Prevalencia del tecnoestrés y estrés en trabajadores, de una empresa BPO de Colombia

El aislamiento por la pandemia del COVID-19, impulsó el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para la modalidad de trabajo remoto la cual representaba la forma de realizar el trabajo mediante la virtualidad, la presente empresa tiene los trabajadores en esta modalidad y...

Full description

Autores:
Guzman Sanchez, Wendy johanna
Rosas Flor, Yohan Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/51997
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/51997
Palabra clave:
Tecnoestrés, estrés, trabajo remoto, TICS.
TG 2023 PSIC
Technostress
Stress
Remote work
Rights
openAccess
License
Atribución – Sin Derivar
Description
Summary:El aislamiento por la pandemia del COVID-19, impulsó el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para la modalidad de trabajo remoto la cual representaba la forma de realizar el trabajo mediante la virtualidad, la presente empresa tiene los trabajadores en esta modalidad y desea indagar si estos se encuentran expuestos a afectaciones debido a esta modalidad, porque aunque genera ciertos beneficios al mismo tiempo el uso inadecuado de las TIC puede causar riesgos psicosociales y físicos, conllevado también en afectaciones a la salud mental como estrés, con el objetivo de evaluar los niveles de estrés e identificar los indicios de tecnoestrés y tecnoestresores. Se realizó una investigación cuantitativa, descriptivo y transversal, participaron 56 empleados administrativos. Para ello, se implementó el Cuestionario en línea de Tecnoestrés y Cuestionario para la evaluación de estrés. Los resultados más representativos que se obtuvieron son, actualmente no existe prevalencia significativa de tecnoestrés en los trabajadores 4% de la muestra y son de género femenino, pero lo que concierne a los altos niveles de Predisposición al tecnoestrés del 43%, se evidenció también que en el Género masculinos se supera el porcentaje de incidencia al 58% y esto se relaciona directamente con el tecnoestrésor de Adicción tecnológica representado en un porcentaje del 32%; respecto los resultados en la medición de estrés, hay una alta presencia del 54% de los teletrabajadores, con prevalencia mayor femenina del 62% En relación a las jornadas diarias laborales, el 27% ejerce jornadas laborales diarias de más de 8 horas, manifestando carga laboral y evidenciando una relación positiva de las horas diarias laboradas y presencia del estrés y tecnoestrés. Representaciones de tecnoestresores esté presente la Sobrecarga tecnológica presente en el 80 % de la muestra, seguido de la Invasión Tecnológica con 27% y la Adicción Tecnológica 21%.