Efecto de las estrategias preventivas policiales de la ley de seguridad y convivencia ciudadana colombiana en el comportamiento de las personas

El presente escrito nos expone cual es el efecto de las estrategias policiales preventivas de la ley de seguridad y convivencia ciudadana colombiana en el comportamiento de las personas, se enseñan casos ocurridos en ciudades importantes del país como los son, Bogotá, Cali, Bucaramanga, Cartagena y...

Full description

Autores:
Grisales Vernaza, Maria Camila
Medina Nieves, Karen Lorena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45662
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45662
Palabra clave:
Estrategias policiales
Estrategias preventivas
Ley de seguridad y convivencia ciudadana
Comportamiento de las personas
TG 2022 PSI 45662
Rights
openAccess
License
Atribución – Compartir igual
id COOPER2_df344d9b65836a0b75d371271163cb11
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45662
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Efecto de las estrategias preventivas policiales de la ley de seguridad y convivencia ciudadana colombiana en el comportamiento de las personas
title Efecto de las estrategias preventivas policiales de la ley de seguridad y convivencia ciudadana colombiana en el comportamiento de las personas
spellingShingle Efecto de las estrategias preventivas policiales de la ley de seguridad y convivencia ciudadana colombiana en el comportamiento de las personas
Estrategias policiales
Estrategias preventivas
Ley de seguridad y convivencia ciudadana
Comportamiento de las personas
TG 2022 PSI 45662
title_short Efecto de las estrategias preventivas policiales de la ley de seguridad y convivencia ciudadana colombiana en el comportamiento de las personas
title_full Efecto de las estrategias preventivas policiales de la ley de seguridad y convivencia ciudadana colombiana en el comportamiento de las personas
title_fullStr Efecto de las estrategias preventivas policiales de la ley de seguridad y convivencia ciudadana colombiana en el comportamiento de las personas
title_full_unstemmed Efecto de las estrategias preventivas policiales de la ley de seguridad y convivencia ciudadana colombiana en el comportamiento de las personas
title_sort Efecto de las estrategias preventivas policiales de la ley de seguridad y convivencia ciudadana colombiana en el comportamiento de las personas
dc.creator.fl_str_mv Grisales Vernaza, Maria Camila
Medina Nieves, Karen Lorena
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Aristizábal Oviedo, Danna
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Grisales Vernaza, Maria Camila
Medina Nieves, Karen Lorena
dc.subject.spa.fl_str_mv Estrategias policiales
Estrategias preventivas
Ley de seguridad y convivencia ciudadana
Comportamiento de las personas
topic Estrategias policiales
Estrategias preventivas
Ley de seguridad y convivencia ciudadana
Comportamiento de las personas
TG 2022 PSI 45662
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2022 PSI 45662
description El presente escrito nos expone cual es el efecto de las estrategias policiales preventivas de la ley de seguridad y convivencia ciudadana colombiana en el comportamiento de las personas, se enseñan casos ocurridos en ciudades importantes del país como los son, Bogotá, Cali, Bucaramanga, Cartagena y Medellín en donde se involucra a la población en general y la institución policial. Tras una exhaustiva revisión de artículos e investigaciones sobre las estrategias preventivas y su efecto sobre la comunidad, historia y rol policial, se identifica que las estrategias usadas por la policía son de carácter correctivo en lugar de preventivo, pues las multas, amonestaciones y demás, son la manera en que la institución interactúa e impacta sobre la comunidad. Dicho método ha sido utilizado a lo largo de la historia sin obtener mejoras sobre la relación policía-ciudadano, aunque el PNVCC (plan nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes), busca la prevención del delito mediante el trabajo conjunto de la policía con la comunidad, notablemente no está siendo efectivo o brinda alternativas para generar lazos de confianza y respeto en una relación recíproca.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-11T16:57:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-11T16:57:48Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-05
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/45662
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Grisales Vernaza, M. C. y Medina Nieves K. L. (2022). Efecto de las estrategias preventivas policiales de la ley de seguridad y convivencia ciudadana colombiana en el comportamiento de las personas [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45662
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/45662
identifier_str_mv Grisales Vernaza, M. C. y Medina Nieves K. L. (2022). Efecto de las estrategias preventivas policiales de la ley de seguridad y convivencia ciudadana colombiana en el comportamiento de las personas [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45662
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arriagada, Irma & Godoy, Lorena. (2000). Prevenir o reprimir: Falso dilema de la seguridad ciudadana. Revista de la CEPAL, ISSN 1682-0908, N.º. 70, 2000, págs. 107-131. 2000. 10.18356/cef3a45a-es.
Ávila Alvarado, Laura Natali. (2016). Apoyo al plan integral de seguridad y convivencia ciudadana en la secretaría de gobierno, seguridad y convivencia al interior de la alcaldía municipal de Facatativá. Universidad de Cundinamarca Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables. Administración de Empresas. Facatativá, 2016.
Barco P., J. N. H; Arana C., J. E. (2014). Resultados operativos de la Policía Nacional, 2013. Revista Criminalidad, 56 (2): 141-145.
Bello M., C. (2014). Desafíos y estado futuro de la convivencia en Colombia al 2025. Revista Criminalidad, 56 (2): 319-332.
Bello M., C. (2012). Nuevos desafíos de los cuerpos policiales en un mundo globalizado. Grupo de Soporte y Seguimiento Estratégico de la Subdirección General de la Policía Nacional. Bogotá, D. C., Colombia.
Bonilla O., M. E. (2013). La participación comunitaria en asuntos de seguridad ciudadana en Bucaramanga y su Área Metropolitana. Revista Criminalidad, 55 (2): 147-166.
Cámara de Comercio de Bucaramanga. (2022). Ley 1801 de 2016 Código Nacional de Policía y Convivencia. Cámara de Comercio de Bucaramanga. Retrieved April 7, 2022, https://www.camaradirecta.com/ley-1801-2016-codigo-nacional-de-policia-y-convivencia/
Carrillo Correa, Johana Marcela. (2018). Análisis de la competencia funcional en materia de conciliación otorgada a los miembros de la Policía Nacional en el Nuevo Código Nacional De Policía- Ley 1801 de 2016. Universidad Cooperativa de Colombia Medellín, Antioquia.
Castro Cortés, Claudia Cecilia. 2016. Escenarios pedagógicos: flexibilización curricular y empoderamiento del conocimiento / – Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. Escuela de Educación, 2016. 193 p. ISBN: 978-958-8866-83-3.
Cespedes Prieto, Nubia Edith; Pabón Monsalve, Luisa Fernanda; Tafur Diaz, Diana Carolina; Palomino López, Natalia Lizeth; Cervantes Estrada, Luis Carlos; Fajardo Pascagaza, Ernesto. (2017). Exégesis de los registros de criminalidad y actividad operativa de la Policía Nacional en Colombia. Investigación Criminal e INTERPOL, Bogotá, D. C., Colombia. Rev. Crim. vol.59 no.3 Bogotá Sep./Dec. 2017.
Céspedes, Ervyn.Norza; López G, Walther. Alfonso; Peñalosa O, Maria Ximena. (2012). Exégesis de los delitos en Colombia 2011. Observatorio del Delito, Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL. Bogotá, D. C., Colombia. Rev. Crim. vol.54 no.1 Bogotá Jan. /June 2012.
Fajardo Vesga, Mónica; González, Antonio Alonso; Serna López, Jorge Wilson; Angarita Becerra, Lareano David; Aquilera Hernández, Reyna Margarita. (2017). Percepción de los estudiantes de la Universidad Sergio Arboleda sobre la policía nacional de Colombia. Cuadernos Latinoamericanos de Administración. Vol. 13. Núm. 25 (2017). https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v13i25.2418
García, L. E., Gómez, C. P; Cortés, Y. L. (2016). Gestión pública territorial de la seguridad ciudadana en Colombia. Análisis de las inconsistencias normativas y las afectaciones en las relaciones interinstitucionales. Revista Criminalidad, 58 (1): 111-130.
Gil M, Mauricio. (2018). La mediación policial y el rol del agente mediador en el modelo de policía comunitaria en Colombia desde la ley 1801 de 2016. Universidad Cooperativa de Colombia. Medellín, Colombia 2018.
Gómez Rojas, C. P., & Baracaldo Méndez, E. (2014). La corresponsabilidad: una estrategia para la convivencia y la seguridad ciudadana en la Policía Nacional de Colombia. URVIO. Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad, (2), 99-111.
Guzmán Ledesma, Dora Alix. (2016). Sistematización de la experiencia de los procesos formativos orientados a los niños y niñas participantes de los grupos de prevención de la policía nacional en el macroproyecto de ciudad del bicentenario. Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Programa de Trabajo Social. Cartagena de Indias, D.T Y C. 2016.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.
Jalkh, G., Arbito, N., Martínez, F., Sánchez, F. y Salazar, P. (2009). Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial. Quito, Ecuador: Grafitext Cía. Ltda.
Libreros Ortega, D; Asprilla Lara, Z & Turizo Arzuza, M (2015). Líneas de acción para prevenir y controlar la delincuencia juvenil en comunidades vulnerables de Barranquilla Colombia- y su área metropolitana Justicia Juris, 11(1), 40-51.
Murillo Patiño, Miguel Eduardo. (2014). La corresponsabilidad como estrategia de seguridad ciudadana. QUID: Investigación, Ciencia y Tecnología, ISSN-e 2462-9006, ISSN 1692-343X, N.º. 21, 2013, págs. 25-30.
Osorio Sánchez, Eduardo Gabriel; Remotti Carbonell, José Carlos. (2015). La Naturaleza y Función Constitucional de la Policía Nacional en Colombia. La protección de los derechos y el mantenimiento de la paz. Universidad Autónoma de Barcelona 2015.
Páez M, Carlos Augusto; Sandoval G, Luis Eduardo; Peón E, Ignacio Enrique. (2020). Caracterización del modelo nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes en Bogotá desde un enfoque sistémico. Rev. Cient. Gen. José María Córdova vol.18 no.30 Bogotá Apr./June 2020 Epub Dec 05, 2020.
Paz Fernández, Adriana Gisela; Baquero Hernández, Alberto ;Aguilar Vega, Alexander; Cruz Romero, Carlos Alberto; Garavito Ariza, Carlos Enrique ;Torres Castellanos, Diana ;Quijano Serna, Diego Mauricio; Muñoz Díaz, Germán Ernesto; Campos Merchán, Giovanni Alfonso; Lozano González, Hernando; Mateus Perafá, Javier Alejandro ; Rojas, John ; Carrillo Briñez, John; Mirque Neusa, John Flober; Cifuentes Caballero, John Jairo; Arbeláez Mejía, Jorge Iván; Gómez Zapata, José Andrés ; Luna Perdomo, José Libardo; Arévalo Rodríguez, Juan Carlos ; Aragón Flores, Luis Fernando ;Ramírez Cárdenas, Martha Lucía ; Flórez Perdomo, Néstor Javier ; Patiño Álvarez Jorge Enrique;Abreo, Pedro; Rodríguez Molina, Edna Teresa; Cornejo, Simón; Gómez Toro, Sonia Esperanza; Novoa Daza, Wilson Alveiro; Siza Ramírez, Wilson Bahene; Quevedo Pardo, Yanis ; 2017). Liderazgo policial como factor de transformación en la edificación de paz. Dirección Nacional de Escuelas Escuela de Postgrados de Policía Miguel Antonio Lleras Pizarro 2017 en la ciudad de Bogotá, Colombia.
Quintero Cordero, Sara Patricia. (2020). Seguridad ciudadana y participación de las comunidades en América Latina. Rev. Cient. Gen. José María Córdova vol.18 no.29 Bogotá Jan./Mar. 2020 Epub Aug 28, 2020.
Navas, C & Muñoz, E. (mayo 2014). Plan de capacitación de derechos humanos aplicado a la función policial para los funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. En Capítulo 2 marco teórico(pp.9-65). Quito: Pablo Beltrán, PhD. director de Tesis Decano del Colegio de Ciencias Policiales.
Norza-Céspedes, Ervyn; López-Guaje, Walther Alfonso. (2012). Resultados de la Policía Nacional en la lucha contra el crimen, 2011. Observatorio del Delito, Dirección Investigación Criminal e INTERPOL. Bogotá D. C., Colombia. Rev. Crim. vol.54 no.1 Bogotá Jan./June 2012.
PECK, J. H. (2015). Minority perceptions of the police: A state of the art review. Policing: an international journal of police strategies & management, 38(1), 173-203.
Ramírez, L. R. (2015). Viabilidad del plan nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes (PNVCC), para reducir el índice de homicidios en Bogotá, desde su lanzamiento en el año 2010 hasta 2012. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/13567.
Román, M., & Cárdenas, S. (2017). Efectividad del Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes en cuatro barrios de Cali, Colombia. Cartografías Del Sur Revista De Ciencias Artes Y Tecnología, (2). https://doi.org/10.35428/cds.v0i2.15
Ruiz-Vásquez, Juan Carlos; Páez, Katerin. (2016). Balance de estrategias de seguridad para zonas críticas en Bogotá y Medellín URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, núm. 19, 2016, pp. 53-69 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador. https://www.redalyc.org/journal/5526/552656689004/552656689004.pdf
Salas, G. A. (2015). Aspectos principales del espacio urbano y la seguridad ciudadana desde la perspectiva de Bogotá. Revista Criminalidad, 57 (2): 301-317.
Toro Álvarez, Marlon Mike; Motta Castaño, Deissy Articuladores de innovación social para contrarrestar amenazas a la seguridad ciudadana Revista Logos, Ciencia & Tecnología, vol. 8, núm. 2, enero-junio, 2017, pp. 24-34 Policía Nacional de Colombia Bogotá, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/5177/517754056004.pdf
Vargas Velásquez, A., & García Pinzón, V. (2009). Seguridad Ciudadana y Gasto Público: reflexiones sobre el caso colombiano. América Latina Hoy, 50.
Vizcaíno G., M. (2013). ¿La misión de la Policía de los colombianos debe ser renovada? Revista Criminalidad, Vol. 55 (2): 135-146.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – Compartir igual
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 46 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Cali
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c37595d7-c3a0-4f9e-8afd-cce8eb360614/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a6297f46-5792-4300-ab8f-9dbbe2a5aeb4/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/034a845c-69b1-4a0b-add3-a6cebc612d23/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/74eacf6e-1aba-41c5-88da-b11fd0ac19d5/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d8c001f6-e9fd-4335-a31f-9ca1ca1c8bf7/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/94d42231-980d-4388-ac93-7b6a022db581/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9e9965cb-c9e1-4978-882c-6b3c0418dd9b/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/68fc3aa5-3be1-46b2-a0d5-1abbaf6ab129/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d285a5a2-8da2-44da-a4dd-8bf6bfd5b5a9/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/13eb6b6a-3d4b-4d1c-b101-11d009cdc554/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a24670fa-450b-48ec-93ff-255929e78293/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a1bca2ffd8b384589f6cbabc0f1681cd
bd8f63bbbab3638da6e3866e1e853123
78979c87bfa0064290f50dc7a6abbe68
39bd7d1e51a4816d50b0df95b9630c36
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
854b5fa9378209692f236673746e0561
1b91367c35d390991a3090d1c73676df
3e19181cde7a204d916e7b20eaef18d4
3141bb4d032b59e23b8e7dedfcfdd1a2
6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3
ba3824c769159646feaa447a2c7f748a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246751069011968
spelling Aristizábal Oviedo, DannaGrisales Vernaza, Maria CamilaMedina Nieves, Karen Lorena2022-07-11T16:57:48Z2022-07-11T16:57:48Z2022-05https://hdl.handle.net/20.500.12494/45662Grisales Vernaza, M. C. y Medina Nieves K. L. (2022). Efecto de las estrategias preventivas policiales de la ley de seguridad y convivencia ciudadana colombiana en el comportamiento de las personas [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45662El presente escrito nos expone cual es el efecto de las estrategias policiales preventivas de la ley de seguridad y convivencia ciudadana colombiana en el comportamiento de las personas, se enseñan casos ocurridos en ciudades importantes del país como los son, Bogotá, Cali, Bucaramanga, Cartagena y Medellín en donde se involucra a la población en general y la institución policial. Tras una exhaustiva revisión de artículos e investigaciones sobre las estrategias preventivas y su efecto sobre la comunidad, historia y rol policial, se identifica que las estrategias usadas por la policía son de carácter correctivo en lugar de preventivo, pues las multas, amonestaciones y demás, son la manera en que la institución interactúa e impacta sobre la comunidad. Dicho método ha sido utilizado a lo largo de la historia sin obtener mejoras sobre la relación policía-ciudadano, aunque el PNVCC (plan nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes), busca la prevención del delito mediante el trabajo conjunto de la policía con la comunidad, notablemente no está siendo efectivo o brinda alternativas para generar lazos de confianza y respeto en una relación recíproca.Resumen. -- 1. Introducción. -- 2. Planteamiento del problema. -- 2.1. Formulación de pregunta problema. -- 3. Justificación. -- 4. Antecedentes. -- 4.1. Historia y Rol policial. -- 5. Objetivos. -- 5.1. Objetivo general. -- 5.2. Objetivo específico. -- 6. Marco teórico. -- 6.1. Manuela de Derechos Humanos. -- 6.2. Fenómeno de la violencia e inseguridad. -- 6.3. Estrategias preventivas. -- 6.4. Definición de Convivencia. -- 6.5. Comportamientos que ponen en riesgo la vida y la integridad. -- 7. Marco legal. -- 7.1. Ley 1801 del 2016 Seguridad y Convivencia Ciudadana. -- 8. Metodología. -- 9. Resultados. -- 10. Discusión. -- 11. Conclusiones. -- 12. Referencias. -- 13. Anexos.maria.grisalesv@campusucc.edu.cokaren.medina@campusucc.edu.co46 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, CaliPsicologíaCaliEstrategias policialesEstrategias preventivasLey de seguridad y convivencia ciudadanaComportamiento de las personasTG 2022 PSI 45662Efecto de las estrategias preventivas policiales de la ley de seguridad y convivencia ciudadana colombiana en el comportamiento de las personasTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arriagada, Irma & Godoy, Lorena. (2000). Prevenir o reprimir: Falso dilema de la seguridad ciudadana. Revista de la CEPAL, ISSN 1682-0908, N.º. 70, 2000, págs. 107-131. 2000. 10.18356/cef3a45a-es.Ávila Alvarado, Laura Natali. (2016). Apoyo al plan integral de seguridad y convivencia ciudadana en la secretaría de gobierno, seguridad y convivencia al interior de la alcaldía municipal de Facatativá. Universidad de Cundinamarca Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables. Administración de Empresas. Facatativá, 2016.Barco P., J. N. H; Arana C., J. E. (2014). Resultados operativos de la Policía Nacional, 2013. Revista Criminalidad, 56 (2): 141-145.Bello M., C. (2014). Desafíos y estado futuro de la convivencia en Colombia al 2025. Revista Criminalidad, 56 (2): 319-332.Bello M., C. (2012). Nuevos desafíos de los cuerpos policiales en un mundo globalizado. Grupo de Soporte y Seguimiento Estratégico de la Subdirección General de la Policía Nacional. Bogotá, D. C., Colombia.Bonilla O., M. E. (2013). La participación comunitaria en asuntos de seguridad ciudadana en Bucaramanga y su Área Metropolitana. Revista Criminalidad, 55 (2): 147-166.Cámara de Comercio de Bucaramanga. (2022). Ley 1801 de 2016 Código Nacional de Policía y Convivencia. Cámara de Comercio de Bucaramanga. Retrieved April 7, 2022, https://www.camaradirecta.com/ley-1801-2016-codigo-nacional-de-policia-y-convivencia/Carrillo Correa, Johana Marcela. (2018). Análisis de la competencia funcional en materia de conciliación otorgada a los miembros de la Policía Nacional en el Nuevo Código Nacional De Policía- Ley 1801 de 2016. Universidad Cooperativa de Colombia Medellín, Antioquia.Castro Cortés, Claudia Cecilia. 2016. Escenarios pedagógicos: flexibilización curricular y empoderamiento del conocimiento / – Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. Escuela de Educación, 2016. 193 p. ISBN: 978-958-8866-83-3.Cespedes Prieto, Nubia Edith; Pabón Monsalve, Luisa Fernanda; Tafur Diaz, Diana Carolina; Palomino López, Natalia Lizeth; Cervantes Estrada, Luis Carlos; Fajardo Pascagaza, Ernesto. (2017). Exégesis de los registros de criminalidad y actividad operativa de la Policía Nacional en Colombia. Investigación Criminal e INTERPOL, Bogotá, D. C., Colombia. Rev. Crim. vol.59 no.3 Bogotá Sep./Dec. 2017.Céspedes, Ervyn.Norza; López G, Walther. Alfonso; Peñalosa O, Maria Ximena. (2012). Exégesis de los delitos en Colombia 2011. Observatorio del Delito, Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL. Bogotá, D. C., Colombia. Rev. Crim. vol.54 no.1 Bogotá Jan. /June 2012.Fajardo Vesga, Mónica; González, Antonio Alonso; Serna López, Jorge Wilson; Angarita Becerra, Lareano David; Aquilera Hernández, Reyna Margarita. (2017). Percepción de los estudiantes de la Universidad Sergio Arboleda sobre la policía nacional de Colombia. Cuadernos Latinoamericanos de Administración. Vol. 13. Núm. 25 (2017). https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v13i25.2418García, L. E., Gómez, C. P; Cortés, Y. L. (2016). Gestión pública territorial de la seguridad ciudadana en Colombia. Análisis de las inconsistencias normativas y las afectaciones en las relaciones interinstitucionales. Revista Criminalidad, 58 (1): 111-130.Gil M, Mauricio. (2018). La mediación policial y el rol del agente mediador en el modelo de policía comunitaria en Colombia desde la ley 1801 de 2016. Universidad Cooperativa de Colombia. Medellín, Colombia 2018.Gómez Rojas, C. P., & Baracaldo Méndez, E. (2014). La corresponsabilidad: una estrategia para la convivencia y la seguridad ciudadana en la Policía Nacional de Colombia. URVIO. Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad, (2), 99-111.Guzmán Ledesma, Dora Alix. (2016). Sistematización de la experiencia de los procesos formativos orientados a los niños y niñas participantes de los grupos de prevención de la policía nacional en el macroproyecto de ciudad del bicentenario. Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Programa de Trabajo Social. Cartagena de Indias, D.T Y C. 2016.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.Jalkh, G., Arbito, N., Martínez, F., Sánchez, F. y Salazar, P. (2009). Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial. Quito, Ecuador: Grafitext Cía. Ltda.Libreros Ortega, D; Asprilla Lara, Z & Turizo Arzuza, M (2015). Líneas de acción para prevenir y controlar la delincuencia juvenil en comunidades vulnerables de Barranquilla Colombia- y su área metropolitana Justicia Juris, 11(1), 40-51.Murillo Patiño, Miguel Eduardo. (2014). La corresponsabilidad como estrategia de seguridad ciudadana. QUID: Investigación, Ciencia y Tecnología, ISSN-e 2462-9006, ISSN 1692-343X, N.º. 21, 2013, págs. 25-30.Osorio Sánchez, Eduardo Gabriel; Remotti Carbonell, José Carlos. (2015). La Naturaleza y Función Constitucional de la Policía Nacional en Colombia. La protección de los derechos y el mantenimiento de la paz. Universidad Autónoma de Barcelona 2015.Páez M, Carlos Augusto; Sandoval G, Luis Eduardo; Peón E, Ignacio Enrique. (2020). Caracterización del modelo nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes en Bogotá desde un enfoque sistémico. Rev. Cient. Gen. José María Córdova vol.18 no.30 Bogotá Apr./June 2020 Epub Dec 05, 2020.Paz Fernández, Adriana Gisela; Baquero Hernández, Alberto ;Aguilar Vega, Alexander; Cruz Romero, Carlos Alberto; Garavito Ariza, Carlos Enrique ;Torres Castellanos, Diana ;Quijano Serna, Diego Mauricio; Muñoz Díaz, Germán Ernesto; Campos Merchán, Giovanni Alfonso; Lozano González, Hernando; Mateus Perafá, Javier Alejandro ; Rojas, John ; Carrillo Briñez, John; Mirque Neusa, John Flober; Cifuentes Caballero, John Jairo; Arbeláez Mejía, Jorge Iván; Gómez Zapata, José Andrés ; Luna Perdomo, José Libardo; Arévalo Rodríguez, Juan Carlos ; Aragón Flores, Luis Fernando ;Ramírez Cárdenas, Martha Lucía ; Flórez Perdomo, Néstor Javier ; Patiño Álvarez Jorge Enrique;Abreo, Pedro; Rodríguez Molina, Edna Teresa; Cornejo, Simón; Gómez Toro, Sonia Esperanza; Novoa Daza, Wilson Alveiro; Siza Ramírez, Wilson Bahene; Quevedo Pardo, Yanis ; 2017). Liderazgo policial como factor de transformación en la edificación de paz. Dirección Nacional de Escuelas Escuela de Postgrados de Policía Miguel Antonio Lleras Pizarro 2017 en la ciudad de Bogotá, Colombia.Quintero Cordero, Sara Patricia. (2020). Seguridad ciudadana y participación de las comunidades en América Latina. Rev. Cient. Gen. José María Córdova vol.18 no.29 Bogotá Jan./Mar. 2020 Epub Aug 28, 2020.Navas, C & Muñoz, E. (mayo 2014). Plan de capacitación de derechos humanos aplicado a la función policial para los funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. En Capítulo 2 marco teórico(pp.9-65). Quito: Pablo Beltrán, PhD. director de Tesis Decano del Colegio de Ciencias Policiales.Norza-Céspedes, Ervyn; López-Guaje, Walther Alfonso. (2012). Resultados de la Policía Nacional en la lucha contra el crimen, 2011. Observatorio del Delito, Dirección Investigación Criminal e INTERPOL. Bogotá D. C., Colombia. Rev. Crim. vol.54 no.1 Bogotá Jan./June 2012.PECK, J. H. (2015). Minority perceptions of the police: A state of the art review. Policing: an international journal of police strategies & management, 38(1), 173-203.Ramírez, L. R. (2015). Viabilidad del plan nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes (PNVCC), para reducir el índice de homicidios en Bogotá, desde su lanzamiento en el año 2010 hasta 2012. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/13567.Román, M., & Cárdenas, S. (2017). Efectividad del Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes en cuatro barrios de Cali, Colombia. Cartografías Del Sur Revista De Ciencias Artes Y Tecnología, (2). https://doi.org/10.35428/cds.v0i2.15Ruiz-Vásquez, Juan Carlos; Páez, Katerin. (2016). Balance de estrategias de seguridad para zonas críticas en Bogotá y Medellín URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, núm. 19, 2016, pp. 53-69 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador. https://www.redalyc.org/journal/5526/552656689004/552656689004.pdfSalas, G. A. (2015). Aspectos principales del espacio urbano y la seguridad ciudadana desde la perspectiva de Bogotá. Revista Criminalidad, 57 (2): 301-317.Toro Álvarez, Marlon Mike; Motta Castaño, Deissy Articuladores de innovación social para contrarrestar amenazas a la seguridad ciudadana Revista Logos, Ciencia & Tecnología, vol. 8, núm. 2, enero-junio, 2017, pp. 24-34 Policía Nacional de Colombia Bogotá, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/5177/517754056004.pdfVargas Velásquez, A., & García Pinzón, V. (2009). Seguridad Ciudadana y Gasto Público: reflexiones sobre el caso colombiano. América Latina Hoy, 50.Vizcaíno G., M. (2013). ¿La misión de la Policía de los colombianos debe ser renovada? Revista Criminalidad, Vol. 55 (2): 135-146.PublicationORIGINAL2022_comportamiento_personas-Acta.pdf2022_comportamiento_personas-Acta.pdfActaapplication/pdf131757https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c37595d7-c3a0-4f9e-8afd-cce8eb360614/downloada1bca2ffd8b384589f6cbabc0f1681cdMD512022_comportamiento_personas-Acta.pdf2022_comportamiento_personas-Acta.pdfActaapplication/pdf132100https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a6297f46-5792-4300-ab8f-9dbbe2a5aeb4/downloadbd8f63bbbab3638da6e3866e1e853123MD522022_comportamiento_personas-LincenciaUso.pdf2022_comportamiento_personas-LincenciaUso.pdfLicencia Usoapplication/pdf1835334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/034a845c-69b1-4a0b-add3-a6cebc612d23/download78979c87bfa0064290f50dc7a6abbe68MD532022_comportamiento_personas.pdf2022_comportamiento_personas.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf722437https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/74eacf6e-1aba-41c5-88da-b11fd0ac19d5/download39bd7d1e51a4816d50b0df95b9630c36MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d8c001f6-e9fd-4335-a31f-9ca1ca1c8bf7/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55THUMBNAIL2022_comportamiento_personas-Acta.pdf.jpg2022_comportamiento_personas-Acta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4872https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/94d42231-980d-4388-ac93-7b6a022db581/download854b5fa9378209692f236673746e0561MD562022_comportamiento_personas-LincenciaUso.pdf.jpg2022_comportamiento_personas-LincenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5494https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9e9965cb-c9e1-4978-882c-6b3c0418dd9b/download1b91367c35d390991a3090d1c73676dfMD572022_comportamiento_personas.pdf.jpg2022_comportamiento_personas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1815https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/68fc3aa5-3be1-46b2-a0d5-1abbaf6ab129/download3e19181cde7a204d916e7b20eaef18d4MD58TEXT2022_comportamiento_personas-Acta.pdf.txt2022_comportamiento_personas-Acta.pdf.txtExtracted texttext/plain1354https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d285a5a2-8da2-44da-a4dd-8bf6bfd5b5a9/download3141bb4d032b59e23b8e7dedfcfdd1a2MD592022_comportamiento_personas-LincenciaUso.pdf.txt2022_comportamiento_personas-LincenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain6https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/13eb6b6a-3d4b-4d1c-b101-11d009cdc554/download6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3MD5102022_comportamiento_personas.pdf.txt2022_comportamiento_personas.pdf.txtExtracted texttext/plain93031https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a24670fa-450b-48ec-93ff-255929e78293/downloadba3824c769159646feaa447a2c7f748aMD51120.500.12494/45662oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/456622024-08-10 10:15:20.669restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=