juridico/spanish/chi_res40.pdfMontes, A. L. (2009). Estrategia educativa para el desarrollo de las habilidades profesionales desde las prácticas preprofesionales en la especialidad Contabilidad. Cuba: Instituto Superior Pedagógico “José Martí”. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-gratis/2011a/893/Consideraciones%20teoricas%20acerca%20de%20las%20habilidades.htmMuther, R. (1996). Distribución en planta. Barcelona: Hispano Europeo .Naranjo Mesa, V. (2000). Teoría Constitucional E Instituciones Políticas. Bogotá, Colombia: Temis S.A.Nuñez, P. (2010). Emprendimiento social: integrando a los excluidos en el ámbito rural. SCIELO, 34.Oficina de Asistencia Técnica Legislativa. (2003). Estudio de antecedentes sobre el proyecto de ley estatutaria No. 03 de 2003 Senado. Bogotá: CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA .Pérez, J., Etxezarreta Etxarri, E., & Guridi Aldanondo, L. (2009). Economía Social, Empresa Social y Economía Solidaria: diferentes conceptos para un mismo debate. Bilbao: Papeles de Economía Solidaria.Peters, T. (1981). Derechos Humanos y aislamiento celular. Bélgica: Universidad de Lovaina .PRECIADO, M. P. (2011). Modelos de Negocio: Propuesta de un Marco Conceptual para Centros de Productividad. UNAL, 38.Procuraduría General de la Nación. (2004). procuraduria.gov.co. Obtenido de Procuraduría General de la Nación: https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/descargas/publicaciones/hacinamientooficial.pdfRangel, H. (2017). Conciliar educación y trabajo en las cárceles latinoamericanas. Por una reinserción integral. Belo Horizonte : Trabalho & Educação.REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2011). MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO- DECRETO NÚMERO' 415 DE 2011 ,. Bogotá D.C: REPÚBLICA DE COLOMBIA.Santoyo Velasco, C., & Anguera Argilaga, M. T. (1992). EL HACINAMIENTO COMO CONTEXTO: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA SU ANÁLISIS. México: Universidad Nacional Autónoma de México,.Schumpeter, J. (Mayo 1935). Análisis del cambio económico. Malaga : The Review of Economics Statistics.SEMANA. (2016). ¿Cómo es la vida de un preso en Escandinavia? SEMANA, 3.Sena. (2007). "MENTALIDAD EMPRENDEDORA- UN PROYECTO DE VIDA". Ser Empresario Paso 1, 4.Svejenova, S., Planellas, M., & Vives, L. (2010). An Individual Business Model in the Making: a Chef’s Quest for Creative Freedom. Long Range Planning.Tiempo, E. (14 de Marzo de 2017). Cárceles y presos de Colombia. El Tiempo .Torres Álvarez, M. (2014). Las habilidades sociales. Un programa de intervención en Educación Secundaria. Granada: MÁSTER EN INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA.UNAL. (2011). Modelos de Negocio: Propuesta de un Marco Conceptual para Centros de Productividad. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, 4.UNAL. (2011). Modelos de Negocio: Propuesta de un Marco Conceptual para Centros de Productividad. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, 38.Velásquez Londoño, L., & Corrales Parra, C. (2001). Las bibliotecas y sus servicios culturales como medio de resocializacion en la carcel del Distrito Judicial de Medellin "Bellavista. Medellin: Bibliotecas de carceles [sin publicador]. Obtenido de http://opacudea.udea.edu.co/query.php?703694Vivas Murzi, M., & Pérez, L. (2012). DESTREZAS Y HABILIDADES COMO CONDICIONES NECESARIAS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE CAMPO. Revista digital de Historia de la educación , 230.PublicationORIGINAL2019_Noriega&Valencia_Destrezas_Modelo_Empresrial.pdf2019_Noriega&Valencia_Destrezas_Modelo_Empresrial.pdfapplication/pdf3062528https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3fa67d67-ee50-4fd1-b750-69e290cb631f/downloade5ad64f2655bdd0ce555c692162d740cMD512019_Noriega&Valencia_Destrezas_Modelo_Empresrial_LicenciaUso.pdf2019_Noriega&Valencia_Destrezas_Modelo_Empresrial_LicenciaUso.pdfapplication/pdf579301https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f73acb24-07f1-49ac-a05c-f43f1586710d/download9af925053686c3bdc1adfd46c1c0dc3bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c14f9cd2-7b4e-4174-9701-5c8c85ccb3ec/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXT2019_Noriega&Valencia_Destrezas_Modelo_Empresrial.pdf.txt2019_Noriega&Valencia_Destrezas_Modelo_Empresrial.pdf.txtExtracted texttext/plain244909https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c4a3a0ba-d830-4a87-86a9-da190a2f34fb/download7007a55567e422a75d74bd9d700cda42MD542019_Noriega&Valencia_Destrezas_Modelo_Empresrial_LicenciaUso.pdf.txt2019_Noriega&Valencia_Destrezas_Modelo_Empresrial_LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain3https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/29994d66-21c6-49fe-baa1-ce9c5da1e2f1/download2228e977ebea8966e27929f43e39cb67MD55THUMBNAIL2019_Noriega&Valencia_Destrezas_Modelo_Empresrial.pdf.jpg2019_Noriega&Valencia_Destrezas_Modelo_Empresrial.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3436https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0fdbcba2-f88f-494c-8710-7c274be602f6/downloadeba5425086e52d847629a66b6a231f18MD562019_Noriega&Valencia_Destrezas_Modelo_Empresrial_LicenciaUso.pdf.jpg2019_Noriega&Valencia_Destrezas_Modelo_Empresrial_LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4634https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/48d6866c-8571-4d96-a776-e6acf47dc53f/downloadaeab87f338705f361220588e908cde1cMD5720.500.12494/7365oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/73652024-08-10 19:43:42.661open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=