Determinación de la tasa y evaluación de pérdidas por decomisos en la planta de beneficio del municipio de San Gil

En el periodo comprendido entre Noviembre y Diciembre del 2003 y Enero del 2004, se realizó un estudio descriptivo de los órganos y vísceras decomisados en la planta de beneficio de ganado bovino del municipio de San Gil, Santander, con el fin de determinar el porcentaje de decomisos, identificar la...

Full description

Autores:
Caicedo Guerrero, Leonardo
Castellanos Cáceres, Alexander
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2004
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15160
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/15160
Palabra clave:
Lesiones
Patologías
Planta de beneficio de ganado
Necrosis
Absceso
Hepatitis
TG 2004 MVZ 15160
Rights
closedAccess
License
Atribución
id COOPER2_df2ffcdc01bb5a819f8511fbb1d62cb9
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15160
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Determinación de la tasa y evaluación de pérdidas por decomisos en la planta de beneficio del municipio de San Gil
title Determinación de la tasa y evaluación de pérdidas por decomisos en la planta de beneficio del municipio de San Gil
spellingShingle Determinación de la tasa y evaluación de pérdidas por decomisos en la planta de beneficio del municipio de San Gil
Lesiones
Patologías
Planta de beneficio de ganado
Necrosis
Absceso
Hepatitis
TG 2004 MVZ 15160
title_short Determinación de la tasa y evaluación de pérdidas por decomisos en la planta de beneficio del municipio de San Gil
title_full Determinación de la tasa y evaluación de pérdidas por decomisos en la planta de beneficio del municipio de San Gil
title_fullStr Determinación de la tasa y evaluación de pérdidas por decomisos en la planta de beneficio del municipio de San Gil
title_full_unstemmed Determinación de la tasa y evaluación de pérdidas por decomisos en la planta de beneficio del municipio de San Gil
title_sort Determinación de la tasa y evaluación de pérdidas por decomisos en la planta de beneficio del municipio de San Gil
dc.creator.fl_str_mv Caicedo Guerrero, Leonardo
Castellanos Cáceres, Alexander
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gómez Celis, Joaquín
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Caicedo Guerrero, Leonardo
Castellanos Cáceres, Alexander
dc.subject.spa.fl_str_mv Lesiones
Patologías
Planta de beneficio de ganado
Necrosis
Absceso
Hepatitis
topic Lesiones
Patologías
Planta de beneficio de ganado
Necrosis
Absceso
Hepatitis
TG 2004 MVZ 15160
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2004 MVZ 15160
description En el periodo comprendido entre Noviembre y Diciembre del 2003 y Enero del 2004, se realizó un estudio descriptivo de los órganos y vísceras decomisados en la planta de beneficio de ganado bovino del municipio de San Gil, Santander, con el fin de determinar el porcentaje de decomisos, identificar las zonas de donde proceden estos animales y evaluar las pérdidas económicas. Por medio de la observación e identificación de las lesiones macroscópicas de los órganos decomisados, para identificar las entidades patológicas que afectan al ganado de esta región. Se determinó que el porcentaje (tasa) de decomisos de ganado bovino, en la planta de beneficio de ganado bovino del municipio de San Gil, es del 15,72%. En los decomisos se encontró que las patologías que afectan más frecuentemente al ganado bovino, fueron: por abscesos y necrosis el 49,61%; por congestión y petequias el 13,91%; por enfisema pulmonar el 11,81%; por cirrosis hepática el 11,29%; por parásitos el 8,4%, y por hígado graso el 4,99%; el pulmón es el órgano que mas se decomisa con el 40,42% del total, seguido por el hígado con el 31,76%. Los problemas podales son causantes de muchos decomisos, aproximadamente el 14,17%. La tasa de decomisos en machos es del 12,99%, y en hembras del 25,28%. En los bovinos machos sacrificados, la patología mas frecuente por la cual se decomisan, es pulmonar, mientras que en las hembras es hepática; en el análisis económico, en promedio hay pérdidas de aproximadamente $60.340 diarios, por decomisos. El municipio de San Gil, aporta el 63,04% del ganado sacrificado, y de este se decomisa el 15,71% de órganos y vísceras. El municipio de Charalá, aporta el restante 36,96%, con una tasa de decomisos del 15,74%. La población es agrícola y ganadera y de las 32 veredas, 18 aportan el mayor número de animales para sacrificio, de estas sobresalen por sus decomisos: La Flora con un 11,67% y Cucharo con el 10%.
publishDate 2004
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2004
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-20T19:05:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-20T19:05:05Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/15160
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Caicedo Guerrero, L. y Castellanos Cáceres, A. (2004). Determinación de la tasa y evaluación de pérdidas por decomisos en la planta de beneficio del municipio de San Gil. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15160
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/15160
identifier_str_mv Caicedo Guerrero, L. y Castellanos Cáceres, A. (2004). Determinación de la tasa y evaluación de pérdidas por decomisos en la planta de beneficio del municipio de San Gil. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15160
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ACHA P. N., SZYFRES B. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. Segunda edición. Publicación científica No. 503. Organización panamericana de la salud. Washington USA. 1992. p. 14-34.
ÁLVAREZ CALVO, Jorge Luis. Bioquímica nutricional y metabólica del bovino en el trópico. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín. 2001. p. 129 – 147.
ALZATE A. Curso de epidemiología aplicada con la vigilancia en salud pública. Universidad del Valle. 1999.
BENAVIDES ORTIZ, Javier. Médico Veterinario, MSc., PhD. Programa Nacional de Salud Animal. Centro de Investigación en Salud y Producción Animal, CEISA. Avenida El Dorado N° 42 - 42. Bogotá, D. C. Colombia, S.A.
BENITO LANGA, Javier de. Academia de Ciencias Veterinarias de Cataluña. 10 de junio de 2003. En: www.consumaseguridad.com Noviembre 18 del 2003.
BERNAL GONZÁLEZ, Jorge Enrique. Médico Veterinario Universidad Nacional. Director Científico Laboratorios PROVET S.A. En: www.laboratoriosprovet.com.co Marzo 15 de 2004.
BIBERSTEIN, Ernest L.; CHUNG ZEE, Yuan. Tratado de Microbiología Veterinaria. Acribia, S.A. 673 p.
BLAGBURN, Byron L., Atlas Pfizer de Parasitología clínica Veterinaria. Salud Animal. 2001.
BLOOD, D.C.; RADOSTITS, O.M. 1992. Medicina Veterinaria. 7ma, ed. Editorial Interamericana S.A. de C.V. México. p: 1532-1539.
BOTANA, L. M.; LANDONI, F.; MARTI-JIMÉNEZ. Farmacología y Terapéutica Veterinaria; México D. F: ed. Mc Graw – Hill Interamericana. 2001
BRAMBILLA, G. Jornadas de Analítica e inspección de residuos. Lugo. España. Junio 1997. Instituto Superior de Sanidad. Laboratorio de Medicina Veterinaria. Roma. Italia. 1997
BRIZZI, A. (1993) Bovine digital dermatitis. The Bov. Prac. 27 :33 -37. En: www.portalveterinaria.com Marzo 2 del 2004.
CARLSON, J.R. 1998. Edema pulmonar agudo bovino y enfisema intersticial en ganado vacuno, En "El Rumiante, fisiología digestiva y nutrición". CHURCH, C.D., (Ed). Editorial Acribia, SA. P: 558-564.
CHELI, R; Addis,F.; Mortellaro,C.; (1980) Le lesioni digitali del bovino. Ed. Essegivi Piacenza Italia. En: www.portalveterinaria.com Marzo 2 del 2004.
COLOMBIA. Ministerio de Salud. Ley 09 del 24 de Enero de 1979. Con el cual se dictan medidas sanitarias. Titulo V: Alimentos. Artículos 307 al 338.
COLOMBIA. Decretos reglamentarios 2278 de 1982 y el decreto 1036 de 1991 del Ministerio de Salud Pública.
CORDERO DEL CAMPILLO, M. Parasitología Veterinaria.1999. McGraw Hill Interamericana. Madrid, España. 968 p.
DELGADO IRIBARREN, Alberto. POLANCO, Ana. AMICH, Silvia. PRIETO, Santiago. SALVE, Maria Luisa. Manual de Laboratorio Clínico Básico: Microbiología. McGraw-Hill Interamericana de España. Santa Fe de Bogotá. 2001. p. 252 – 557.
DEPPE, G. (1995) Algunas consideraciones sobre herraje ortopédico para pezuñas modelo Wiessner. Gac.Vet. 37 N° 245. En: www.portalveterinaria.com Marzo 2 del 2004.
DIVERS, Thomas J. Enfermedades del Hígado. En: Gastroenterología Veterinaria. 1999. p. 754. – 760.
DÖPFER, D. (1994) Epidemiological investigations of digital dermatitis in two dairy farms. Tierarztliche Hochschule,Hannover, Germany .155 pp. En: www.portalveterinaria.com Marzo 2 del 2004.
DÖPFER, D., y col. (1997) Histological and bacteriological evaluation of digital dermatitis in cattle with special reference to spirochaetes and campylobacter feacalis. Vet.Rec. 140: 620-623. En: www.portalveterinaria.com Marzo 2 del 2004.
DUNGWORTH, D. L. Patologías del Sistema Respiratorio. En: Patología de los animales Domésticos. 3ª Ed. Hemisferio Sur. Montevideo, Uruguay. 1990. 561-566.
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
FAO. Manual de Inspección de alimentos. Roma, Estudios FAO: Alimentación y Nutrición, 14/5, 1984.
FAO/OMS. Importancia de la inocuidad de los alimentos para la salud y el desarrollo. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, Serie de informes técnicos No. 705, 1994. 86 p.
FIDALGO, L. E. Conferencia "Patologías Podales en el bovino" La Plata 1998. En: www.portalveterinaria.com Marzo 2 del 2004.
HABICH, G.E.; Späth, E.J.A.; Broadbent, D.W.; Gonzáles de Ríos L. y Guglielmone A.A., 1978. Estudios sobre Sanidad Animal en el noroeste Argentino. II. Bruselosis, Tuberculosis y Tricomoniasis en tambos de Salta y otras características sanitarias y de explotación de estos. Gac. Vet., 11: 197-207.
HARRY C. MUSSMAN. D.V.M. Ph.D. Patología Clínica Veterinaria. Diseñado por el instituto Colombiano Agropecuario. I.C.A.
HENDRIX, Charles M. Diagnóstico Parasitológico Veterinario segunda edición, Harcourt Brace de España S.A (1999, Pag.124- 125 - 126 - 127 - 128).
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. Normas Colombianas para la presentación de trabajos de investigación. Quinta actualización. Santa Fe de Bogotá D.C.: ICONTEC, 2002. 120p. NTC 1486
INSTITUTO PANAMERICANO DE PROTECCIÓN DE ALIMENTOS Y ZOONOSIS. Guía para el establecimiento de sistemas de vigilancia epidemiológica de enfermedades transmitidas por alimentos (VETA) y la investigación de brotes de toxi-infecciones alimentarias. Programa de Salud Pública Veterinaria. Organización Mundial de la Salud. Santa Fe de Bogotá. 1994.
ICA. Departamento de Divulgación. Santa Fe de Bogotá. 2002. 68 p.
JONES, Thomas. CARLYLE, Ronald. DUNCAN, Hunt. Patología Veterinaria. Editorial hemisferio sur S.A. Volumen II. Primera reimpresión 1990.
KENNEDY, Peter C., PALMER, Nigel. Patología de los animales Domésticos. 3ª Ed. Hemisferio Sur. Montevideo, Uruguay. 1990. 561-566.
LATINI, O.; Canal, A.M.; Ferrara, M.E.; Sequeira, M.D., Sequeira G.y Bagnaroli R., 1997. Determinación de prevalencia de Mycobacterium bovis en ganado bovino por decomisos en frigoríficos. Enviado a publicación a Arch. Med. Vet. (Chile).
LONDOÑO FERNANDEZ, Juan Luis. Metodología de Investigación Epidemiológica. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín. 2003. p. 218 – 223.
MILTON J., Susan. Estadística para la biología y ciencias de la Salud. ed 3. McGraw Hill Aravaca, Madrid. 2001. p. 21-23, 389-412.
MINISTERIO DE SALUD. Dirección general de promoción prevención subdirección ambiente y salud. Manual de enfermedades Zoonóticas. Bogotá 1999.
MUÑOZ, A. Epidemiología Descriptiva y sus aplicaciones en Restrepo y col., Tomo III Epidemiología Básica y Principios de Investigación. Corporación para investigaciones Biológicas. 2000.
OIE. La función de los Veterinarios en los mataderos. Editorial del Director General. Noviembre del 2003. En: www.oie.int Febrero 6 del 2004.
OMS/FAO. Orientaciones para el establecimiento de un eficaz sistema nacional de inspección de los alimentos. Roma, FAO: Series inspección de alimentos No. 1, OMS: Serie Inspección de Alimentos, No. 1, 1996.
OPS/OMS, 1992. Plan de Acción para la erradicación de la Tuberculosis bovina en las Américas.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Riesgos del ambiente humano para la salud. Publicación científica No 329. 360 p.
OSORIO MARTÍNEZ, Francisco Javier. Carta FEDEGAN Edición N° 78. Tuberculosis bovina. Prevención, diagnóstico y control. 2003
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Contexto Municipal. 2003. Municipio de San Gil. 400 p.
POPESKO, Peter. Atlas de anatomía topográfica de los animales domésticos. Madrid 1998. Editorial Masson.
QUEVEDO, F. Contaminación de alimentos proteínicos con toxinas de origen microbiano. Buenos Aires, Centro Panamericano de Zoonosis, OPS/OMS, 1999. 197 p.
REVISTA COLOMBIANA DE CIENCIAS PECUARIAS. Consideraciones sobre estrategias sostenibles para el control de Fasciola hepática en Latinoamérica. Volumen 14. p. 28. Año 2001.
REVISTA COLOMBIANA DE CIENCIAS PECUARIAS. Consideraciones sobre estrategias sostenibles para el control de Fasciola hepática en Latinoamérica. Volumen 14. p. 28. Año 2001
REVISTA COLOMBIANA DE CIENCIAS PECUARIAS. Detección de coproantígenos de Fasciola hepática por ELISA en bovinos sacrificados en el matadero municipal de Medellín. Volumen 9. Suplemento 1996. p. 46.
ROBERT, BERKOW. Manual Merck de Diagnóstico y Terapia Veterinaria. 9Ed. Océano Grupo Editorial S.A. España. 1998
RODRÍGUEZ, Iván Darío. Director Técnico - Shering Plough. ASOCEBÚ No. 331, Marzo - Abril 2003, paginas 46 – 49.
RODRÍGUEZ, G.; TIQUE, G.; GONZÁLEZ, H; AMORTEGUI, J. Brote de carbón bacteridiano en Caquetá. Reporte de caso. 1998. www.encolombia.com/acovez
RUCKEBUSCH, Yves. PHILIPPE Louis. Fisiología de Pequeños y Grandes especies. México 1994. Manual Moderno. Pág., 147-169.
SCHWABE, C.W.; Riemann, H.P.; Franti, C E., Epidemiology in Veterinary Practice, 1a Ed., Leaisbicer, Philadelphia, 1977. p. 33-34.
SENASA, 1994. Plan Nacional de Control y Erradicación de la Tuberculosis Bovina, (Servicio Nacional de Sanidad Animal), 65 p.
SENASA, 1996. Curso de actualización para Médicos Veterinarios Oficiales y Privados. Sub Comisión Nacional de Tuberculosis Bovina. (Servicio Nacional de Sanidad Animal) Buenos Aires, 77 p.
SPÄTH, E.J.A.; González, R.N.; González L. de Ríos; Condron, R.J.; Nogués; Guglielmone, A.A.; Kühne, G.I.; Broadbent, D.W. y Habich, G.E., 1979. Estudios sobre sanidad animal en el noroeste Argentino. Gac. Vet. 41: 506-517.
SPECIALE, Fernando, Profesor de Industria e Inspección de carne y derivados. Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNA. 2003. ARCAMAX/index.htm
SUMANO L., Héctor.; OCAMPO, Luis. Farmacología Veterinaria. Segunda edición. México D. F: Interamericana McGraw-Hill, 1997. 680 pág.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 106 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaría y Zootecnia, Bucaramanga
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Medicina veterinaria y zootecnia
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bucaramanga
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/720718f8-2940-4d72-9ba5-faa2a7f367d5/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b71daa76-7e61-4dfb-8c20-1f3fbd78e362/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/39b4d806-0952-4aea-b715-a58435d35dce/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/535205e6-2662-442a-84c5-5a9ebf8837f8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
4e8d90b34f161bc5b777ce16f80c8b24
01da8a7d531a6075e8b7d9df99e6e113
9544cd005ce9a48e579ed4197a108cd7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1808789298399412224
spelling Gómez Celis, JoaquínCaicedo Guerrero, LeonardoCastellanos Cáceres, Alexander2019-11-20T19:05:05Z2019-11-20T19:05:05Z2004https://hdl.handle.net/20.500.12494/15160Caicedo Guerrero, L. y Castellanos Cáceres, A. (2004). Determinación de la tasa y evaluación de pérdidas por decomisos en la planta de beneficio del municipio de San Gil. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15160En el periodo comprendido entre Noviembre y Diciembre del 2003 y Enero del 2004, se realizó un estudio descriptivo de los órganos y vísceras decomisados en la planta de beneficio de ganado bovino del municipio de San Gil, Santander, con el fin de determinar el porcentaje de decomisos, identificar las zonas de donde proceden estos animales y evaluar las pérdidas económicas. Por medio de la observación e identificación de las lesiones macroscópicas de los órganos decomisados, para identificar las entidades patológicas que afectan al ganado de esta región. Se determinó que el porcentaje (tasa) de decomisos de ganado bovino, en la planta de beneficio de ganado bovino del municipio de San Gil, es del 15,72%. En los decomisos se encontró que las patologías que afectan más frecuentemente al ganado bovino, fueron: por abscesos y necrosis el 49,61%; por congestión y petequias el 13,91%; por enfisema pulmonar el 11,81%; por cirrosis hepática el 11,29%; por parásitos el 8,4%, y por hígado graso el 4,99%; el pulmón es el órgano que mas se decomisa con el 40,42% del total, seguido por el hígado con el 31,76%. Los problemas podales son causantes de muchos decomisos, aproximadamente el 14,17%. La tasa de decomisos en machos es del 12,99%, y en hembras del 25,28%. En los bovinos machos sacrificados, la patología mas frecuente por la cual se decomisan, es pulmonar, mientras que en las hembras es hepática; en el análisis económico, en promedio hay pérdidas de aproximadamente $60.340 diarios, por decomisos. El municipio de San Gil, aporta el 63,04% del ganado sacrificado, y de este se decomisa el 15,71% de órganos y vísceras. El municipio de Charalá, aporta el restante 36,96%, con una tasa de decomisos del 15,74%. La población es agrícola y ganadera y de las 32 veredas, 18 aportan el mayor número de animales para sacrificio, de estas sobresalen por sus decomisos: La Flora con un 11,67% y Cucharo con el 10%.Glosario. -- Resumen. -- Introducción. -- 1. Normatividad en la planta de beneficio. -- 1.1 Reglamentación sanitaria. -- 1.1.1 Ley 09 de 1979. -- 1.1.2 Decreto 2278 de 1982. -- 1.1.3 Decreto 1036 de 1991. -- 1.1.4 Ley 576 de 2000 (febrero 15). -- 1.2 El municipio de san gil. -- 1.2.1 Caracterización de la actividad ganadera (bovina). -- 1.3 Fuentes de datos epidemiológicos. -- 1.3.1 Plantas de beneficio de ganado. -- 1.4 La industria cárnica. --1.5 La carne. -- 1.6 Pérdidas económicas por enfermedades. -- 1.6.1 La tuberculosis bovina. -- 1.6.1.1 Causa de la enfermedad. -- 1.6.1.2 Vías de infección. -- 1.6.1.3 Tuberculosis bovina en el hombre. -- 1.6.1.4 Principales síntomas de la enfermedad. -- 1.6.1.5 Diagnóstico de la enfermedad. -- 1.6.2 Brucelosis. -- 1.6.2.1 Pérdidas económicas. -- 2. Enfermedades del hígado bovino. -- 2.1 Síndromes de absceso hepático bovino. -- 2.1.1 Antecedentes y sintomatología. -- 2.1.2 Fisiopatología. -- 2.1.3 Hallazgos físicos. -- 2.1.4 Lesiones macroscópicas. -- 2.1.5 Tratamiento. -- 2.2 Abscesos hepáticos nicóticos. -- 2.2.1 Fisiopatología. -- 2.2.2 Signos clínicos. -- 2.2.3 Hallazgos macroscópicos. -- 2.2.4 Terapia. -- 2.3 Lipidosis hepática. -- 2.3.1 Movilización grasa crónica (mgc). -- 2.3.1.1 Fisiopatología. -- 2.3.1.2 Signos clínicos. -- 2.3.1.3 Lesiones macroscópicas. -- 2.3.1.4 Tratamiento. -- 2.3.2 Cetosis de la preñez. -- 2.3.2.1 Signos clínicos. -- 2.3.2.2 Tratamiento. -- 2.4 Aflatoxicosis. -- 2.4.1 Fisiopatología. -- 2.4.2 Lesiones macroscópicas. -- 2.4.3 Signos clínicos. -- 2.5 Fascioliasis hepática. -- 2.5.1 Ciclo de vida del parásito. -- 2.5.2 Fisiopatología. -- 2.5.3 Lesiones macroscópicas. -- 2.5.4 Tratamiento en animales. -- 2.6 Clostridiosis del higado. --2.6.1 Hemoglobinuria bacilar. -- 2.6.2 Patogenia. --2.6.3 Lesiones macroscópicas. -- 2.6.4 Tratamiento. -- 2.7 Tumores hepaticos. -- 2.7.1 Sintomatología y fisiopatología. -- 2.7.2 Lesiones macroscópicas. -- 2.8 Hepatonecrosis difusa. -- 2.8.1 Fisiopatología y lesiones. -- 2.8.2 Lesiones macroscópicas. -- 3. Complejo respiratorio infeccioso del bovino (crb). -- 3.1 Factores anatomofisiológicos. -- 3.1.1 Pleura poco distensible. -- 3.1.2 Pulmones pequeños. -- 3.1.3 Ángulo traqueo – bronquial. -- 3.1.4 Menor número de macrófagos alveolares. -- 3.1.5 Menor presión para el intercambio gaseoso. -- 3.2 Agentes infecciosos. -- 3.3 Virus. -- 3.3.1 Virus parainfluenza 3 (pi3). -- 3.3.2 Virus sincitial bovino. -- 3.3.3 Virus de la rinotraqueitis infecciosa bovina (ibr. -- 3.3.4 Virus de la diarrea viral bovina (dvb). -- 3.3.5 Lesiones macroscópicas. -- 3.4 Bacterias 3.5 Patogenia. -- 3.5.1 Interacción virus – bacterias – estrés. -- 3.5.2 Lesiones macroscópicas. -- 4. Enfermedades parasitarias. -- 4.1.1 Importancia de las parasitosis. -- 4. Fisiopatologia de las parasitosis. -- 4.2.1 Efecto obstructivo. -- 4.2.2 Efecto irritativo. -- 4.2.3 Efecto exfoliatriz. -- 4.2.4 Efecto tóxico. -- 4.2.5 Inmunosupresor. -- 4.3 Bovinos. -- 4.3.1 Importancia económica. -- 4.3.2 Hallazgos macroscópicos. -- 4.3.3 Epidemiología y control. -- 5. Patologías pódales. -- 5.1 Algunas soluciones en fincas con problemas. -- 5.1.1 Examinar las vacas quietas y en movimiento. -- 5.1.2 Examen de las vacas en la sala de ordeño. -- 5.1.3 Examen de los alimentos. -- 5.1.4 Confort animal. -- 5.1.5 Examinar las pezuñas de los animales con problemas. -- 5.2 Cuidado de las pezuñas. -- 5.2.1 Recorte de pezuñas. -- 5.2.2 Pediluvios. -- 5.2.3 Tratamiento antibiótico. -- 5.2.4 Vendajes. -- 5.2.5 Tacos ortopédicos. -- 5.2.6 Lesiones macroscópicas. -- 6. Diseño metodológico. -- 6.1 Ubicación. -- 6.2 Estadística. -- 6.3 Área de estudio. -- 6.4 Población y muestra. -- 6.4.1 Tamaño de la muestra. -- 6.4.2 Recolección de datos. -- 7. Resultados y discusión. -- 7.1 Bovinos sacrificados. -- 7.1.1 Prevalencia calculada. -- 7.1.2 Órganos y vísceras decomisadas. -- 7.1.3 Distribución de los decomisos según las lesiones macroscópicas presentadas. -- 7.1.4 Distribución de decomisos según sexo del ganado. -- 7.1.5 Análisis económico de los decomisos. -- 7.1.6 Distribución de los decomisos de órganos y vísceras según la procedencia de los animales. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Bibliografía. -- Anexos.106 p. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaría y Zootecnia, BucaramangaMedicina veterinaria y zootecniaBucaramangaLesionesPatologíasPlanta de beneficio de ganadoNecrosisAbscesoHepatitisTG 2004 MVZ 15160Determinación de la tasa y evaluación de pérdidas por decomisos en la planta de beneficio del municipio de San GilTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbACHA P. N., SZYFRES B. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. Segunda edición. Publicación científica No. 503. Organización panamericana de la salud. Washington USA. 1992. p. 14-34.ÁLVAREZ CALVO, Jorge Luis. Bioquímica nutricional y metabólica del bovino en el trópico. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín. 2001. p. 129 – 147.ALZATE A. Curso de epidemiología aplicada con la vigilancia en salud pública. Universidad del Valle. 1999.BENAVIDES ORTIZ, Javier. Médico Veterinario, MSc., PhD. Programa Nacional de Salud Animal. Centro de Investigación en Salud y Producción Animal, CEISA. Avenida El Dorado N° 42 - 42. Bogotá, D. C. Colombia, S.A.BENITO LANGA, Javier de. Academia de Ciencias Veterinarias de Cataluña. 10 de junio de 2003. En: www.consumaseguridad.com Noviembre 18 del 2003.BERNAL GONZÁLEZ, Jorge Enrique. Médico Veterinario Universidad Nacional. Director Científico Laboratorios PROVET S.A. En: www.laboratoriosprovet.com.co Marzo 15 de 2004.BIBERSTEIN, Ernest L.; CHUNG ZEE, Yuan. Tratado de Microbiología Veterinaria. Acribia, S.A. 673 p.BLAGBURN, Byron L., Atlas Pfizer de Parasitología clínica Veterinaria. Salud Animal. 2001.BLOOD, D.C.; RADOSTITS, O.M. 1992. Medicina Veterinaria. 7ma, ed. Editorial Interamericana S.A. de C.V. México. p: 1532-1539.BOTANA, L. M.; LANDONI, F.; MARTI-JIMÉNEZ. Farmacología y Terapéutica Veterinaria; México D. F: ed. Mc Graw – Hill Interamericana. 2001BRAMBILLA, G. Jornadas de Analítica e inspección de residuos. Lugo. España. Junio 1997. Instituto Superior de Sanidad. Laboratorio de Medicina Veterinaria. Roma. Italia. 1997BRIZZI, A. (1993) Bovine digital dermatitis. The Bov. Prac. 27 :33 -37. En: www.portalveterinaria.com Marzo 2 del 2004.CARLSON, J.R. 1998. Edema pulmonar agudo bovino y enfisema intersticial en ganado vacuno, En "El Rumiante, fisiología digestiva y nutrición". CHURCH, C.D., (Ed). Editorial Acribia, SA. P: 558-564.CHELI, R; Addis,F.; Mortellaro,C.; (1980) Le lesioni digitali del bovino. Ed. Essegivi Piacenza Italia. En: www.portalveterinaria.com Marzo 2 del 2004.COLOMBIA. Ministerio de Salud. Ley 09 del 24 de Enero de 1979. Con el cual se dictan medidas sanitarias. Titulo V: Alimentos. Artículos 307 al 338.COLOMBIA. Decretos reglamentarios 2278 de 1982 y el decreto 1036 de 1991 del Ministerio de Salud Pública.CORDERO DEL CAMPILLO, M. Parasitología Veterinaria.1999. McGraw Hill Interamericana. Madrid, España. 968 p.DELGADO IRIBARREN, Alberto. POLANCO, Ana. AMICH, Silvia. PRIETO, Santiago. SALVE, Maria Luisa. Manual de Laboratorio Clínico Básico: Microbiología. McGraw-Hill Interamericana de España. Santa Fe de Bogotá. 2001. p. 252 – 557.DEPPE, G. (1995) Algunas consideraciones sobre herraje ortopédico para pezuñas modelo Wiessner. Gac.Vet. 37 N° 245. En: www.portalveterinaria.com Marzo 2 del 2004.DIVERS, Thomas J. Enfermedades del Hígado. En: Gastroenterología Veterinaria. 1999. p. 754. – 760.DÖPFER, D. (1994) Epidemiological investigations of digital dermatitis in two dairy farms. Tierarztliche Hochschule,Hannover, Germany .155 pp. En: www.portalveterinaria.com Marzo 2 del 2004.DÖPFER, D., y col. (1997) Histological and bacteriological evaluation of digital dermatitis in cattle with special reference to spirochaetes and campylobacter feacalis. Vet.Rec. 140: 620-623. En: www.portalveterinaria.com Marzo 2 del 2004.DUNGWORTH, D. L. Patologías del Sistema Respiratorio. En: Patología de los animales Domésticos. 3ª Ed. Hemisferio Sur. Montevideo, Uruguay. 1990. 561-566.Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.FAO. Manual de Inspección de alimentos. Roma, Estudios FAO: Alimentación y Nutrición, 14/5, 1984.FAO/OMS. Importancia de la inocuidad de los alimentos para la salud y el desarrollo. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, Serie de informes técnicos No. 705, 1994. 86 p.FIDALGO, L. E. Conferencia "Patologías Podales en el bovino" La Plata 1998. En: www.portalveterinaria.com Marzo 2 del 2004.HABICH, G.E.; Späth, E.J.A.; Broadbent, D.W.; Gonzáles de Ríos L. y Guglielmone A.A., 1978. Estudios sobre Sanidad Animal en el noroeste Argentino. II. Bruselosis, Tuberculosis y Tricomoniasis en tambos de Salta y otras características sanitarias y de explotación de estos. Gac. Vet., 11: 197-207.HARRY C. MUSSMAN. D.V.M. Ph.D. Patología Clínica Veterinaria. Diseñado por el instituto Colombiano Agropecuario. I.C.A.HENDRIX, Charles M. Diagnóstico Parasitológico Veterinario segunda edición, Harcourt Brace de España S.A (1999, Pag.124- 125 - 126 - 127 - 128).INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. Normas Colombianas para la presentación de trabajos de investigación. Quinta actualización. Santa Fe de Bogotá D.C.: ICONTEC, 2002. 120p. NTC 1486INSTITUTO PANAMERICANO DE PROTECCIÓN DE ALIMENTOS Y ZOONOSIS. Guía para el establecimiento de sistemas de vigilancia epidemiológica de enfermedades transmitidas por alimentos (VETA) y la investigación de brotes de toxi-infecciones alimentarias. Programa de Salud Pública Veterinaria. Organización Mundial de la Salud. Santa Fe de Bogotá. 1994.ICA. Departamento de Divulgación. Santa Fe de Bogotá. 2002. 68 p.JONES, Thomas. CARLYLE, Ronald. DUNCAN, Hunt. Patología Veterinaria. Editorial hemisferio sur S.A. Volumen II. Primera reimpresión 1990.KENNEDY, Peter C., PALMER, Nigel. Patología de los animales Domésticos. 3ª Ed. Hemisferio Sur. Montevideo, Uruguay. 1990. 561-566.LATINI, O.; Canal, A.M.; Ferrara, M.E.; Sequeira, M.D., Sequeira G.y Bagnaroli R., 1997. Determinación de prevalencia de Mycobacterium bovis en ganado bovino por decomisos en frigoríficos. Enviado a publicación a Arch. Med. Vet. (Chile).LONDOÑO FERNANDEZ, Juan Luis. Metodología de Investigación Epidemiológica. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín. 2003. p. 218 – 223.MILTON J., Susan. Estadística para la biología y ciencias de la Salud. ed 3. McGraw Hill Aravaca, Madrid. 2001. p. 21-23, 389-412.MINISTERIO DE SALUD. Dirección general de promoción prevención subdirección ambiente y salud. Manual de enfermedades Zoonóticas. Bogotá 1999.MUÑOZ, A. Epidemiología Descriptiva y sus aplicaciones en Restrepo y col., Tomo III Epidemiología Básica y Principios de Investigación. Corporación para investigaciones Biológicas. 2000.OIE. La función de los Veterinarios en los mataderos. Editorial del Director General. Noviembre del 2003. En: www.oie.int Febrero 6 del 2004.OMS/FAO. Orientaciones para el establecimiento de un eficaz sistema nacional de inspección de los alimentos. Roma, FAO: Series inspección de alimentos No. 1, OMS: Serie Inspección de Alimentos, No. 1, 1996.OPS/OMS, 1992. Plan de Acción para la erradicación de la Tuberculosis bovina en las Américas.ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Riesgos del ambiente humano para la salud. Publicación científica No 329. 360 p.OSORIO MARTÍNEZ, Francisco Javier. Carta FEDEGAN Edición N° 78. Tuberculosis bovina. Prevención, diagnóstico y control. 2003PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Contexto Municipal. 2003. Municipio de San Gil. 400 p.POPESKO, Peter. Atlas de anatomía topográfica de los animales domésticos. Madrid 1998. Editorial Masson.QUEVEDO, F. Contaminación de alimentos proteínicos con toxinas de origen microbiano. Buenos Aires, Centro Panamericano de Zoonosis, OPS/OMS, 1999. 197 p.REVISTA COLOMBIANA DE CIENCIAS PECUARIAS. Consideraciones sobre estrategias sostenibles para el control de Fasciola hepática en Latinoamérica. Volumen 14. p. 28. Año 2001.REVISTA COLOMBIANA DE CIENCIAS PECUARIAS. Consideraciones sobre estrategias sostenibles para el control de Fasciola hepática en Latinoamérica. Volumen 14. p. 28. Año 2001REVISTA COLOMBIANA DE CIENCIAS PECUARIAS. Detección de coproantígenos de Fasciola hepática por ELISA en bovinos sacrificados en el matadero municipal de Medellín. Volumen 9. Suplemento 1996. p. 46.ROBERT, BERKOW. Manual Merck de Diagnóstico y Terapia Veterinaria. 9Ed. Océano Grupo Editorial S.A. España. 1998RODRÍGUEZ, Iván Darío. Director Técnico - Shering Plough. ASOCEBÚ No. 331, Marzo - Abril 2003, paginas 46 – 49.RODRÍGUEZ, G.; TIQUE, G.; GONZÁLEZ, H; AMORTEGUI, J. Brote de carbón bacteridiano en Caquetá. Reporte de caso. 1998. www.encolombia.com/acovezRUCKEBUSCH, Yves. PHILIPPE Louis. Fisiología de Pequeños y Grandes especies. México 1994. Manual Moderno. Pág., 147-169.SCHWABE, C.W.; Riemann, H.P.; Franti, C E., Epidemiology in Veterinary Practice, 1a Ed., Leaisbicer, Philadelphia, 1977. p. 33-34.SENASA, 1994. Plan Nacional de Control y Erradicación de la Tuberculosis Bovina, (Servicio Nacional de Sanidad Animal), 65 p.SENASA, 1996. Curso de actualización para Médicos Veterinarios Oficiales y Privados. Sub Comisión Nacional de Tuberculosis Bovina. (Servicio Nacional de Sanidad Animal) Buenos Aires, 77 p.SPÄTH, E.J.A.; González, R.N.; González L. de Ríos; Condron, R.J.; Nogués; Guglielmone, A.A.; Kühne, G.I.; Broadbent, D.W. y Habich, G.E., 1979. Estudios sobre sanidad animal en el noroeste Argentino. Gac. Vet. 41: 506-517.SPECIALE, Fernando, Profesor de Industria e Inspección de carne y derivados. Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNA. 2003. ARCAMAX/index.htmSUMANO L., Héctor.; OCAMPO, Luis. Farmacología Veterinaria. Segunda edición. México D. F: Interamericana McGraw-Hill, 1997. 680 pág.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/720718f8-2940-4d72-9ba5-faa2a7f367d5/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52TEXT2004_determinacion_tasa_evaluacion.pdf.txt2004_determinacion_tasa_evaluacion.pdf.txtExtracted texttext/plain186978https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b71daa76-7e61-4dfb-8c20-1f3fbd78e362/download4e8d90b34f161bc5b777ce16f80c8b24MD53ORIGINAL2004_determinacion_tasa_evaluacion.pdf2004_determinacion_tasa_evaluacion.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2471437https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/39b4d806-0952-4aea-b715-a58435d35dce/download01da8a7d531a6075e8b7d9df99e6e113MD51THUMBNAIL2004_determinacion_tasa_evaluacion.pdf.jpg2004_determinacion_tasa_evaluacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2532https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/535205e6-2662-442a-84c5-5a9ebf8837f8/download9544cd005ce9a48e579ed4197a108cd7MD5420.500.12494/15160oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/151602024-08-09 12:34:04.342restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=