Pena máxima : prisión perpétua con beneficio de libertad condicional por edad, enfermedad grave o terminal o por revisión judicial de la sentencia para crímenes de lesa humanidad y violadores y asesinos de niños un golazo la impunidad.
Índice general. -- Dedicatoria. -- Prologo. -- Primera parte. -- Antecedentes de la violencia y la ley penal colombiana. -- Introducción. -- Titulo único. -- Historia, codificación y conceptos básicos. -- capítulo I. -- Introducción a la historia de la violencia en Colombia y la codificación penal c...
- Autores:
-
Correa Henríquez, Michael
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/5605
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/5605
- Palabra clave:
- Pena máxima
Violadores
Asesinos de niños
Crímenes de lesa humanidad
Ley penal
Violencia
TG 2009 DER 5605
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | Índice general. -- Dedicatoria. -- Prologo. -- Primera parte. -- Antecedentes de la violencia y la ley penal colombiana. -- Introducción. -- Titulo único. -- Historia, codificación y conceptos básicos. -- capítulo I. -- Introducción a la historia de la violencia en Colombia y la codificación penal colombiana. -- A. Antecedentes y origen de la violencia en Colombia 38. -- 1. La Colonia. -- a) Rebelión Indígena. -- b) Rebelión granadina. -- 2.- La Poscolonia. -- a) La Independencia. -- b) Delitos, Castigos y Penas. -- c) Emancipación de los Esclavos. -- d) Guerra e Impunidad. -- 3. Historia Contemporánea. -- a) Guerrillas. -- b) Narcotráfico. -- c) Terrorismo. -- B. Estadios normativos del código penal Colombia. --- 1. Legislación Penal española de 1810 a 1838. -- 2. Código Penal de 1837. Primera versión. -- 3. Código Penal de 1890. Segunda versión. -- 4. Proyecto de Código Penal de 1912 a 1927. -- 5. Código Penal de 1936. Tercera versión. -- 6. Código Penal de 1980. Cuarta versión. -- 7. Constitución Política de 1991. Reformas constitucionales. -- 8. Código Penal de 2000. Quinta versión. -- Capitulo II. -- conceptos básicos. -- La conducta punible y la pena. -- A. Conducta punible. -- 1. Formas de culpabilidad de la conducta punible. -- a) Dolo. -- b) Culpa. -- c) Preterintesion. -- 2. Clasificación de la conducta punible. -- a) Conducta Punible Dolosa. -- i) Formas de ejecución de la conducta punible dolosa. -- a´) Dolo por acción. -- b´) Dolo por omisión. -- ii) Clasificación de la conducta punible por omisión. -- a´) Omisión propia. -- b´) Omisión impropia o comisión por omisión. -- b) Conducta punible Culposa. -- i) Modalidades de la conducta culposa. -- a´) inconsciente o negligentemente. -- b´) consiente e imprudentemente. -- c) Conducta punible Preterintencional. -- i) Factores que componen la Preterintesion. -- a) La voluntad dirigida a que se produzcan los resultados. -- b) Aparición v de un resultado distinto al que se quería y más grave el que se esperaba. -- c) Nexo causal entre la conducta y el resultado. -- d´) Previsión del resultado final. -- B. La pena, concepto y funciones. -- 1. Concepto de pena. -- a) Carrara. -- b) Franz Von Lizt. -- c) Fernando Castellanos Tena. -- d) Constancio Bernardo Quiroz. -- 2. Funciones de La Pena. -- a) Carácter específico y legal de la pena. -- i) "Quía peccatum est". -- ii) En peccetur". -- b) Teoría Ecléctica. -- i) Teoría Absoluta. -- ii) Teoría Relativa. -- a) Teoría Relativa de La Prevención General. -- b) Teoría Relativa de La Prevención Especial. -- c) Teoría Mixta. -- Segunda parte. -- Antecedentes y evolución de la prisión perpetua. -- Título I. -- Propuesta general para el desarrollo de la prisión perpetua en Colombia. -- Capítulo I. -- Antecedentes históricos y normativos en Colombia y el mundo de la prisión perpetua. -- la pena de prisión perpetua en la historia. -- Capitulo II. -- Exposición jurídica de la prisión perpetua en Colombia. -- A. prisión perpetua con beneficio de libertad condicional por edad, enfermedad grave o terminal, o por revisión judicial de la sentencia. -- 1. Tipificación. -- 2. Juzgamiento. -- 3. Revisión Oficiosa de la Sentencia. -- 4. Improcedencia de la Prisión Perpetua. -- 5. Principios para el desarrollo de la prisión perpetua. -- a) Proporcionalidad. -- b) Transparencia en la actuaciones y disecciones. -- c) Financiación del Sistema. -- d) Cumplimiento Íntegro de la Pena. -- e) Dignidad Humana. -- f) Trabajo social Obligado. -- g) Reparación Integral. -- 6. Características de Prisión Perpetua. -- 7. Funciones de la Prisión Perpetua. -- 8. Requisitos para la Libertad Condicional en caso de prisión perpetua. -- Capitulo III. -- Mecanismos para institucionalizar la prisión perpetua en Colombia. -- a. Mecanismos nacionales y supranacionales. -- 1. Mecanismos Constitucionales. -- a) Mecanismo de Participación Ciudadana. -- b) Iniciativa Legislativa Popular. -- 2. Mecanismos Internacionales. -- a) Preámbulo del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. -- b) La Conmutabilidad de la pena. -- c) La Suspensión de la Garantías. -- d) La Pena de Prisión Perpetua impuesta por la Corte Penal Internacional. -- Capitulo IV. -- Argumentos jurídicos para la institucionalización de la prisión perpetua en Colombia. -- A. Sustentación jurídico-subjetiva. -- 1. Forma y Caracteres del Estado. -- 2. Los fines del Estado. -- 3. La Soberanía Popular. -- 4. Supremacía de la Constitución y Obligación política de obedecerla. -- 5. Persona, Familia, Sociedad. -- 6. Derecho a la Vida. -- 7. Prohibición de Tortura y Desapariciones. -- 8. Igualdad ante la ley y las Autoridades. -- 9. Derecho a la Paz. -- 10. Libertad de movimiento. -- 11. Debido proceso. -- 12. Recurso de Habeas Corpus. -- 13. Doble Instancia. -- 14. Prohibición de destierro y confiscación. -- 15. Pedagogía Constitucional. -- 16. Derechos y Deberes de la institución de la Familia. -- 17. Protección a la niñez. -- 18. Dignidad humana. -- 19. Legalidad. -- 20. Extinción de dominio y la función legal de su destinación e inversión. Capítulo V. -- Delitos que deben tipificarse con prisión perpetua en Colombia. -- A. Columna vertebral de la impunidad. -- 1. Genocidio. -- 2. Homicidio y circunstancias de agravación punitiva. -- 3. Tortura en persona protegida. -- 4. Actos de Terrorismo. -- 5. Actos de Barbarie. -- 6. Tratos inhumanos y degradantes y experimentos biológicos en persona protegida. -- 7. Omisión de medidas de protección a la población civil. -- 8. Desaparición Forzada y circunstancias de agravación punitiva. -- 9. Secuestro simple, secuestro extorsión y circunstancias de agravación punitiva. -- 10. Tortura y circunstancias de agravación punitiva. -- 11. Desplazamiento forzado y circunstancias de agravación punitiva. -- 12. Acceso carnal violento, acceso carnal o acto sexual en persona puesta en estado de incapacidad de resistir, acceso abusivo con menor de 14 años y circunstancias de agravación punitiva. -- 13. Terrorismo. -- 14. Propagación de epidemia, propagación del virus de inmunosuficiencia humano o de la Hepatitis B, contaminación de aguas y corrupción de alimentos, productos médicos o material profiláctico. -- Título II. -- Regulación de la prisión perpetua en américa, Europa y Asia. -- capitulo i. -- derecho comparado. -- A. En américa. -- a) Tipificación. -- b) Penas accesorias. -- c) Delitos tipificados con prisión perpetua. -- d) Otras penas rígidas. -- e) Libertad condicional. -- f) Reincidencia. -- g) Extinción de la acción penal y la pena de prisión perpetua. -- h) De las prescripciones. -- i) De la Acción Penal. -- ii) De la Pena. -- i) La omisión. -- 2. Canadá. -- a) Delitos tipificados con prisión perpetua. -- b) Otras Penas Severas. -- c) Libertad condicional. -- d) Extinción de la Acción penal y la pena de prisión perpetua. -- e) Derecho a la Vida. -- 3. Chile. -- a) Tipificación. -- b) Penas Accesoria. -- c) Delitos Tipificados con Prisión Perpetua. -- d) Otras Penas Severas. -- e) Pena Temporal máxima. -- f) Libertad Condicional. -- g) Reincidencia. -- h) Extinción de la Acción Penal y la Pena de Prisión Perpetua. -- i) De las prescripciones. -- i) De la Acción Penal. -- ii) De la Pena. -- j) Principios Legales. -- k) Divisibilidad de las penas. -- l) De la Omisión. -- 4. E.E.U.U. de América. -- 5. Ecuador) Clasificación de las Penas. -- b) Pena Temporal Máxima. -- c) Beneficios de Ley. -- 6. México. -- 7. Perú. -- a) Tipificación. -- b) Individualización de la pena. -- c) Pena Temporal máxima. -- d) Delitos Tipificados con Penas Perpetuas. -- e) Penas Perpetuas Derogadas. -- f) Otras Penas Severas. -- g) Extinción de la Acción Penal y de la Pena de Prisión Perpetua. -- h) De las Prescripción. -- i) De la Acción Penal. -- ii) De la Pena. -- i) Principios Legales. -- j) Beneficios. -- k) La omisión. -- 9. Venezuela. -- a) Clasificación de las Penas. -- i) Penas Corporales. -- ii) Penas Incorporales. -- b) Otras Penas Severas. -- c) Beneficios de Ley. -- B. En Europa 204. -- 1. Unión Europea. -- 2. Alemania. -- a) Tipificación. -- b) Penas Accesorias c) Delitos Tipificados con prisión Perpetua. -- d) Libertad Condicional. -- e) De las prescripciones. -- i) De la acción Penal. -- ii) De la Pena. -- f) Principios Legales. -- g) De la Omisión. -- 3. Austria. -- 4. España. -- 5. Francia. -- a) Tipificación. -- b) Delitos Tipificados con Prisión Perpetua. -- c) Reincidencia. -- d) Libertad Condicional. -- e) De la extinción de la Pena y Cancelación de Condenas. -- f) De las Prescripciones. -- g) Beneficios de Ley. -- 6. Gran Bretaña. -- 7. Holanda. -- C. En asía. -- 1. China. -- 2. Singapur. -- Capitulo II. -- conclusiones generales. -- A. Aspectos positivos de la prisión perpetua. -- B. Aspectos negativos de la prisión perpetua. -- C. recomendaciones. -- Suplemento. -- Índice de imágenes. -- Bibliografía. |
---|