Predicting Psychological Well-being in Survivors of Armed Conflict in Colombia
La evaluación y promoción del bienestar psicológico en las personas y comunidades afectadas por el conflicto armado son tareas pendientes del sistema de salud colombiano. Este estudio tuvo como objetivo analizar en qué medida las dimensiones de apoyo social y calidad de vida predicen significativame...
- Autores:
-
Salas Picón, Wilson Miguel
Avendaño Prieto, Bertha Lucía
González Mendez, Rosaura
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/46356
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/46356
- Palabra clave:
- Bienestar psicológico
Apoyo social
Sobreviviente
Calidad de vida
Psychological well-being
Survivor
Social support
Quality of life
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución
Summary: | La evaluación y promoción del bienestar psicológico en las personas y comunidades afectadas por el conflicto armado son tareas pendientes del sistema de salud colombiano. Este estudio tuvo como objetivo analizar en qué medida las dimensiones de apoyo social y calidad de vida predicen significativamente el bienestar psicológico en sobrevivientes del conflicto armado en Colombia. Para ello, se desarrolló un modelo de ecuaciones estructurales que describe los vínculos entre estas variables. Un diseño transversal predictivo permitió confirmar diferencias significativas entre una muestra de 272 sobrevivientes (M= 43.24, SD = 14.25, rango 18-85) y otros 212 participantes no afectados por el conflicto armado (M = 32.42, SD = 12.03, rango 18–69). Mediante una prueba U de Mann Whitney, los resultados revelaron que ambas muestras diferían en todas las dimensiones de calidad de vida y apoyo social, con excepción de las dimensiones Ambiente e Instrumental. Específicamente en los sobrevivientes, el bienestar psicológico se correlacionó positivamente tanto con la calidad de vida (r = .40, p. <.01) como con el apoyo social (r = .30, p. <.01). Una regresión logística binaria clasificó correctamente al 72,4% de la muestra de sobrevivientes, revelando que el modelo clasifica aceptablemente a esta población según su nivel de bienestar. El modelo de ecuaciones estructurales desarrollado mostró un buen ajuste GFI y TLI ≥.93, RMSEA ≤.06, CFI e IFI ≥.95. Además de contribuir al conocimiento existente sobre el bienestar psicológico de los sobrevivientes, los hallazgos brindan lineamientos que permiten mejorar y reforzar las acciones de salud pública y las políticas de reparación integral. |
---|