Centro de trabajo para fabricación de puntas de esfero de plástico en material reciclado para el laboratorio de industrial
Los objetivos de este trabajo inician con la idea de aportar al laboratorio de ingeniería industrial de la Universidad Cooperativa de Colombia una herramienta que permita desarrollar procesos de inyección de plástico. Para la ejecución de este proyecto se adquirió una inyectora manual de 40 gramos y...
- Autores:
-
Celis Díaz, Sandra Yamile
Ramirez Gutierrez, Daniel Arturo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10393
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/10393
- Palabra clave:
- Puntas de esfero de plástico
Material reciclado
Polímero
TG 2015 IIN 10393
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución
Summary: | Los objetivos de este trabajo inician con la idea de aportar al laboratorio de ingeniería industrial de la Universidad Cooperativa de Colombia una herramienta que permita desarrollar procesos de inyección de plástico. Para la ejecución de este proyecto se adquirió una inyectora manual de 40 gramos y un molde en acero inoxidable de una cavidad el cual después de ser inyectado arroja como resultado un soporte para punta de esfero. Una vez se tiene el puesto de trabajo se procede a realizar la identificación de la operaciones que intervienen en la fabricación de los soportes para puntas de esfero a las cuales se asigna una calificación que involucra factores como la experiencia del operario, conocimiento y entrenamiento del mismo. De igual forma se agregan factores o suplementos para tener en cuenta las pérdidas durante el proceso. Para el desarrollo de este estudio se trabajó con la técnica regresos a cero ya que la producción que sé que se realiza no es en serie y la muestra es bastante pequeña, razón por la cual después de cada inyección se debe retirar la pieza (producto final del proceso). Para este caso, el promedio calculado en la toma de tiempos de las operaciones fue de 2.045 minutos, lo cual de acuerdo a la información recomendada por la General Electric equivale a realizar 20 ciclos de observación. |
---|