Análisis en el nivel de precipitaciones por medio de la elaboración de los mapas de isohietas y curvas IDF (intensidad, duración, frecuencia) del departamento de Guaviare, Guainía y Vaupés.
Colombia es un país con abundancia en recursos hídricos, teniendo en cuenta que el agua que se encuentra en este territorio proviene de diferentes fuentes entre ellas la precipitación, por lo que es importante analizar este fenómeno en la planeación de proyectos ingenieriles, en los cuales se preten...
- Autores:
-
Ortega Vásquez, Gabriel Andrés
Pineda Rodríguez, Laura Sofía
Casas Ovalle, Paula Nathalia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34577
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/34577
- Palabra clave:
- Precipitación
Curvas idf
Isohietas
Estaciones meteorológicas
Coordenadas
TG 2020 ICI 34577
Isohietas
Idf curves
Coordinates
Meteorological stations
Precipitation
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_e28328dd6d4452384c6e2a1d1eccc343 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34577 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis en el nivel de precipitaciones por medio de la elaboración de los mapas de isohietas y curvas IDF (intensidad, duración, frecuencia) del departamento de Guaviare, Guainía y Vaupés. |
title |
Análisis en el nivel de precipitaciones por medio de la elaboración de los mapas de isohietas y curvas IDF (intensidad, duración, frecuencia) del departamento de Guaviare, Guainía y Vaupés. |
spellingShingle |
Análisis en el nivel de precipitaciones por medio de la elaboración de los mapas de isohietas y curvas IDF (intensidad, duración, frecuencia) del departamento de Guaviare, Guainía y Vaupés. Precipitación Curvas idf Isohietas Estaciones meteorológicas Coordenadas TG 2020 ICI 34577 Isohietas Idf curves Coordinates Meteorological stations Precipitation |
title_short |
Análisis en el nivel de precipitaciones por medio de la elaboración de los mapas de isohietas y curvas IDF (intensidad, duración, frecuencia) del departamento de Guaviare, Guainía y Vaupés. |
title_full |
Análisis en el nivel de precipitaciones por medio de la elaboración de los mapas de isohietas y curvas IDF (intensidad, duración, frecuencia) del departamento de Guaviare, Guainía y Vaupés. |
title_fullStr |
Análisis en el nivel de precipitaciones por medio de la elaboración de los mapas de isohietas y curvas IDF (intensidad, duración, frecuencia) del departamento de Guaviare, Guainía y Vaupés. |
title_full_unstemmed |
Análisis en el nivel de precipitaciones por medio de la elaboración de los mapas de isohietas y curvas IDF (intensidad, duración, frecuencia) del departamento de Guaviare, Guainía y Vaupés. |
title_sort |
Análisis en el nivel de precipitaciones por medio de la elaboración de los mapas de isohietas y curvas IDF (intensidad, duración, frecuencia) del departamento de Guaviare, Guainía y Vaupés. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ortega Vásquez, Gabriel Andrés Pineda Rodríguez, Laura Sofía Casas Ovalle, Paula Nathalia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Novoa Castro, Alejandro |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ortega Vásquez, Gabriel Andrés Pineda Rodríguez, Laura Sofía Casas Ovalle, Paula Nathalia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Precipitación Curvas idf Isohietas Estaciones meteorológicas Coordenadas |
topic |
Precipitación Curvas idf Isohietas Estaciones meteorológicas Coordenadas TG 2020 ICI 34577 Isohietas Idf curves Coordinates Meteorological stations Precipitation |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2020 ICI 34577 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Isohietas Idf curves Coordinates Meteorological stations Precipitation |
description |
Colombia es un país con abundancia en recursos hídricos, teniendo en cuenta que el agua que se encuentra en este territorio proviene de diferentes fuentes entre ellas la precipitación, por lo que es importante analizar este fenómeno en la planeación de proyectos ingenieriles, en los cuales se pretende realizar diseños que contemplen todas las condiciones climáticas que puedan afectar el desempeño y ejecución de las obras civiles. El presente proyecto de grado se plantea con el objetivo de brindar una información clara sobre las precipitaciones de los departamentos de Guainía, Guaviare y Vaupés, debido a que en la actualidad no hay suficiente información sobre este tema e incluso, en otras ocasiones la información disponible no proviene de fuentes confiables. Por tal razón, surge la idea de sintetizar la información obtenida por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM) mediante curvas IDF (intensidad, duración y frecuencia) que representen la probabilidad de lluvias en un periodo de tiempo y mapas de isohietas que permitan visualizar el comportamiento de la precipitación según el mes del año. Por medio de este proyecto el lector podrá analizar la información brindada para tal fin y de esta manera utilizar este recurso que se encontrará en el repositorio de la Universidad Cooperativa de Colombia. Se espera que este proyecto sea de gran utilidad para determinar las posibles afectaciones que tienen los fenómenos climáticos sobre la ejecución de las obras civiles específicamente en el tema de la precipitación, teniendo en cuenta que es un factor relevante en la durabilidad y efectividad de los proyectos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-16T14:10:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-16T14:10:35Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-05-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/34577 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Ortega Vásquez, G. Pineda Rodríguez, L. Casas Ovalle, P. (2021). Análisis en el nivel de precipitaciones por medio de la elaboración de los mapas de isohietas y curvas IDF (intensidad, duración, frecuencia) del departamento de Guaviare, Guainía y Vaupés, [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC http://hdl.handle.net/20.500.12494/34577 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/34577 |
identifier_str_mv |
Ortega Vásquez, G. Pineda Rodríguez, L. Casas Ovalle, P. (2021). Análisis en el nivel de precipitaciones por medio de la elaboración de los mapas de isohietas y curvas IDF (intensidad, duración, frecuencia) del departamento de Guaviare, Guainía y Vaupés, [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC http://hdl.handle.net/20.500.12494/34577 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Díaz Suescún , L. L., & Alarcon, J. G. (2018). “Estudio hidrológico y balance hídrico para determinar la oferta y la demanda de agua de la cuenca de la quebrada niscota para un acueducto interveredal en nunchía, casanare. Bogotá, Colombia: Universidad catolica de Colombia. Ghanmi, , H., Bargaoui , Z., & Mallet,, C. (2015.). «Estimation of intensity-duration-frequency relationships according to the property of scale invariance and regionalization analysis in a Mediterranean coastal,». «Estimation of intensity-duration-frequency relationships according to the property of scale invariance and regionalization analysis in a Mediterranean coastal,». Journal of Hydrology. Lopez, P., Maza, J., Burgos, V., Vargas, A., & Forner, L. (2011). «Regionalización paramétrica de curvas de duración de caudales,». «Regionalización paramétrica de curvas de duración de caudales,». Resistencia, Chaco,: nstituto Nacional del Agua. Libro de Actas del XXIII Congreso Nacional del Agua. ISSN 1853-7685. Alarcón Hurtado, E. A., & Luz Toloza , D. E. (9 de Mayo de 2019). La Influencia del Clima en el Diseño de construcción de Obras Civiles . Obtenido de SCRIBD : https://es.scribd.com/document/409339756/Relacion-climatologia-y-ingenieria-civil Aparicio Mijares, F. (1992). Fundamentos de hidrología de superficie. Mexico D.f, Mexico: Grupo Noriega Editores. AristaSur . (2012). Obtenido de ¿Qué son las curvas de nivel en un mapa topográfico?.: https://www.aristasur.com/contenido/que-son-las-curvas-de-nivel-en-un-mapa-topografico Benítez, A. (2002). Curvas de intensidad frecuencia y duración. Curvas de intensidad frecuencia y duración. Chile: Universidad de Talca, Chile, facultad de Ciencias Forestales. Bernal Garcia , G., Montealegre , J. E., Rangel M , E., & Sabogal T , N. (Febrero de 1989). Estudio sobre el regimen de precipitacion en Colombia. Obtenido de Instituto Colombiano de Hodrologia, Meteorologia y Adecuacion de Tierras: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/004950/Contenido.pdf Castillo, R., Montero, R., Amador, J., & Durán, A. M. (2018). Cambios futuros de precipitación y temperatura sobre América Central y el Caribe utilizando proyecciones climáticas de reducción de escala estadística. Revista de Climatologia, 1. Obtenido de http://www.climatol.eu/reclim/reclim18a.pdf Climate-data.org . (s.f.). San José del Guaviare Clima (Colombia). Obtenido de https://es.climate-data.org/america-del-sur/colombia/guaviare/san-jose-del-guaviare-4852/#:~:text=San%20Jos%C3%A9%20del%20Guaviare%20Clima%20(Colombia)&text=Esta%20ubicaci%C3%B3n%20est%C3%A1%20clasificada%20como,aproximada%20es%20de%202487%20mm Colombia.co. (s.f.). Region Anazónica. Obtenido de https://www.colombia.co/pais-colombia/geografia-y-medio-ambiente/region-andina-2/ colombiamania.com. (s.f.). Obtenido de colombiamania.com: http://www.colombiamania.com/departamentos/guaviare.html Colombiamania.com. (s.f.). Obtenido de colombiamania.com: http://www.colombiamania.com/departamentos/guainia.html Cortes, A. M. (2017). Instalación de estación climatológica en la finca La Vitrina Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio. Villavicencio: Universidad Cooperativa de Colombia. Corzo Oviedo, F. A., & Pinilla Mora, J. C. (2015). Comparacion de curvas Intensidad – Duracion– Frecuencia (IDF), caso de estudio municipio de Anapoima Cundinamarca. Bogotá: Universidad Catolica de Colombia. Corzo, F. &. (2015). COmparacion de curvas intensidad - duración - frecuencia (IDF) reales y sintéticas. Bogota D.C.: Universidad Católica de Colombia. Cruz, N. (2010). Cambio climático y sus repercusiones en el diseño y vida útil de las infraestructuras civiles. Obtenido de CEGESTI : http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_153_200611_es.pdf Diaz Suescun , L. L., & Alarcon Africano, J. G. (2018). Estudio hidrológico y balance hídrico para determinar la oferta y la demanda de agua de la cuenca de la quebrada niscota para un acueducto interveredal En nunchía, casanare. Obtenido de Universidad Catolica: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15989/1/Proyecto%20Final.pdf Franco, Y. A. (2016). Balance hídrico de la microcuenca quebrada la esperanza ubicada en el corregimiento de Aguas Claras municipio de Ocaña, para la determinación del indice de escasez. Ocaña: Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Hernandes, R. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc. Graw Hill. https://www.sogeocol.edu.co/dptos/guainia_02_ubicacion.jpg. (s.f.). Obtenido de sogeocol: https://www.sogeocol.edu.co/dptos/guainia_02_ubicacion.jpg IDEAM. (2015). Rosa de viento. Obtenido de http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/TEXTO----Rosa-de-Viento.pdf IDEAM. (2015). Viento mas probable. Obtenido de http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/Viento-Mas-Probable_13.pdf IDEAM atlas, D. d. (2015). Direccion de procedencia del Viento. Obtenido de IDEAM: http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/Direccion_13.pdf IDEAM, A. (2015). Periodo de retorno de la velocidad maxima del viento. Obtenido de http://www.andi.com.co/Uploads/VIENTO.compressed.pdf Investigación IDEAM. (2007). Estudio de caracterización climática de Bogotá y cuenca alta del rio Tunjuelo. Bogotá D.C. Martinez, A. M. (2007). Elaboración curvas IDF estaciones: Cinera - Villa Olga y Santa Isabel - municipio de Cucuta - Colombia. Revista ambiental agua, aire y suelo, 80 - 94. Mejía, F. M. (s.f.). Distribución espacial y ciclos anuales y semanales de la precipitación en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Meteocultura. (26 de Febrero de 2019). ¿Qué es una estacion meteorologica? Obtenido de https://estaciondemeteorologia.com/que-es-una-estacion-meteorologica/ Mintegui, J. L. (1990). La ordenación agrohidrológica en la planifi cación. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. La ordenación agrohidrológica en la planifi cación. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. . Vitoria – Gasteiz, España. Nimbus, W. (2008). Obtenido de aprendiendo meteorologia: http://web.archive.org/web/20080725081032/http://www.nimbus.com.uy/aprendiendo.html Pastrana, E. S. (2015). Ambientalmente N°2. Bogota: Universidad Piloto de Colombia. Polanco , A. (14 de Agosto de 2011). Importancia de la Meteorología en la Ingeniería Civil. Obtenido de Civilgeeks.com Ingenieria y Construcciones : https://civilgeeks.com/2011/08/14/importancia-de-la-meteorologia-en-la-ingenieria-civil/ Portillo , G. (s.f.). Climatología. Obtenido de Meteorologia en Red: https://www.meteorologiaenred.com/climatologia.html Portillo, G. (s.f.). MeteorologíaenRed. Obtenido de https://www.meteorologiaenred.com/climatologia.html Poveda, G. V. (2000). Atlas hidrológico de Colombia. Medellin: Universidad Nacional de Colombia. Prado Paucar , G. F. (2 de Julio de 2015). Hidrologia Genera: Isoyeta Nº 800. Obtenido de Slideshare: https://es.slideshare.net/gabyodarp/isoyeta-n800 Pulgarin Davila, E. G. (2009). Fórmulas regionales para la estimación de curvas intensidad - frecuencia - duración basadas en las propiedades de escala de la lluvia (región andina colombiana). Fórmulas regionales para la estimación de curvas intensidad - frecuencia - duración basadas en las propiedades de escala de la lluvia (región andina colombiana). Universidad Nacional de Colombia. Rascón , J., Gosgot Angeles, W., Oliva, M., Quiñones Huatangari, L., & Barrena Gurbillón, M. Á. (2020). Determinación de las épocas lluviosas y secas en la ciudad de Chachapoyas para el periodo de 2014-2018. Revista de Climatologia, 15. Obtenido de http://www.climatol.eu/reclim/reclim20b.pdf Rodriguez, R. B. (2004). Meteorología y climatología. España: FECYT. Sarria, F. (s.f.). Sistemas de información geográfica. España. Serna, J. (2015). Direccion del viento IDEAM. Obtenido de http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/TEXTO---Direccion-del-Viento.pdf Serna, J. (2015). Promedio de la velocidad maxima IDEAM. Obtenido de http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/Promedio-de-la-Velocidad-Maxima.pdf Siampieri, R. H. (2014). Metodologia de la investigacion. En R. H. Siampieri, Metodologia de la investigacion. México D.F.: Interamericada editores, S.A. de C.V. Siatac.co. . (s.f.). Departamento del Guainía. Obtenido de http://siatac.co/Atlas/guainia.html#:~:text=Seg%C3%BAn%20(IDEAM%2C%202005)%2C,potencial%20alcanza%20los%201.284%20mm. TÉMEZ, J. (1978.). Cálculo Hidrometeorológico de caudales máximos en pequeñas cuencas naturales. Cálculo Hidrometeorológico de caudales máximos en pequeñas cuencas naturales. Madrid. España. UPME E IDEAM. (2006). Atlas de viento y de energía eólica de colombia. Bogota: UPME E IDEAM. Vega, E. B. (2005). Plan de ordenación y manejo ambiental de la cuenca del rio Garagoa. Bogota D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Villalta, H. S. (2013). Implementación de una estación meteorológica. El salvador: Universidad de el salvador. Villegas, D., Rivas, Y., Pérez, Y., Villegas, S., & Milla, M. (2019). Evaluación de observaciones atípicas en datos climatológicos y en modelos lineales simulados. Revista de Climatologia, 67. Obtenido de http://www.climatol.eu/reclim/reclim19g.pdf WaterYear. (2003). aproximacion tecnica al ambiente natural (Rios). Obtenido de https://sites.google.com/site/cuencadellagopuelo/aproximacion-tecnica-al-ambiente-natural/los-rios?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1 Worschitz, C. (2010). Curvas de nivel - Uso y aplicación. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
97 p |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, Villavicencio |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Civil |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Villavicencio |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d7b2e2ef-f2e4-436c-b5b2-a5f047020421/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5a73addf-ad10-410a-82a1-784c9fc08edb/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f8ac5ff5-73bc-4718-9dd6-3d9d6f746a86/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/974a8556-c337-45af-8edf-9f6f793622ab/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5425216f-ce3e-4c7c-8b72-c1a77fb5fae6/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4eda578c-7f7f-40cf-a98c-c5753047d5ff/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e5acf6f8-5a9a-4353-9ac5-421f13684882/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9a8b353437c3b3e95be8cb4e37db166a 0ba1b8644d40f8dd3f462d2a10096cf7 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 48a7edf3473105f36148a0871e82ffb4 b35c9f7d2f1ad163a6451f01a6dde890 505552fadeb19fcdadf6ba154048ac07 e7033bcb3e677b1e6ad7953cb91324bb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246899222315008 |
spelling |
Novoa Castro, AlejandroOrtega Vásquez, Gabriel AndrésPineda Rodríguez, Laura SofíaCasas Ovalle, Paula Nathalia2021-06-16T14:10:35Z2021-06-16T14:10:35Z2021-05-31https://hdl.handle.net/20.500.12494/34577Ortega Vásquez, G. Pineda Rodríguez, L. Casas Ovalle, P. (2021). Análisis en el nivel de precipitaciones por medio de la elaboración de los mapas de isohietas y curvas IDF (intensidad, duración, frecuencia) del departamento de Guaviare, Guainía y Vaupés, [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC http://hdl.handle.net/20.500.12494/34577Colombia es un país con abundancia en recursos hídricos, teniendo en cuenta que el agua que se encuentra en este territorio proviene de diferentes fuentes entre ellas la precipitación, por lo que es importante analizar este fenómeno en la planeación de proyectos ingenieriles, en los cuales se pretende realizar diseños que contemplen todas las condiciones climáticas que puedan afectar el desempeño y ejecución de las obras civiles. El presente proyecto de grado se plantea con el objetivo de brindar una información clara sobre las precipitaciones de los departamentos de Guainía, Guaviare y Vaupés, debido a que en la actualidad no hay suficiente información sobre este tema e incluso, en otras ocasiones la información disponible no proviene de fuentes confiables. Por tal razón, surge la idea de sintetizar la información obtenida por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM) mediante curvas IDF (intensidad, duración y frecuencia) que representen la probabilidad de lluvias en un periodo de tiempo y mapas de isohietas que permitan visualizar el comportamiento de la precipitación según el mes del año. Por medio de este proyecto el lector podrá analizar la información brindada para tal fin y de esta manera utilizar este recurso que se encontrará en el repositorio de la Universidad Cooperativa de Colombia. Se espera que este proyecto sea de gran utilidad para determinar las posibles afectaciones que tienen los fenómenos climáticos sobre la ejecución de las obras civiles específicamente en el tema de la precipitación, teniendo en cuenta que es un factor relevante en la durabilidad y efectividad de los proyectos.Colombia is a country that is quite abundant in water resources, since the water found in this territory comes from different sources such as precipitation. That is why it is important to analyze this phenomenon in the planning of engineering projects, in which it is intended to make designs that take into account all the climatic conditions that may affect the performance and execution of civil works. This degree project is proposed with the aim of providing clear information on rainfall in the departments of Guainía, Guaviare and Vaupés, because currently there is not enough information on this subject and on other occasions the information available does not come from reliable sources. For this reason, the idea arises of synthesizing the information obtained by the Institute of Hydrology, Meteorology and Environmental Studies of Colombia (IDEAM) through IDF curves (intensity, duration and frequency) that represent the probability of rainfall in a period of time and maps of isohietas that allow visualizing the behavior of precipitation according to the month of the year. Through this project, the reader will be able to analyze the information provided for this purpose and in this way use this resource that will be found in the repository of the Cooperative University of Colombia. It is expected that this project will be very useful to determine the possible effects that climatic phenomena have on the execution of civil works specifically on the subject of precipitation, taking into account that this factor is important in the durability and effectiveness of the projects.1. Introducción -- 2. Resumen -- 3. Abstract -- 4. Planteamiento del problema -- 4.1. Hipótesis o pregunta problema -- 5. Objetivos -- 5.1.Objetivo General -- 5.2. Objetivos Específicos -- 6 Justificación -- 7. Antecedentes -- 7.1. Marco geográfico -- 7.2. Departamento del Guainía -- 7.3. Departamento del Guaviare -- 7.4. Departamento del Vaupés -- 8. Estado del arte -- 9. Marco teórico -- 9.1. Meteorología -- 9.2. Estación meteorológica -- 9.3. Región de la Amazonia -- 9.4. Rosa de los vientos -- 9.5.Dirección del viento-- 9.6.Velocidad máxima promedio -- 9.7.Periodo de retorno del viento -- 9.8.Vientos más probables a 10 metros de altura -- 9.9. Polígonos de Thiessen -- 9.10. Mapas de isoyetas -- 9.11. Curvas de nivel -- 9.12. Cota de un punto -- 10. Metodología -- 10.1. Investigación cuantitativa -- 10.2. Investigación cualitativa -- 11. Procedimiento-- 11.1. Fase 1: Mapas de isohietas -- 11.2. Fase 2: Curvas idf -- 12. Cronograma -- 13. Resultados -- 13.1. Curvas idf Guaviare -- 13.2. Curvas idf Guainía -- 13.3. Curvas idf Vaupés -- 13.4. Isoyetas -- 14. Análisis de resultados -- 14.1. Curvas idf -- 14.2. Isoyetas -- 15. Conclusiones -- 16. Referenciasgabriel.ortegav@campusucc.edu.colaura.pineda@campusucc.edu.copaula.casaso@campusucc.edu.co97 pUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, VillavicencioIngeniería CivilVillavicencioPrecipitaciónCurvas idfIsohietasEstaciones meteorológicasCoordenadasTG 2020 ICI 34577IsohietasIdf curvesCoordinatesMeteorological stationsPrecipitationAnálisis en el nivel de precipitaciones por medio de la elaboración de los mapas de isohietas y curvas IDF (intensidad, duración, frecuencia) del departamento de Guaviare, Guainía y Vaupés.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Díaz Suescún , L. L., & Alarcon, J. G. (2018). “Estudio hidrológico y balance hídrico para determinar la oferta y la demanda de agua de la cuenca de la quebrada niscota para un acueducto interveredal en nunchía, casanare. Bogotá, Colombia: Universidad catolica de Colombia.Ghanmi, , H., Bargaoui , Z., & Mallet,, C. (2015.). «Estimation of intensity-duration-frequency relationships according to the property of scale invariance and regionalization analysis in a Mediterranean coastal,». «Estimation of intensity-duration-frequency relationships according to the property of scale invariance and regionalization analysis in a Mediterranean coastal,». Journal of Hydrology.Lopez, P., Maza, J., Burgos, V., Vargas, A., & Forner, L. (2011). «Regionalización paramétrica de curvas de duración de caudales,». «Regionalización paramétrica de curvas de duración de caudales,». Resistencia, Chaco,: nstituto Nacional del Agua. Libro de Actas del XXIII Congreso Nacional del Agua. ISSN 1853-7685.Alarcón Hurtado, E. A., & Luz Toloza , D. E. (9 de Mayo de 2019). La Influencia del Clima en el Diseño de construcción de Obras Civiles . Obtenido de SCRIBD : https://es.scribd.com/document/409339756/Relacion-climatologia-y-ingenieria-civilAparicio Mijares, F. (1992). Fundamentos de hidrología de superficie. Mexico D.f, Mexico: Grupo Noriega Editores.AristaSur . (2012). Obtenido de ¿Qué son las curvas de nivel en un mapa topográfico?.: https://www.aristasur.com/contenido/que-son-las-curvas-de-nivel-en-un-mapa-topograficoBenítez, A. (2002). Curvas de intensidad frecuencia y duración. Curvas de intensidad frecuencia y duración. Chile: Universidad de Talca, Chile, facultad de Ciencias Forestales.Bernal Garcia , G., Montealegre , J. E., Rangel M , E., & Sabogal T , N. (Febrero de 1989). Estudio sobre el regimen de precipitacion en Colombia. Obtenido de Instituto Colombiano de Hodrologia, Meteorologia y Adecuacion de Tierras: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/004950/Contenido.pdfCastillo, R., Montero, R., Amador, J., & Durán, A. M. (2018). Cambios futuros de precipitación y temperatura sobre América Central y el Caribe utilizando proyecciones climáticas de reducción de escala estadística. Revista de Climatologia, 1. Obtenido de http://www.climatol.eu/reclim/reclim18a.pdfClimate-data.org . (s.f.). San José del Guaviare Clima (Colombia). Obtenido de https://es.climate-data.org/america-del-sur/colombia/guaviare/san-jose-del-guaviare-4852/#:~:text=San%20Jos%C3%A9%20del%20Guaviare%20Clima%20(Colombia)&text=Esta%20ubicaci%C3%B3n%20est%C3%A1%20clasificada%20como,aproximada%20es%20de%202487%20mmColombia.co. (s.f.). Region Anazónica. Obtenido de https://www.colombia.co/pais-colombia/geografia-y-medio-ambiente/region-andina-2/colombiamania.com. (s.f.). Obtenido de colombiamania.com: http://www.colombiamania.com/departamentos/guaviare.htmlColombiamania.com. (s.f.). Obtenido de colombiamania.com: http://www.colombiamania.com/departamentos/guainia.htmlCortes, A. M. (2017). Instalación de estación climatológica en la finca La Vitrina Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio. Villavicencio: Universidad Cooperativa de Colombia.Corzo Oviedo, F. A., & Pinilla Mora, J. C. (2015). Comparacion de curvas Intensidad – Duracion– Frecuencia (IDF), caso de estudio municipio de Anapoima Cundinamarca. Bogotá: Universidad Catolica de Colombia.Corzo, F. &. (2015). COmparacion de curvas intensidad - duración - frecuencia (IDF) reales y sintéticas. Bogota D.C.: Universidad Católica de Colombia.Cruz, N. (2010). Cambio climático y sus repercusiones en el diseño y vida útil de las infraestructuras civiles. Obtenido de CEGESTI : http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_153_200611_es.pdfDiaz Suescun , L. L., & Alarcon Africano, J. G. (2018). Estudio hidrológico y balance hídrico para determinar la oferta y la demanda de agua de la cuenca de la quebrada niscota para un acueducto interveredal En nunchía, casanare. Obtenido de Universidad Catolica: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15989/1/Proyecto%20Final.pdfFranco, Y. A. (2016). Balance hídrico de la microcuenca quebrada la esperanza ubicada en el corregimiento de Aguas Claras municipio de Ocaña, para la determinación del indice de escasez. Ocaña: Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.Hernandes, R. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc. Graw Hill. https://www.sogeocol.edu.co/dptos/guainia_02_ubicacion.jpg. (s.f.). Obtenido de sogeocol: https://www.sogeocol.edu.co/dptos/guainia_02_ubicacion.jpgIDEAM. (2015). Rosa de viento. Obtenido de http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/TEXTO----Rosa-de-Viento.pdfIDEAM. (2015). Viento mas probable. Obtenido de http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/Viento-Mas-Probable_13.pdfIDEAM atlas, D. d. (2015). Direccion de procedencia del Viento. Obtenido de IDEAM: http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/Direccion_13.pdfIDEAM, A. (2015). Periodo de retorno de la velocidad maxima del viento. Obtenido de http://www.andi.com.co/Uploads/VIENTO.compressed.pdfInvestigación IDEAM. (2007). Estudio de caracterización climática de Bogotá y cuenca alta del rio Tunjuelo. Bogotá D.C.Martinez, A. M. (2007). Elaboración curvas IDF estaciones: Cinera - Villa Olga y Santa Isabel - municipio de Cucuta - Colombia. Revista ambiental agua, aire y suelo, 80 - 94.Mejía, F. M. (s.f.). Distribución espacial y ciclos anuales y semanales de la precipitación en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.Meteocultura. (26 de Febrero de 2019). ¿Qué es una estacion meteorologica? Obtenido de https://estaciondemeteorologia.com/que-es-una-estacion-meteorologica/Mintegui, J. L. (1990). La ordenación agrohidrológica en la planifi cación. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. La ordenación agrohidrológica en la planifi cación. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. . Vitoria – Gasteiz, España.Nimbus, W. (2008). Obtenido de aprendiendo meteorologia: http://web.archive.org/web/20080725081032/http://www.nimbus.com.uy/aprendiendo.htmlPastrana, E. S. (2015). Ambientalmente N°2. Bogota: Universidad Piloto de Colombia.Polanco , A. (14 de Agosto de 2011). Importancia de la Meteorología en la Ingeniería Civil. Obtenido de Civilgeeks.com Ingenieria y Construcciones : https://civilgeeks.com/2011/08/14/importancia-de-la-meteorologia-en-la-ingenieria-civil/Portillo , G. (s.f.). Climatología. Obtenido de Meteorologia en Red: https://www.meteorologiaenred.com/climatologia.htmlPortillo, G. (s.f.). MeteorologíaenRed. Obtenido de https://www.meteorologiaenred.com/climatologia.htmlPoveda, G. V. (2000). Atlas hidrológico de Colombia. Medellin: Universidad Nacional de Colombia.Prado Paucar , G. F. (2 de Julio de 2015). Hidrologia Genera: Isoyeta Nº 800. Obtenido de Slideshare: https://es.slideshare.net/gabyodarp/isoyeta-n800Pulgarin Davila, E. G. (2009). Fórmulas regionales para la estimación de curvas intensidad - frecuencia - duración basadas en las propiedades de escala de la lluvia (región andina colombiana). Fórmulas regionales para la estimación de curvas intensidad - frecuencia - duración basadas en las propiedades de escala de la lluvia (región andina colombiana). Universidad Nacional de Colombia.Rascón , J., Gosgot Angeles, W., Oliva, M., Quiñones Huatangari, L., & Barrena Gurbillón, M. Á. (2020). Determinación de las épocas lluviosas y secas en la ciudad de Chachapoyas para el periodo de 2014-2018. Revista de Climatologia, 15. Obtenido de http://www.climatol.eu/reclim/reclim20b.pdfRodriguez, R. B. (2004). Meteorología y climatología. España: FECYT.Sarria, F. (s.f.). Sistemas de información geográfica. España.Serna, J. (2015). Direccion del viento IDEAM. Obtenido de http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/TEXTO---Direccion-del-Viento.pdfSerna, J. (2015). Promedio de la velocidad maxima IDEAM. Obtenido de http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/Promedio-de-la-Velocidad-Maxima.pdfSiampieri, R. H. (2014). Metodologia de la investigacion. En R. H. Siampieri, Metodologia de la investigacion. México D.F.: Interamericada editores, S.A. de C.V.Siatac.co. . (s.f.). Departamento del Guainía. Obtenido de http://siatac.co/Atlas/guainia.html#:~:text=Seg%C3%BAn%20(IDEAM%2C%202005)%2C,potencial%20alcanza%20los%201.284%20mm.TÉMEZ, J. (1978.). Cálculo Hidrometeorológico de caudales máximos en pequeñas cuencas naturales. Cálculo Hidrometeorológico de caudales máximos en pequeñas cuencas naturales. Madrid. España.UPME E IDEAM. (2006). Atlas de viento y de energía eólica de colombia. Bogota: UPME E IDEAM.Vega, E. B. (2005). Plan de ordenación y manejo ambiental de la cuenca del rio Garagoa. Bogota D.C.: Universidad Nacional de Colombia.Villalta, H. S. (2013). Implementación de una estación meteorológica. El salvador: Universidad de el salvador.Villegas, D., Rivas, Y., Pérez, Y., Villegas, S., & Milla, M. (2019). Evaluación de observaciones atípicas en datos climatológicos y en modelos lineales simulados. Revista de Climatologia, 67. Obtenido de http://www.climatol.eu/reclim/reclim19g.pdfWaterYear. (2003). aproximacion tecnica al ambiente natural (Rios). Obtenido de https://sites.google.com/site/cuencadellagopuelo/aproximacion-tecnica-al-ambiente-natural/los-rios?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1Worschitz, C. (2010). Curvas de nivel - Uso y aplicación.PublicationORIGINAL2021_Análisis_nivel_precipitaciones.pdf2021_Análisis_nivel_precipitaciones.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf7282770https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d7b2e2ef-f2e4-436c-b5b2-a5f047020421/download9a8b353437c3b3e95be8cb4e37db166aMD542021_Análisis_nivel_precipitaciones_licenciadeuso.pdf2021_Análisis_nivel_precipitaciones_licenciadeuso.pdfLicencica Usoapplication/pdf727237https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5a73addf-ad10-410a-82a1-784c9fc08edb/download0ba1b8644d40f8dd3f462d2a10096cf7MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f8ac5ff5-73bc-4718-9dd6-3d9d6f746a86/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD56THUMBNAIL2021_Análisis_nivel_precipitaciones.pdf.jpg2021_Análisis_nivel_precipitaciones.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3091https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/974a8556-c337-45af-8edf-9f6f793622ab/download48a7edf3473105f36148a0871e82ffb4MD572021_Análisis_nivel_precipitaciones_licenciadeuso.pdf.jpg2021_Análisis_nivel_precipitaciones_licenciadeuso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5212https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5425216f-ce3e-4c7c-8b72-c1a77fb5fae6/downloadb35c9f7d2f1ad163a6451f01a6dde890MD58TEXT2021_Análisis_nivel_precipitaciones.pdf.txt2021_Análisis_nivel_precipitaciones.pdf.txtExtracted texttext/plain94515https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4eda578c-7f7f-40cf-a98c-c5753047d5ff/download505552fadeb19fcdadf6ba154048ac07MD592021_Análisis_nivel_precipitaciones_licenciadeuso.pdf.txt2021_Análisis_nivel_precipitaciones_licenciadeuso.pdf.txtExtracted texttext/plain6096https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e5acf6f8-5a9a-4353-9ac5-421f13684882/downloade7033bcb3e677b1e6ad7953cb91324bbMD51020.500.12494/34577oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/345772024-08-10 22:31:18.558open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |