Elementos derivados de los factores de riesgo en la niñez de Manuel Ancisar Basterra, en la Nueva Granada: Un estudio de caso único
Dentro del contexto social la historia es una representación de eventos importantes que dan la pauta para establecer los hechos históricos de las épocas. Para la Real Academia de la lengua española (S/F), el concepto de historia se define: “Narración y exposición de los acontecimientos pasados y dig...
- Autores:
-
Rincón Costa, Karina Marcela
Leal Pedraza, Edilson
Ariza González, Luis Eduardo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13445
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/13445
- Palabra clave:
- Factores de riesgo
Infancia
Modelo eco-sistémico
TG 2015 PSI 13445
Risk factor's
Childhood
Eco-systemic models
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_dd7cca0baf478338763cb9b9b0295445 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13445 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Elementos derivados de los factores de riesgo en la niñez de Manuel Ancisar Basterra, en la Nueva Granada: Un estudio de caso único |
title |
Elementos derivados de los factores de riesgo en la niñez de Manuel Ancisar Basterra, en la Nueva Granada: Un estudio de caso único |
spellingShingle |
Elementos derivados de los factores de riesgo en la niñez de Manuel Ancisar Basterra, en la Nueva Granada: Un estudio de caso único Factores de riesgo Infancia Modelo eco-sistémico TG 2015 PSI 13445 Risk factor's Childhood Eco-systemic models |
title_short |
Elementos derivados de los factores de riesgo en la niñez de Manuel Ancisar Basterra, en la Nueva Granada: Un estudio de caso único |
title_full |
Elementos derivados de los factores de riesgo en la niñez de Manuel Ancisar Basterra, en la Nueva Granada: Un estudio de caso único |
title_fullStr |
Elementos derivados de los factores de riesgo en la niñez de Manuel Ancisar Basterra, en la Nueva Granada: Un estudio de caso único |
title_full_unstemmed |
Elementos derivados de los factores de riesgo en la niñez de Manuel Ancisar Basterra, en la Nueva Granada: Un estudio de caso único |
title_sort |
Elementos derivados de los factores de riesgo en la niñez de Manuel Ancisar Basterra, en la Nueva Granada: Un estudio de caso único |
dc.creator.fl_str_mv |
Rincón Costa, Karina Marcela Leal Pedraza, Edilson Ariza González, Luis Eduardo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Benavides Delgado, Jacqueline |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rincón Costa, Karina Marcela Leal Pedraza, Edilson Ariza González, Luis Eduardo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Factores de riesgo Infancia Modelo eco-sistémico |
topic |
Factores de riesgo Infancia Modelo eco-sistémico TG 2015 PSI 13445 Risk factor's Childhood Eco-systemic models |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2015 PSI 13445 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Risk factor's Childhood Eco-systemic models |
description |
Dentro del contexto social la historia es una representación de eventos importantes que dan la pauta para establecer los hechos históricos de las épocas. Para la Real Academia de la lengua española (S/F), el concepto de historia se define: “Narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados”. “Disciplina que estudia y narra cronológicamente los acontecimientos pasados”. El estudio de la historia es una aproximación al conocimiento que se plasma de acontecimientos sucedidos y que emplean la narrativa para describirlos. Según (Gustavo Adolfo Bedoya Sánchez, citando a Gustavo Adolfo Bedoya Sánchez, (1996) expresa “El hombre es constitutivamente un ser a quien la historia siempre le concierne y no puede sino conocer las cosas desde la perspectiva concreta de su tiempo" (Cortés y Martínez, 1996) Por consiguiente, la historia hace parte del individuo, de la comunidad, población, cultura, país, nación. Qué dependiendo el contexto histórico que se describa, desencadena cambios e impactos. A la vez, modifica las estructuras sociales, los sistemas y las dinámicas en las que encuentra. Modelo Ecosistémico de la Niñez de Manuel Ancizar 6 Para el presente trabajo surge la importancia de realizar una revisión de la historia biográfica, contextualizada en el siglo XIX en la época de xxx. En la que se desarrollará, mediante un estudio de caso, la vida de un personaje histórico como la antológica biografía. Para la antropología, la biografía e historia de vida son métodos de investigación corriente y necesaria; son formas de apropiación de información indispensable para todas las ciencias humanas, e incluso para las ciencias médicas. Por ende, a partir de compilados de obras nacionales, se realizará un análisis y la interpretación a la luz de la vida y obra de Manuel Ancizar Basterra, en relación al entorno histórico-cultural, desde el análisis de la etapa infantil. El interés del estudio de la vida de la infancia del biografiado, es como las características de la época llevan al personaje al sometimiento y como su estado de infancia vulnerable vivencia hechos de destierro por las condiciones socio-económico-político, que cruza el país. Los hechos que se plasman en la vida del infante, dan un giro que modifica la estructura de vida del personaje y da una marcada personalidad humilde y de aspiraciones en la adquisición del conocimiento, dirigido en la superación personal. Que aun en su historia familiar, marcada por un deshonorable destierro de Colombia; el personaje regresa con el impulso de marcar la diferencia, a la patria que lo vio nacer. El análisis y la descripción de la vida y obra de Manuel Ancizar Basterra, se realizará mediante la teoría eco-sistémica. Esta pretende demostrar, los factores de riesgos en las que se percibió involucrado la infancia del personaje. Y a la vez denotar aspectos que marcaron la pauta y la diferencia en la historia de Colombia. Se proyecta identificar y demostrar la historia delimitada del personaje, condicionada por una situación social fuerte y que, dentro de sus criterios de infante, la imposibilidad de realizar hechos que evitaran la pérdida de la familia, el destierro y las dificultades de Modelo Ecosistémico de la Niñez de Manuel Ancizar 7 pobreza extrema en un país desconocido. Donde el vacío de la incertidumbre, era la única verdad que los Ancizar percibían. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-26T14:23:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-26T14:23:53Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13445 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Rincón Costa, K. M., Leal Pedraza, E. y Ariza González, L. E. (2015). Elementos derivados de los factores de riesgo en la niñez de Manuel Ancizar Basterra, en la Nueva Granada: un estudio de caso único (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13445 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13445 |
identifier_str_mv |
Rincón Costa, K. M., Leal Pedraza, E. y Ariza González, L. E. (2015). Elementos derivados de los factores de riesgo en la niñez de Manuel Ancizar Basterra, en la Nueva Granada: un estudio de caso único (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13445 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ancizar, M. (S/F). Manuel Ancizar, Un ideólogo del progreso. Recuperado el día 18 de Octubre de 2015 de la página web http://www.museos.unal.edu.co/sccs/plantilla_3.php?id_subseccion=1369&id_secci on=28 Ardila, H. & Vizcaíno, I. (1998). Hombres y Mujeres en las letras de Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio. Bedoya, G. (1996). Nuevos enfoques históricos e historia literaria: hacia la construcción de un modelo conceptual (El caso del concepto historicismo en las historias de la literatura colombiana). Recuperado el día 25 de septiembre de la página web http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 04622009000200005&script=sci_arttext Bronfenbrenner, U. (1979). La Ecología del Desarrollo Humano. Editorial Paidós. Barcelona (España). Camacho, B. (2003). Metodología de la investigación científica, un camino fácil de recorrer para todos. Editorial: Grupo de imprenta y publicaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia UPTC – Tunja. Pág. 80 – 83. Camacho, B. (2003). Metodología de la investigación científica, un camino fácil de recorrer para todos. Editorial: Grupo de imprenta y publicaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia UPTC – Tunja. Pág. 84 – 86. Camacho, B. (2003). Metodología de la investigación científica, un camino fácil de recorrer para todos. Editorial: Grupo de imprenta y publicaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia UPTC – Tunja. Pág. 111 – 115. Gómez, L. (S/F). Biografías, Ancizar Manuel. Biografías Biblioteca Virtual del Banco de la Republica. Recuperado el día 19 de Octubre de la página web http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/ancimanu.htm Jaramillo, M. Reyes, C. Quesada, G. Ocampo, J. Thibaud, C. Ocampo, J. (2011). 1810, Antecedentes, desarrollo y consecuencias. Editorial Taurus. Hernández R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2003) Metodología de la investigación, 3. Ed. México D.F.: McGraw-Hill. 705 pp. Extraído de la página web http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147117764008 el día 11 de octubre de 2015. Kalmanovitz, S. (2008) Revista de historia económica: Constitución y crecimiento económico en la Colombia del siglo XlX. Colombia. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2 – 205-242 recuperado de http:// constituciones _kalmanovitz_2008.pdf el día 14 de octubre de 2015 a las: 7:45 pm. Loaiza, G. (1997). Manuel Ancizar y sus Lecciones de Psicología y Moral. Editorial Universidad de Antioquia. Loaiza, G. (2004). Manuel Ancizar y su época (1811-1882) biografía de un político hispanoamericano del siglo XlX. Colombia: Universidad de Antioquia Loaiza, G. (2012). Manuel Ancizar, Un Autentico Liberal Radical. UN Periódico. Colombia. Universidad del Valle. Martí, A. (2004). Colombia: Historia, Geografía, Literatura, Arte, Atlas Universal y de Colombia. Grupo Editorial Norma. Moffit, K. (S/F). Urie Bronfenbrenner: Biography & Theory. Recuperado el día 18 de Octubre de la página web http://study.com/academy/lesson/urie-bronfenbrennerbiography- theory-quiz.html Ocampo, J. (2006). Historia Ilustrada de Colombia. Plaza y Janés Editores Colombia S.A. Oviedo, G. L. (2014). La guerra de las escuelas y la psicología: Colombia 1876. Colombia: Universitas Psychologica, 13 – 5 gepc Posada, E. & Meisel, A. (2011). Colombia, Crisis Imperial e Independencia. Penguin Random House Grupo Editorial España Ramalho de Oliveira, D. & Dupotey, N. (2008). La Investigación Cualitativa en Farmacia. Aplicación en la Atención Farmacéutica. Recuperado el día 17 de Octubre de la página web http://www.scielo.br/pdf/rbcf/v44n4/v44n4a24.pdf. Real Academia Española (S/F). Definición de Historia. Recuperado el día 22 de Septiembre de 2015 de la página web http://dle.rae.es/?id=KWv1mdi&o=h Schaffer, R. (2000). Desarrollo Social. Editorial Siglo XIX. Stassen, K. (2007). Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia. Editorial Médica Panamericana. Trujillo, M. & Marín, S. (2010). Desarrollo Socioafectivo. Editorial Editex. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c38b02b0-d317-4b34-b101-67dfc2a72326/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/17895d7f-9649-4ea9-ad2b-eec44eac806c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/74c30098-de46-4ed6-a533-4c60f8d87ab8/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6e05e132-6f18-4b3f-8260-46001ce7fdaf/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ee034d24-e3c7-4934-8bad-3075e37c50f4/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bbd5de85-da74-4ea3-a3a4-3690c86e7009/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/51886c2f-adc8-4272-bdc1-e112075001f2/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6dd7efe396b8a0f525677601b179f38d 3aef65803b98561c5899c87327dd77fa 801ff9dc72b0159892e1ee4ed2f9c3d4 b698f92f2c2bd56056af3a5a3a835678 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 f3ebfaffb7f29003edd1ad461a654fbe 9f1d70598be3de23c8a01778d2fcc8a4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246816286244864 |
spelling |
Benavides Delgado, JacquelineRincón Costa, Karina MarcelaLeal Pedraza, EdilsonAriza González, Luis Eduardo2019-08-26T14:23:53Z2019-08-26T14:23:53Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12494/13445Rincón Costa, K. M., Leal Pedraza, E. y Ariza González, L. E. (2015). Elementos derivados de los factores de riesgo en la niñez de Manuel Ancizar Basterra, en la Nueva Granada: un estudio de caso único (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13445Dentro del contexto social la historia es una representación de eventos importantes que dan la pauta para establecer los hechos históricos de las épocas. Para la Real Academia de la lengua española (S/F), el concepto de historia se define: “Narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados”. “Disciplina que estudia y narra cronológicamente los acontecimientos pasados”. El estudio de la historia es una aproximación al conocimiento que se plasma de acontecimientos sucedidos y que emplean la narrativa para describirlos. Según (Gustavo Adolfo Bedoya Sánchez, citando a Gustavo Adolfo Bedoya Sánchez, (1996) expresa “El hombre es constitutivamente un ser a quien la historia siempre le concierne y no puede sino conocer las cosas desde la perspectiva concreta de su tiempo" (Cortés y Martínez, 1996) Por consiguiente, la historia hace parte del individuo, de la comunidad, población, cultura, país, nación. Qué dependiendo el contexto histórico que se describa, desencadena cambios e impactos. A la vez, modifica las estructuras sociales, los sistemas y las dinámicas en las que encuentra. Modelo Ecosistémico de la Niñez de Manuel Ancizar 6 Para el presente trabajo surge la importancia de realizar una revisión de la historia biográfica, contextualizada en el siglo XIX en la época de xxx. En la que se desarrollará, mediante un estudio de caso, la vida de un personaje histórico como la antológica biografía. Para la antropología, la biografía e historia de vida son métodos de investigación corriente y necesaria; son formas de apropiación de información indispensable para todas las ciencias humanas, e incluso para las ciencias médicas. Por ende, a partir de compilados de obras nacionales, se realizará un análisis y la interpretación a la luz de la vida y obra de Manuel Ancizar Basterra, en relación al entorno histórico-cultural, desde el análisis de la etapa infantil. El interés del estudio de la vida de la infancia del biografiado, es como las características de la época llevan al personaje al sometimiento y como su estado de infancia vulnerable vivencia hechos de destierro por las condiciones socio-económico-político, que cruza el país. Los hechos que se plasman en la vida del infante, dan un giro que modifica la estructura de vida del personaje y da una marcada personalidad humilde y de aspiraciones en la adquisición del conocimiento, dirigido en la superación personal. Que aun en su historia familiar, marcada por un deshonorable destierro de Colombia; el personaje regresa con el impulso de marcar la diferencia, a la patria que lo vio nacer. El análisis y la descripción de la vida y obra de Manuel Ancizar Basterra, se realizará mediante la teoría eco-sistémica. Esta pretende demostrar, los factores de riesgos en las que se percibió involucrado la infancia del personaje. Y a la vez denotar aspectos que marcaron la pauta y la diferencia en la historia de Colombia. Se proyecta identificar y demostrar la historia delimitada del personaje, condicionada por una situación social fuerte y que, dentro de sus criterios de infante, la imposibilidad de realizar hechos que evitaran la pérdida de la familia, el destierro y las dificultades de Modelo Ecosistémico de la Niñez de Manuel Ancizar 7 pobreza extrema en un país desconocido. Donde el vacío de la incertidumbre, era la única verdad que los Ancizar percibían.Within the social context history is a representation of important events that set the tone to establish the historical facts of the ages. For the Royal Academy of the Spanish language (S / F), the concept of history is defined: “Narration and exposition of past events and worthy of memory, be public or private ”. "Discipline that studies and chronologically chronicles past events." The study of history is an approach to knowledge that is embodied in events that happened and that use the narrative to describe them. According to (Gustavo Adolfo Bedoya Sánchez, citing Gustavo Adolfo Bedoya Sánchez, (1996) expresses “The man is constitutively a being to whom history always concerns him and cannot but to know things from the concrete perspective of their time "(Cortés and Martínez, nineteen ninety six) Therefore, history is part of the individual, of the community, population, Culture, country, nation. What, depending on the historical context described, triggers Changes and impacts. At the same time, it modifies social structures, systems and dynamics in which it finds. Ecosystem Model of Children by Manuel Ancizar 6 For the present work, the importance of conducting a history review arises biographical, contextualized in the nineteenth century in the era of xxx. In which it will be developed, through a case study, the life of a historical character like the anthological biography. For anthropology, biography and life history are research methods current and necessary; are forms of appropriation of essential information for all human sciences, and even for medical sciences. Therefore, from compiled of national works, an analysis and interpretation will be carried out in the light of the life and work of Manuel Ancizar Basterra, in relation to the historical-cultural environment, from the analysis of the children's stage The interest of studying the life of the child of the biography, is like the characteristics of the time lead the character to submission and how his childhood vulnerable experience of exile due to socio-economic-political conditions, which Cross the country. The facts that are reflected in the life of the infant, give a twist that modifies the character's life structure and gives a strong humble personality and aspirations in the acquisition of knowledge, aimed at personal improvement. That even in his family history, marked by a dishonorable banishment from Colombia; the character returns with the impulse to make a difference, to the country that saw him born. The analysis and description of the life and work of Manuel Ancizar Basterra, is will perform through eco-systemic theory. This is intended to demonstrate, the risk factors in which the character's childhood was perceived involved. And at the same time denote aspects that They set the tone and the difference in the history of Colombia. It is planned to identify and demonstrate the delimited history of the character, conditioned by a strong social situation and that, within its criteria of infant, the impossibility of perform facts that will prevent the loss of family, banishment and the difficulties of Ecosystem Model of Children by Manuel Ancizar 7 Extreme poverty in an unknown country. Where the emptiness of uncertainty was the only one truth that the Ancizar perceived.1. Planteamiento del Problema. -- 2. Objetivos. -- 3. General. -- 4. Específicos. -- 5. Justificación. -- 6. Marco Teórico. -- 7. Teoría de los Sistemas Ecológicos de Urie Bronfenbrenner. -- 8. Microsistema. -- 9. Mesosistema. -- 10. Exosistema. -- 11. Macrosistema. -- 12. Marco Histórico. -- 13. Época Post-Independencia de Colombia. -- 14. Literatura en Colombia Época Niñez de Manuel Ancizar. -- 15. Metodología. -- 16. Procedimiento. -- 17. Búsqueda y recopilación de fuentes documentales. -- 18. Revisión bibliográfica sobre los factores de riesgo en la niñez a través del modelo eco-sistémico. -- 19. Fuentes documentales. -- 20. Cronograma. -- 21. Posibles Resultados. -- 22. Aspectos Éticos. -- 23. Referencias.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáFactores de riesgoInfanciaModelo eco-sistémicoTG 2015 PSI 13445Risk factor'sChildhoodEco-systemic modelsElementos derivados de los factores de riesgo en la niñez de Manuel Ancisar Basterra, en la Nueva Granada: Un estudio de caso únicoTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ancizar, M. (S/F). Manuel Ancizar, Un ideólogo del progreso. Recuperado el día 18 de Octubre de 2015 de la página web http://www.museos.unal.edu.co/sccs/plantilla_3.php?id_subseccion=1369&id_secci on=28Ardila, H. & Vizcaíno, I. (1998). Hombres y Mujeres en las letras de Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio.Bedoya, G. (1996). Nuevos enfoques históricos e historia literaria: hacia la construcción de un modelo conceptual (El caso del concepto historicismo en las historias de la literatura colombiana). Recuperado el día 25 de septiembre de la página web http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 04622009000200005&script=sci_arttextBronfenbrenner, U. (1979). La Ecología del Desarrollo Humano. Editorial Paidós. Barcelona (España).Camacho, B. (2003). Metodología de la investigación científica, un camino fácil de recorrer para todos. Editorial: Grupo de imprenta y publicaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia UPTC – Tunja. Pág. 80 – 83.Camacho, B. (2003). Metodología de la investigación científica, un camino fácil de recorrer para todos. Editorial: Grupo de imprenta y publicaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia UPTC – Tunja. Pág. 84 – 86.Camacho, B. (2003). Metodología de la investigación científica, un camino fácil de recorrer para todos. Editorial: Grupo de imprenta y publicaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia UPTC – Tunja. Pág. 111 – 115.Gómez, L. (S/F). Biografías, Ancizar Manuel. Biografías Biblioteca Virtual del Banco de la Republica. Recuperado el día 19 de Octubre de la página web http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/ancimanu.htmJaramillo, M. Reyes, C. Quesada, G. Ocampo, J. Thibaud, C. Ocampo, J. (2011). 1810, Antecedentes, desarrollo y consecuencias. Editorial Taurus.Hernández R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2003) Metodología de la investigación, 3. Ed. México D.F.: McGraw-Hill. 705 pp. Extraído de la página web http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147117764008 el día 11 de octubre de 2015.Kalmanovitz, S. (2008) Revista de historia económica: Constitución y crecimiento económico en la Colombia del siglo XlX. Colombia. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2 – 205-242 recuperado de http:// constituciones _kalmanovitz_2008.pdf el día 14 de octubre de 2015 a las: 7:45 pm.Loaiza, G. (1997). Manuel Ancizar y sus Lecciones de Psicología y Moral. Editorial Universidad de Antioquia.Loaiza, G. (2004). Manuel Ancizar y su época (1811-1882) biografía de un político hispanoamericano del siglo XlX. Colombia: Universidad de AntioquiaLoaiza, G. (2012). Manuel Ancizar, Un Autentico Liberal Radical. UN Periódico. Colombia. Universidad del Valle.Martí, A. (2004). Colombia: Historia, Geografía, Literatura, Arte, Atlas Universal y de Colombia. Grupo Editorial Norma.Moffit, K. (S/F). Urie Bronfenbrenner: Biography & Theory. Recuperado el día 18 de Octubre de la página web http://study.com/academy/lesson/urie-bronfenbrennerbiography- theory-quiz.htmlOcampo, J. (2006). Historia Ilustrada de Colombia. Plaza y Janés Editores Colombia S.A.Oviedo, G. L. (2014). La guerra de las escuelas y la psicología: Colombia 1876. Colombia: Universitas Psychologica, 13 – 5 gepcPosada, E. & Meisel, A. (2011). Colombia, Crisis Imperial e Independencia. Penguin Random House Grupo Editorial EspañaRamalho de Oliveira, D. & Dupotey, N. (2008). La Investigación Cualitativa en Farmacia. Aplicación en la Atención Farmacéutica. Recuperado el día 17 de Octubre de la página web http://www.scielo.br/pdf/rbcf/v44n4/v44n4a24.pdf.Real Academia Española (S/F). Definición de Historia. Recuperado el día 22 de Septiembre de 2015 de la página web http://dle.rae.es/?id=KWv1mdi&o=hSchaffer, R. (2000). Desarrollo Social. Editorial Siglo XIX.Stassen, K. (2007). Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia. Editorial Médica Panamericana.Trujillo, M. & Marín, S. (2010). Desarrollo Socioafectivo. Editorial Editex.PublicationORIGINAL2015_factores_riesgo_niñez.pdf2015_factores_riesgo_niñez.pdfapplication/pdf649523https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c38b02b0-d317-4b34-b101-67dfc2a72326/download6dd7efe396b8a0f525677601b179f38dMD512015_factores_riesgo_niñez-Anexo.pdf2015_factores_riesgo_niñez-Anexo.pdfapplication/pdf1113885https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/17895d7f-9649-4ea9-ad2b-eec44eac806c/download3aef65803b98561c5899c87327dd77faMD52TEXT2015_factores_riesgo_niñez.pdf.txt2015_factores_riesgo_niñez.pdf.txtExtracted texttext/plain50872https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/74c30098-de46-4ed6-a533-4c60f8d87ab8/download801ff9dc72b0159892e1ee4ed2f9c3d4MD542015_factores_riesgo_niñez-Anexo.pdf.txt2015_factores_riesgo_niñez-Anexo.pdf.txtExtracted texttext/plain1238https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6e05e132-6f18-4b3f-8260-46001ce7fdaf/downloadb698f92f2c2bd56056af3a5a3a835678MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ee034d24-e3c7-4934-8bad-3075e37c50f4/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2015_factores_riesgo_niñez.pdf.jpg2015_factores_riesgo_niñez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4785https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bbd5de85-da74-4ea3-a3a4-3690c86e7009/downloadf3ebfaffb7f29003edd1ad461a654fbeMD562015_factores_riesgo_niñez-Anexo.pdf.jpg2015_factores_riesgo_niñez-Anexo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4370https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/51886c2f-adc8-4272-bdc1-e112075001f2/download9f1d70598be3de23c8a01778d2fcc8a4MD5720.500.12494/13445oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/134452024-08-10 11:03:06.031open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |