Desesperanza, estrés y suicidio durante la cuarentena por la pandemia de Covid-19 en población universitaria colombiana.

Esta investigación busca describir la problemática actual de los estudiantes universitarios colombianos ante la pandemia coronavirus COVID-19. El Programa integral de educación socioemocional, ciudadana y de escuelas como territorios de paz en su sistema de alertas informó del año pasado que un 27,8...

Full description

Autores:
León Martínez, Silvia Juliana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/36021
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/36021
Palabra clave:
Desesperanza
Estrés
Suicidio
Cuarentena
Pandemia
Covid-19
Población Universitaria
TG 2021 PSI 36021
Hopelessness
Stress
Suicide
Quarantine
Pandemic
Covid-19
University population
Rights
openAccess
License
Atribución – Sin Derivar
Description
Summary:Esta investigación busca describir la problemática actual de los estudiantes universitarios colombianos ante la pandemia coronavirus COVID-19. El Programa integral de educación socioemocional, ciudadana y de escuelas como territorios de paz en su sistema de alertas informó del año pasado que un 27,86 % de los reportes hablan de la muerte o el suicidio o incluso manifiesta la intención de provocar perjuicio a sus compañeros, un 26,20 % resalta la difícil labor impuesta por los deberes, un 11,05 % evidencia el sentirse exasperado o culpable, un 10,55 % exhibe el incremento en las conductas autodestructivos derivadas del consumo de alcohol que conlleva directamente al consumo de drogas ilícitamente sumado a ello el auto daño de cortaduras provocando lesiones corporales, si se asocia los comportamiento a asociados a la desesperanza ya que el 9,58 % tronco su manera de manejarse antes los demás de forma repentina, el 5,51 % reveló sentimientos de depresión, llanto, tristeza, soledad, y otros porcentajes en niveles bajos muestran signos de estrés como el deterioro de las motivación que antes le permitía disfrutar, hacer comentarios acerca de marcharse de su entorno familiar y fluctuaciones en hábitos diarios asociados a la alimentarios o de sueño, (Infobae, 2021) antes estas eventualidades se genera la pregunta de la investigación preguntando ¿Cómo la pandemia por COVID-19 realza el número de casos de desesperanza, estrés y suicidio en estudiantes universitarios colombianos?, para dar inicio a la solución de inicia esta investigación tipificada en un diseño descriptivo basada en la recolección de la información, mediante la búsqueda de artículos de revisión, estudios y tesis estadísticos frente al impacto global por coronavirus en Colombia. Los resultados se registran entre los 7 documentos incluidos para el analizados de forma psicométrica de los estudios se evidencia que el 34.6% presentan puntos estadísticos de forma elevada en las aristas de estrés a causa del confinamiento de la pandemia en institutos de educación superior y un 72.55% demuestra presentar niveles medios de estrés, estos asociados a la dificultad de conexión a clases virtuales y a cursos experimentales o de laboratorio, además de la ausencia de sueño, nivel altos de trabajo, falta de concentración, generando sentimientos de depresión y tristeza en casi los estudiantes de primeros y últimos semestres, el 43.52% tiene sintomatologías asociadas a la intención de suicidio como el autoestima y autoconfianza factores de riesgo para el suicidio. Debido a las ponderaciones es necesario que tanto las instituciones de educación y superior como los sistemas gubernamentales nacionales planteen medidas de control, medición y acción contra la salud mental en universitarios colombianos en sectores socioeconómicos más vulnerables.