Propuesta de aplicación de la teoría de la sincronicidad en la psicoterapia.
Teniendo en cuenta que la sincronicidad busca hacer aportes para una mayor comprensión de los fenómenos psíquicos en la psicoterapia, se parte de las experiencias obtenidas de los psicólogos clínicos entrevistados, quienes contribuyeron a dar una mirada mas amplia en el campo de acción de la psicote...
- Autores:
-
Builes Cuartas, Natalia
Cataño Arboleda, Isabel Cristina
Villa Restrepo, Catalina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/3514
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/3514
- Palabra clave:
- Psicoterapia individual
Teoría de la sincronicidad
Simbolismo
Psique
Psicología arquetípica
TG 2006 PSI 3514
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | Teniendo en cuenta que la sincronicidad busca hacer aportes para una mayor comprensión de los fenómenos psíquicos en la psicoterapia, se parte de las experiencias obtenidas de los psicólogos clínicos entrevistados, quienes contribuyeron a dar una mirada mas amplia en el campo de acción de la psicoterapia de Carl G Jung, de esta manera se logra equiparar las diferentes teorías psicológicas para plantear una propuesta de la aplicación del concepto de sincronicidad en la psicoterapia. Los psicólogos comienzan a generar modelos terapéuticos ajenos al psicoanálisis (dominante entre los psiquiatras americanos) y los presentan como alternativas más cinéticas a este. C Rogers sobre 1943 crea la terapia centrada en el cliente como una alternativa nueva de psicoterapia, e inicia un proceso de investigación sobre la relación terapéutica (grabación de las sesiones, análisis del proceso y contenido). Desde el ámbito académico se acentúa el conductismo y la terapia de conducta. Desde este último punto de vista se propone que los trastornos mentales sin base orgánica son trastornos aprendidos, derivados de las leyes del condicionamiento y por lo tanto susceptibles de ser modificados basándose en los procedimientos de reaprendizaje. Los conductistas Eysenck, Skinner y Wolpe van a desarrollar esta nueva concepción de la psicoterapia. Eysenck (1952) cuestiona la efectividad de la psicoterapia psicoanalítica que refiere equiparable al no tratamiento, incluso inferior. Skinner desarrolla su paradigma de condicionamiento operante, y en su obra "Ciencia y conducta humana"(1953) llega a reexplicar la psicoterapia como efecto del condicionamiento operante sustituyendo los mecanismos intra psíquicos por principios de aprendizaje. Wolpe a partir de su obra "Psicoterapia por inhibición reciproca"(1958) demuestra como la terapia conductista es aplicable y efectiva en el tratamiento de la neurosis, sin necesidad de recurrir a los procedimientos largos y costosos de la terapia psicoanalítica. Todo ello sirve a los psicólogos para alimentar sus deseos de autonomía en esta época de reivindicaciones teóricas y laborales. |
---|