Bicentenario, violencia y psicología comunitaria

Este ensayo es un llamado a entender cómo la historia de la Conquista, la Colonia y la Independencia de nuestro país tiene una base común en la violencia, la cual repercute en la actualidad mediante representaciones mentales, acciones y estrategias defensivas propias de una población sometida. La me...

Full description

Autores:
Bautista, Nelly Patricia
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9502
Acceso en línea:
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/377
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9502
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2015 Pensando Psicología
Description
Summary:Este ensayo es un llamado a entender cómo la historia de la Conquista, la Colonia y la Independencia de nuestro país tiene una base común en la violencia, la cual repercute en la actualidad mediante representaciones mentales, acciones y estrategias defensivas propias de una población sometida. La memoria histórica provee de sentido a todas las expresiones a partir de palabras, sentimientos y conceptos que constituyen el aparato mental de la colectividad, enmarcado en una coyuntura sociohistórica. Así, la psicología comunitaria debe reconocer el conector entre las raíces de nuestra historia y lo cotidiano, para crear estrategias que permitan superar las secuelas psicosociales que ha dejado un pasado marcado por el terror y la desigualdad social, buscando conciliar lo viejo con lo nuevo para enfrentar la tendencia a asumir una actitud defensiva en las relaciones humanas e institucionales. La violencia, al ser un constructo psicosocial, es objetivada por la manera en que un determinado individuo o colectivo se autodefine en el marco de su interacción social. De ahí la importancia de que el psicólogo colombiano incorpore explicaciones válidas a los hechos sociales en concordancia con una historia que aún no hemos terminado de asimilar ni superar.