Intervenciones de enfermería en el adulto mayor con falla cardíaca: Revisión de Literatura

En el presente trabajo se estudia y reflexiona la forma cómo los profesionales de la salud y familiares atienden a las necesidades del adulto mayor, para contribuir en su formación profesional y humana, aplicado a los pacientes de Insuficiencia o falla cardiaca, para lo cual se determina la prevalen...

Full description

Autores:
Sierra Díaz, Blanca Yamile
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/46918
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/46918
Palabra clave:
Adulto mayor
Falla cardiaca
Intervenciones
Prevalencia
Reflexión
2022ENF46918
Older adult
Heart failure
Interventions
Prevalence
Reflection
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
id COOPER2_e0f7e5f5fd492b10059c5780e0386519
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/46918
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Intervenciones de enfermería en el adulto mayor con falla cardíaca: Revisión de Literatura
title Intervenciones de enfermería en el adulto mayor con falla cardíaca: Revisión de Literatura
spellingShingle Intervenciones de enfermería en el adulto mayor con falla cardíaca: Revisión de Literatura
Adulto mayor
Falla cardiaca
Intervenciones
Prevalencia
Reflexión
2022ENF46918
Older adult
Heart failure
Interventions
Prevalence
Reflection
title_short Intervenciones de enfermería en el adulto mayor con falla cardíaca: Revisión de Literatura
title_full Intervenciones de enfermería en el adulto mayor con falla cardíaca: Revisión de Literatura
title_fullStr Intervenciones de enfermería en el adulto mayor con falla cardíaca: Revisión de Literatura
title_full_unstemmed Intervenciones de enfermería en el adulto mayor con falla cardíaca: Revisión de Literatura
title_sort Intervenciones de enfermería en el adulto mayor con falla cardíaca: Revisión de Literatura
dc.creator.fl_str_mv Sierra Díaz, Blanca Yamile
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Torrez Contreras, Claudia Consuelo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Sierra Díaz, Blanca Yamile
dc.subject.spa.fl_str_mv Adulto mayor
Falla cardiaca
Intervenciones
Prevalencia
Reflexión
topic Adulto mayor
Falla cardiaca
Intervenciones
Prevalencia
Reflexión
2022ENF46918
Older adult
Heart failure
Interventions
Prevalence
Reflection
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv 2022ENF46918
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Older adult
Heart failure
Interventions
Prevalence
Reflection
description En el presente trabajo se estudia y reflexiona la forma cómo los profesionales de la salud y familiares atienden a las necesidades del adulto mayor, para contribuir en su formación profesional y humana, aplicado a los pacientes de Insuficiencia o falla cardiaca, para lo cual se determina la prevalencia de falla cardiaca, se identifican los factores de riesgos psicológicos y fisiológicos, los signos y síntomas más prevalentes de falla cardiaca en el adulto mayor y se comparan las intervenciones de enfermería descritas para el manejo de la falla cardiaca en el adulto mayor; así mismo contribuir mediante la presente revisión de literatura a que los enfermeros y cuidadores lo tengan presente en sus pacientes y lograr una acertada colaboración entre todas las partes involucradas. En la presente investigación se aplica una metodología descriptiva cualitativa en donde se realiza una revisión de literatura de 32 artículos de diferentes bases de datos (Scielo, science direct, entre otros), que cumplieron con los criterios de inclusión, de los cuales tendrán privilegios aquellos que cumplan con el objetivo general del presente estudio; ofreciendo una serie de reflexiones que puedan contribuir al mejoramiento en la educación humana y profesional de los enfermeros y cuidadores desde el hogar familiar y centros médicos y de servicios hospitalarios.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-29T17:03:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-29T17:03:30Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-10-29
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/46918
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Sierra Diaz, B. Y. (2022), Intervenciones de enfermería en el adulto mayor con falla cardíaca: Revisión de Literatura. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia], Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/46918
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/46918
identifier_str_mv Sierra Diaz, B. Y. (2022), Intervenciones de enfermería en el adulto mayor con falla cardíaca: Revisión de Literatura. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia], Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/46918
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Achury Saldaña, D., Restrepo Sánchez, A., Torres Castro, N., Buitrago Mora, A. L., Neira Beltran, N. X., & Devia Florez, P. (2017). Competencia de los cuidadores familiares para cuidar a los pacientes con falla cardíaca. Colombia: Revista Cuidarte, 8(3), 1721-32. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v8i3.407.
Adalid Ortega, A., Sanchez Paule, Y., Fernandez Vazquez, M. I., Vazquez Luque, A. J., Tirado Pedregosa, G., Hormigo Pozo, A., y otros. (2017). GUÍA DE ATENCIÓN ENFERMERA A PERSONAS CON INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud.
Araújo Alves, D., Gomes da Silva, L., de Araújo Delmondes, G., Santiago Lemos, I., Regina Kerntopf, M., & Alencar Albuquerque, G. (2016). Cuidador de criança com câncer: religiosidade e espiritualidade como mecanismos de enfrentamento. Revista Cuidarte, 7(2), 1318-24. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.336
Berreta, J. A. (2018). Insuficiencia cardíaca en el adulto mayor. Buenos Aires: Rev. Arg. de Gerontología y Geriatría;Vol 32(1):9-22.
Brandao de Carvalho, A. L., Dantas de SaTinoco, J., Costa Andriola, I., Santos Cossi, M., Galvao Pinto, E. S., & Brandao Dos Santos, P. F. (2017). Riesgo de enfermedades cardiovasculares en ancianos: hábitos de vida, factores sociodemográficos y clínicos. Barcelona: Gerokomos vol.28 no.3.
Campillo Motilva, R., & Gonzalez Gonzalez, A. (2001). Morbilidad cardiovascular en el adulto mayor. La Habana: Rev Cubana Med Gen Integr v.17 n.6 Ciudad de La Habana.
Campos de Aldana, M., Moya Plata, D., Mendoza Matajira, J., & Duran Niño, E. (2014). Las enfermedades crónicas no transmisibles y el uso de tecnologías de información y comunicación: revisión sistemática. Revista Cuidarte, 5(1). doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i1.104
Carrasco, M., Martínez, G., Foradori, A., Hoy, T., Valenzuela, E., Quiroga, T., y otros. (2010). Identificación y caracterización del adulto mayor saludable. Chile: Rev Med Chile.
Castañeda Hernández, Á. (2015). Calidad de vida y adherencia al tratamiento de personas con enfermedad crónica oncológica. Revista Cuidarte, 6(1), 906-13. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.146
Dos Santos Tavares, D., Fernandes BolinaI, A., Aparecida Dias, F., & Dos Santos Ferreira, P. (2016). Enfermedades autoreportadas en el adulto mayor: diferencias entre las áreas urbana y rural. Sao Paulo: Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto. Universidade de São Paulo. Brasil.
Echeverri Rico, J., Aceves Millán, R., Amezcua Gómez, L., Ixcamparij Rosales, C., Ruiz Rivero, A., Torres, A., y otros. (2013). Insuficiencia cardiaca Trascendencia y utilidad de la evaluación ecocardiográfica. Mexico: Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(2):188-91.
Francke Ramm, M. (s.f.). El Sentido de la Vida y el Adulto Mayor en el Área Metropolitana de Monterrey.
Franco, J., Formiga, F., Chivite, D., Corbella, X., Robert, J., Vidaller, A., y otros. (2016). Insuficiencia cardiaca aguda en el anciano:características clínicas y mortalidad según la fracciónde eyección ventricular izquierda. Colombia: Rev Colomb Cardiol. 2017;24(3):250---254.
Gacia Ortiz, L., & Casique Casique, L. (2011). Proceso de Enfermería en Insuficiencia Cardíaca Congestiva Basado en el Déficit del Autocuidado. Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 19 N° 3 .
Giraldo Castrillón, Y., Muñoz, F., Navarro Lechuga, E., & Segura Cardona, Á. (2017). La DSVI es uno de los marcadores pronóstico de FC más importantes. Sin embargo, no se conocen datos exactos de prevalencia dado que se pueden tener corazones estructuralmente normales pero con algún inicio de disfunción6. En general, los individuos con DS. Bucaramanga: Revista Cuidarte.
Gobierno Federal. (2010). Envejecimiento Humano: Una Vision Transendental. Mexico: Instituto de Geriatria.
Hernandez, N. E., Moreno, C. M., & Barragan , J. A. (2014). Necesidades de cuidado de la díada cuidador-persona: expectativa de cambio en intervenciones de enfermería. Colombia: Revista Cuidarte, 5(2), 748-56. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.87.
Identificación y caracterización del adulto mayor saludable. 2010. Chile: Rev Med Chile
Jackson, C., & Wenger, N. (2011). Enfermedad cardiovascular en el anciano. Georgia: Division of Cardiology, Department of Medicine, Emory University School of Medicine and Grady Memorial Hospital, Atlanta, Georgia, Estados Unidos.
Labrador Garcia, M., Merino Segovia, R., Jimenez Dominguez, C., Garcia Salvador, Y., Segua Figoso, A., & Hernandez Lanchas, C. (.Diciembre 2001). Prevalencia de fibrilación auricular en mayores de 65 años de una zona de salud. Toledo: El sevier. Vol. 28. Núm. 10. Pag 629-696.
Mejia Arngo, S., Jaimes, A. M., Villa, A., Ruiz-Arregui, L., & Gutierrez-Robledo, L. M. (2007). Deterioro cognoscitivo y factores asociados en adultos mayores en México. Mexico: Salud pública Méx vol.49.
Ministerio de Sanidad, S. S. (2016). Guía de Práctica Clínica sobre Tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca Crónica. Madrid: Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Comunidad de Madrid.
Oliveros, J. (2005). Prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en el adulto mayor. Chiclayo. Peru: Revista Peruana de Cardiología Vol. XXXI Nº 1.
Ormaechea, G., & Álvarez, P. (2018). Programando el manejo del paciente con insuficiencia cardíaca. Conceptos generales y aportes de una unidad nacional. Montevideo: Rev.Urug.Cardiol. vol.33 no.1.
Pérez Vega, M., & Cibanal, L. (2016). Impacto psicosocial en enfermeras que brindan cuidados en fase terminal. Revista Cuidarte, 7(1), 1210-8. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.295
Robaino Contreras, M. R., Tabio Fis, G., & Torres Antela, M. (2011). CARDIOCENTRO PEDIATRICO WILLIAM SOLER. Revisión Bibliográfica. Cuba: CPWS San Francisco y Perla, Altahabana, Boyeros, C. de la Habana.
Rodríguez Gázquez, M., Arredondo Holguín, E., & Herrera Cortés, R. (2012). Efectividad de un programa educativo en enfermería en el autocuidado de los pacientes con insuficiencia cardíaca: ensayo clínico controlado1. Colombia: Rev. Latino-Am. Enfermagem vol.20 no.2 Ribeirão Preto.
Rojas, D. V. (2010). Morbilidad y mortalidad del adulto mayoren un servicio de medicina de un hospital general del Perú. Peru: Revista Peruana de Epidemiología.
Romero Cabrera, A. J. (2011). Fragilidad y enfermedades crónicas en los adultos mayores. Mexico: Medicina Interna de México Volumen 27, núm. 5,.
Ruiz-Dioses, L., Campos-León, M., & Peña, N. (2008). Situación sociofamiliar, valoración funcional y enfermedades prevalentes del adulto mayor que acude a establecimientos del primer nivel de atención, Callao 2006. Lima. Peru: Rev. perú. med. exp. salud publica v.25.
Tabio F., G., Torres A., M., & Robaina Contreras, M. R. (s.f.). Insuficiencia Cardiaca: Cuidados de Enfermeria. Habana, Cuba: CPWS, San Francisco y Perla, Altahabana, Boyeros.
Tiga Loza, D., Parra, D., & Domínguez Nariño, C. (2014). Competencias en proceso de enfermería en estudiantes de práctica clínica. Revista Cuidarte, 5(1). doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i1.96
Valderrama Sanabria, M. (2014). Experiencias exitosas de liderazgo en enfermería. Revista Cuidarte, 5(2), 765-73. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.89
Valdes King, M., Gonzalez Caceres, J. A., & Salisu Abdulkaidir, M. (2017). Prevalencia de depresión y factores de riesgo asociados a deterioro cognitivo en adultos mayores. Cuba: Revista Cubana de Medicina General Integral.
Verissimo, P., Timenetsky, K., André Casalaspo, T., Rodrigues Gonçalves, L., Yun Yang, A., & caserta eid, R. (2015). Alta prevalencia de debilidad muscular respiratoria en pacientes ancianos con insuficiencia cardíaca aguda hospitalizada. PLOS Medicine.
Zamora, M., Fuentes, R., Nazar, C., & Lema, G. (2015). Paciente adulto mayor y cirugía no cardíaca: ¿qué debemos saber? Santiago: Rev Chil Cir vol.67 no.3 Santiago.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 72 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, Bucaramanga
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Enfermería
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bucaramanga
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/18058402-03df-47f5-b648-55255bffc766/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/490d3f61-b017-4e89-9d7c-7fb7c9576ec6/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/defd0061-92ff-433c-8cef-cc3a9905447d/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bdf70668-ffdf-4d34-b325-cc719c20c37e/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/37458f2d-58ac-47c3-8542-8bd9862ffd38/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3b5bed38-072f-45dd-8ea9-81ee3a0ccb34/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a8cc04af-8848-4d9d-978b-5e7e52cc9aec/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4b6bb065-23e4-4d04-b668-352aca25ecb3/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1de24115-c1ce-405e-8477-71b857f04f1b/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/83ad628c-6d5a-4ad1-b947-8ae18d022ba0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1ef650c34912b0b3cfa76ed48646e0b5
ebc2228ecade596fbd4a6c35fb1ddca8
9b2fb33c07cfffeff222ffc14e069ee0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6c07f80fff2225d962d2d90cda4de73e
65632330c83e2d63d17cf89ec093ab2c
6207c3b469ee4c2a6cd04052a33b0774
776551d36a672d3265bee4327f82c5bd
ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1
e4007801e9538d8baba74581912cbf5a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246736222224384
spelling Torrez Contreras, Claudia ConsueloSierra Díaz, Blanca Yamile2022-10-29T17:03:30Z2022-10-29T17:03:30Z2022-10-29https://hdl.handle.net/20.500.12494/46918Sierra Diaz, B. Y. (2022), Intervenciones de enfermería en el adulto mayor con falla cardíaca: Revisión de Literatura. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia], Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/46918En el presente trabajo se estudia y reflexiona la forma cómo los profesionales de la salud y familiares atienden a las necesidades del adulto mayor, para contribuir en su formación profesional y humana, aplicado a los pacientes de Insuficiencia o falla cardiaca, para lo cual se determina la prevalencia de falla cardiaca, se identifican los factores de riesgos psicológicos y fisiológicos, los signos y síntomas más prevalentes de falla cardiaca en el adulto mayor y se comparan las intervenciones de enfermería descritas para el manejo de la falla cardiaca en el adulto mayor; así mismo contribuir mediante la presente revisión de literatura a que los enfermeros y cuidadores lo tengan presente en sus pacientes y lograr una acertada colaboración entre todas las partes involucradas. En la presente investigación se aplica una metodología descriptiva cualitativa en donde se realiza una revisión de literatura de 32 artículos de diferentes bases de datos (Scielo, science direct, entre otros), que cumplieron con los criterios de inclusión, de los cuales tendrán privilegios aquellos que cumplan con el objetivo general del presente estudio; ofreciendo una serie de reflexiones que puedan contribuir al mejoramiento en la educación humana y profesional de los enfermeros y cuidadores desde el hogar familiar y centros médicos y de servicios hospitalarios.In this work we study and reflect on how health professionals and family members attend to the needs of the elderly, to contribute to their professional and human training, applied to patients with heart failure or failure, for which purpose it is determined the prevalence of heart failure, the psychological and physiological risk factors, the most prevalent signs and symptoms of heart failure in the elderly are identified and the nursing interventions described for the management of heart failure in the elderly are compared; likewise contribute through this literature review to nurses and caregivers who have it in their patients and achieve a successful collaboration between all parties involved. In the present research, a qualitative descriptive methodology is applied in which a literature review of 32 articles from different databases (Scielo, science direct, among others) is carried out, which met the inclusion criteria, of which privileges will be those that comply with the general objective of the present study; offering a series of reflections that can contribute to the improvement in human and professional education of nurses and caregivers from the family home and medical centers and hospital services.Introducción. -- 1. Planteamiento del problema. -- 2. Pregunta de investigación. -- 3. Objetivos. -- 3.1 Objetivo General. -- 3.2 Objetivo Específicos. -- 4. Metodología. -- 4.1 Enfoque de la investigación. -- 4.2 Tipo de la investigación. -- 4.3 Delimitación. -- 4.3.1 Delimitación espacial.. -- 4.3.2 Delimitación temporal. -- 4.3.3 Técnicas de recolección de información. -- 4.4 Procedimiento. -- 4.4.1 Criterios de Inclusión. -- 4.4.2 Criterios de exclusión. -- 4.5. Identificación y recolección de la información. -- 4.6 Organización de la información. -- 5. Resultados. -- 5.1. Prevalencia cardiaca en el adulto Mayor. -- 5.2 Factores de riesgos psicológicos y fisiológicos presentes en el adulto mayor con falla cardiacos. -- 5.3 Signos y síntomas más prevalentes de falla cardiaca en el adulto mayor. -- 5.4. Comparar las intervenciones de enfermería descritas para el manejo de la falla cardiaca en el adulto mayor. -- 6. Discusión. -- 7. Conclusiones. -- 8. Recomendaciones. – Referencias.blanca.sierrad@campusucc.edu.co72 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, BucaramangaEnfermeríaBucaramangaAdulto mayorFalla cardiacaIntervencionesPrevalenciaReflexión2022ENF46918Older adultHeart failureInterventionsPrevalenceReflectionIntervenciones de enfermería en el adulto mayor con falla cardíaca: Revisión de LiteraturaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Achury Saldaña, D., Restrepo Sánchez, A., Torres Castro, N., Buitrago Mora, A. L., Neira Beltran, N. X., & Devia Florez, P. (2017). Competencia de los cuidadores familiares para cuidar a los pacientes con falla cardíaca. Colombia: Revista Cuidarte, 8(3), 1721-32. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v8i3.407.Adalid Ortega, A., Sanchez Paule, Y., Fernandez Vazquez, M. I., Vazquez Luque, A. J., Tirado Pedregosa, G., Hormigo Pozo, A., y otros. (2017). GUÍA DE ATENCIÓN ENFERMERA A PERSONAS CON INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud.Araújo Alves, D., Gomes da Silva, L., de Araújo Delmondes, G., Santiago Lemos, I., Regina Kerntopf, M., & Alencar Albuquerque, G. (2016). Cuidador de criança com câncer: religiosidade e espiritualidade como mecanismos de enfrentamento. Revista Cuidarte, 7(2), 1318-24. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.336Berreta, J. A. (2018). Insuficiencia cardíaca en el adulto mayor. Buenos Aires: Rev. Arg. de Gerontología y Geriatría;Vol 32(1):9-22.Brandao de Carvalho, A. L., Dantas de SaTinoco, J., Costa Andriola, I., Santos Cossi, M., Galvao Pinto, E. S., & Brandao Dos Santos, P. F. (2017). Riesgo de enfermedades cardiovasculares en ancianos: hábitos de vida, factores sociodemográficos y clínicos. Barcelona: Gerokomos vol.28 no.3.Campillo Motilva, R., & Gonzalez Gonzalez, A. (2001). Morbilidad cardiovascular en el adulto mayor. La Habana: Rev Cubana Med Gen Integr v.17 n.6 Ciudad de La Habana.Campos de Aldana, M., Moya Plata, D., Mendoza Matajira, J., & Duran Niño, E. (2014). Las enfermedades crónicas no transmisibles y el uso de tecnologías de información y comunicación: revisión sistemática. Revista Cuidarte, 5(1). doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i1.104Carrasco, M., Martínez, G., Foradori, A., Hoy, T., Valenzuela, E., Quiroga, T., y otros. (2010). Identificación y caracterización del adulto mayor saludable. Chile: Rev Med Chile.Castañeda Hernández, Á. (2015). Calidad de vida y adherencia al tratamiento de personas con enfermedad crónica oncológica. Revista Cuidarte, 6(1), 906-13. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.146Dos Santos Tavares, D., Fernandes BolinaI, A., Aparecida Dias, F., & Dos Santos Ferreira, P. (2016). Enfermedades autoreportadas en el adulto mayor: diferencias entre las áreas urbana y rural. Sao Paulo: Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto. Universidade de São Paulo. Brasil.Echeverri Rico, J., Aceves Millán, R., Amezcua Gómez, L., Ixcamparij Rosales, C., Ruiz Rivero, A., Torres, A., y otros. (2013). Insuficiencia cardiaca Trascendencia y utilidad de la evaluación ecocardiográfica. Mexico: Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(2):188-91.Francke Ramm, M. (s.f.). El Sentido de la Vida y el Adulto Mayor en el Área Metropolitana de Monterrey.Franco, J., Formiga, F., Chivite, D., Corbella, X., Robert, J., Vidaller, A., y otros. (2016). Insuficiencia cardiaca aguda en el anciano:características clínicas y mortalidad según la fracciónde eyección ventricular izquierda. Colombia: Rev Colomb Cardiol. 2017;24(3):250---254.Gacia Ortiz, L., & Casique Casique, L. (2011). Proceso de Enfermería en Insuficiencia Cardíaca Congestiva Basado en el Déficit del Autocuidado. Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 19 N° 3 .Giraldo Castrillón, Y., Muñoz, F., Navarro Lechuga, E., & Segura Cardona, Á. (2017). La DSVI es uno de los marcadores pronóstico de FC más importantes. Sin embargo, no se conocen datos exactos de prevalencia dado que se pueden tener corazones estructuralmente normales pero con algún inicio de disfunción6. En general, los individuos con DS. Bucaramanga: Revista Cuidarte.Gobierno Federal. (2010). Envejecimiento Humano: Una Vision Transendental. Mexico: Instituto de Geriatria.Hernandez, N. E., Moreno, C. M., & Barragan , J. A. (2014). Necesidades de cuidado de la díada cuidador-persona: expectativa de cambio en intervenciones de enfermería. Colombia: Revista Cuidarte, 5(2), 748-56. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.87.Identificación y caracterización del adulto mayor saludable. 2010. Chile: Rev Med ChileJackson, C., & Wenger, N. (2011). Enfermedad cardiovascular en el anciano. Georgia: Division of Cardiology, Department of Medicine, Emory University School of Medicine and Grady Memorial Hospital, Atlanta, Georgia, Estados Unidos.Labrador Garcia, M., Merino Segovia, R., Jimenez Dominguez, C., Garcia Salvador, Y., Segua Figoso, A., & Hernandez Lanchas, C. (.Diciembre 2001). Prevalencia de fibrilación auricular en mayores de 65 años de una zona de salud. Toledo: El sevier. Vol. 28. Núm. 10. Pag 629-696.Mejia Arngo, S., Jaimes, A. M., Villa, A., Ruiz-Arregui, L., & Gutierrez-Robledo, L. M. (2007). Deterioro cognoscitivo y factores asociados en adultos mayores en México. Mexico: Salud pública Méx vol.49.Ministerio de Sanidad, S. S. (2016). Guía de Práctica Clínica sobre Tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca Crónica. Madrid: Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Comunidad de Madrid.Oliveros, J. (2005). Prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en el adulto mayor. Chiclayo. Peru: Revista Peruana de Cardiología Vol. XXXI Nº 1.Ormaechea, G., & Álvarez, P. (2018). Programando el manejo del paciente con insuficiencia cardíaca. Conceptos generales y aportes de una unidad nacional. Montevideo: Rev.Urug.Cardiol. vol.33 no.1.Pérez Vega, M., & Cibanal, L. (2016). Impacto psicosocial en enfermeras que brindan cuidados en fase terminal. Revista Cuidarte, 7(1), 1210-8. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.295Robaino Contreras, M. R., Tabio Fis, G., & Torres Antela, M. (2011). CARDIOCENTRO PEDIATRICO WILLIAM SOLER. Revisión Bibliográfica. Cuba: CPWS San Francisco y Perla, Altahabana, Boyeros, C. de la Habana.Rodríguez Gázquez, M., Arredondo Holguín, E., & Herrera Cortés, R. (2012). Efectividad de un programa educativo en enfermería en el autocuidado de los pacientes con insuficiencia cardíaca: ensayo clínico controlado1. Colombia: Rev. Latino-Am. Enfermagem vol.20 no.2 Ribeirão Preto.Rojas, D. V. (2010). Morbilidad y mortalidad del adulto mayoren un servicio de medicina de un hospital general del Perú. Peru: Revista Peruana de Epidemiología.Romero Cabrera, A. J. (2011). Fragilidad y enfermedades crónicas en los adultos mayores. Mexico: Medicina Interna de México Volumen 27, núm. 5,.Ruiz-Dioses, L., Campos-León, M., & Peña, N. (2008). Situación sociofamiliar, valoración funcional y enfermedades prevalentes del adulto mayor que acude a establecimientos del primer nivel de atención, Callao 2006. Lima. Peru: Rev. perú. med. exp. salud publica v.25.Tabio F., G., Torres A., M., & Robaina Contreras, M. R. (s.f.). Insuficiencia Cardiaca: Cuidados de Enfermeria. Habana, Cuba: CPWS, San Francisco y Perla, Altahabana, Boyeros.Tiga Loza, D., Parra, D., & Domínguez Nariño, C. (2014). Competencias en proceso de enfermería en estudiantes de práctica clínica. Revista Cuidarte, 5(1). doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i1.96Valderrama Sanabria, M. (2014). Experiencias exitosas de liderazgo en enfermería. Revista Cuidarte, 5(2), 765-73. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.89Valdes King, M., Gonzalez Caceres, J. A., & Salisu Abdulkaidir, M. (2017). Prevalencia de depresión y factores de riesgo asociados a deterioro cognitivo en adultos mayores. Cuba: Revista Cubana de Medicina General Integral.Verissimo, P., Timenetsky, K., André Casalaspo, T., Rodrigues Gonçalves, L., Yun Yang, A., & caserta eid, R. (2015). Alta prevalencia de debilidad muscular respiratoria en pacientes ancianos con insuficiencia cardíaca aguda hospitalizada. PLOS Medicine.Zamora, M., Fuentes, R., Nazar, C., & Lema, G. (2015). Paciente adulto mayor y cirugía no cardíaca: ¿qué debemos saber? Santiago: Rev Chil Cir vol.67 no.3 Santiago.PublicationORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf503782https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/18058402-03df-47f5-b648-55255bffc766/download1ef650c34912b0b3cfa76ed48646e0b5MD51Acta de grado.pdfActa de grado.pdfActa de gradoapplication/pdf3225008https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/490d3f61-b017-4e89-9d7c-7fb7c9576ec6/downloadebc2228ecade596fbd4a6c35fb1ddca8MD52Licencia de uso.pdfLicencia de uso.pdfLicencia de usoapplication/pdf190939https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/defd0061-92ff-433c-8cef-cc3a9905447d/download9b2fb33c07cfffeff222ffc14e069ee0MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bdf70668-ffdf-4d34-b325-cc719c20c37e/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3243https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/37458f2d-58ac-47c3-8542-8bd9862ffd38/download6c07f80fff2225d962d2d90cda4de73eMD55Acta de grado.pdf.jpgActa de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3549https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3b5bed38-072f-45dd-8ea9-81ee3a0ccb34/download65632330c83e2d63d17cf89ec093ab2cMD56Licencia de uso.pdf.jpgLicencia de uso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5197https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a8cc04af-8848-4d9d-978b-5e7e52cc9aec/download6207c3b469ee4c2a6cd04052a33b0774MD57TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain101732https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4b6bb065-23e4-4d04-b668-352aca25ecb3/download776551d36a672d3265bee4327f82c5bdMD58Acta de grado.pdf.txtActa de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1de24115-c1ce-405e-8477-71b857f04f1b/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD59Licencia de uso.pdf.txtLicencia de uso.pdf.txtExtracted texttext/plain5854https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/83ad628c-6d5a-4ad1-b947-8ae18d022ba0/downloade4007801e9538d8baba74581912cbf5aMD51020.500.12494/46918oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/469182024-08-10 23:14:29.033open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=