Las nuevas tic y los métodos educativos tradicionales (met) en la educación para la salud bucal en estudiantes de Básica Primaria
Introducción: se pretende evidenciar los efectos mediadores de las nuevas tic y los métodos educativos tradicionales (met), en el tema del cuidado bucal, por medio de indicadores de higiene bucal, conocimientos, actitudes y prácticas escolares en estudiantes de Básica Primaria de la Institución Educ...
- Autores:
-
Bernal-Álvarez, Tomás
Santos-Machado, Yhinny Paola
Alzate-Yepes, Teresita
Morales-Mora, María Eugenia
Agudelo-Suárez, Andrés A.
Posada-López, Adriana
Martínez-Londoño, Alejandro
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9687
- Acceso en línea:
- https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/842
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9687
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2015 Revista Nacional de Odontología
Summary: | Introducción: se pretende evidenciar los efectos mediadores de las nuevas tic y los métodos educativos tradicionales (met), en el tema del cuidado bucal, por medio de indicadores de higiene bucal, conocimientos, actitudes y prácticas escolares en estudiantes de Básica Primaria de la Institución Educativa Francisco Miranda, Medellín. Métodos: estudio evaluativo a través de elementos de un estudio cuantitativo y descriptivo con datos de tres momentos en el tiempo: primer momento, marzo de 2011 (momento base o línea base); segundo momento, mayo de 2011 (luego de implementar met); tercer momento, noviembre de 2011 (luego de implementar ntic). Se hicieron exámenes clínicos para indicadores de higiene bucal (iho) y encuestas a escolares sobre conocimientos, actitudes y prácticas respecto al cuidado bucal. Resultados: existe una mejoría en conocimientos y prácticas de escolares participantes del estudio, la cual se visibilizó en el segundo momento, al implementar los met. Se presentó un cambio positivo en la higiene bucal, en la clasificación buena, de 10 a 46%, e igualmente positiva en la clasificación regular y mala, de 66 a 44% y de 24 a 10%, respectivamente. El uso de ntic puede arrojar resultados positivos en aprendizajes y conocimientos de hábitos de higiene bucal, siempre y cuando estas sean constantes y motivadoras. Conclusiones: los indicadores observados permitieron evaluar positivamente los resultados del estudio; se invita al fortalecimiento de estrategias de Educación para la Salud (EpS) mediadas por ntic para aprendizajes cognoscitivos significativos y por met para aprendizaje y desarrollo de habilidades prácticas significativas, en proyectos educativos institucionales (pei). |
---|