Análisis de la regulación tributaria para el sector cooperativo solidario colombiano en el contexto latino-americano y el caribe
Este trabajo analiza la progresividad en regulación tributaria para el sector cooperativo solidario colombiano y como en el contexto latinoamericano y el Caribe, todas las regulaciones apuntan a darle un papel preponderante al régimen fiscal que rige para el sector cooperativo. Se debe empezar dicie...
- Autores:
-
Morales Álzate, José Augusto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34485
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/34485
- Palabra clave:
- Regulación tributaria
Sector cooperativo solidario
Régimen fiscal
Sociedades comerciales
TG 2013 ECO 34485
Tax regulation
Solidarity cooperative sector
Tax regime
Commercial companies
- Rights
- closedAccess
- License
- NINGUNA
Summary: | Este trabajo analiza la progresividad en regulación tributaria para el sector cooperativo solidario colombiano y como en el contexto latinoamericano y el Caribe, todas las regulaciones apuntan a darle un papel preponderante al régimen fiscal que rige para el sector cooperativo. Se debe empezar diciendo que Colombia goza de un tratamiento tributario especial, que se contrapone al régimen existente y aplicable a las sociedades comerciales. Se propone con esta investigación, no solo ser una contribución académica al desarrollo del movimiento cooperativo de la región Colombiana, Latinoamericana y el Caribe, sino también ser puente de dialogo constante con los diferentes actores cooperativos, confederaciones, federaciones, cooperativas en general, en cada uno de los países. Asimismo, es aspiración del proyecto contribuir a la generación de políticas públicas, el sector no tiene participación y representación en instancias creadas por el gobierno nacional para la definición y formulación de políticas públicas, como ejemplo la regulación tributaria. Esta ausencia genera el diseño de programas y proyectos gubernamentales que excluyen a un sector que se ha posesionado como una importante alternativa de desarrollo económico y social y la expedición de normas que no consultan sus intereses, experiencias y expectativas. |
---|