Desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje (OVA) para el apoyo y enseñanza de hábitos en el consumo del agua del río Bogotá
El presente trabajo ha sido desarrollado con el propósito de apoyar los procedimientos que se realizan en la Cuenca alta del río Bogotá, para permitir el mejoramiento de los procesos en donde se ve implicado el uso del recurso hídrico y su impacto en el medio ambiente que se llevan a cabo en dicha C...
- Autores:
-
Vásquez Díaz, Paola Andrea
Arocha Mendoza, Maria Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12540
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/12540
- Palabra clave:
- OVA
Consumo de agua
Enseñanza y hábitos
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_dc6d22534161496fb4eb74b8f9356e30 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12540 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje (OVA) para el apoyo y enseñanza de hábitos en el consumo del agua del río Bogotá |
title |
Desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje (OVA) para el apoyo y enseñanza de hábitos en el consumo del agua del río Bogotá |
spellingShingle |
Desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje (OVA) para el apoyo y enseñanza de hábitos en el consumo del agua del río Bogotá OVA Consumo de agua Enseñanza y hábitos |
title_short |
Desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje (OVA) para el apoyo y enseñanza de hábitos en el consumo del agua del río Bogotá |
title_full |
Desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje (OVA) para el apoyo y enseñanza de hábitos en el consumo del agua del río Bogotá |
title_fullStr |
Desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje (OVA) para el apoyo y enseñanza de hábitos en el consumo del agua del río Bogotá |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje (OVA) para el apoyo y enseñanza de hábitos en el consumo del agua del río Bogotá |
title_sort |
Desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje (OVA) para el apoyo y enseñanza de hábitos en el consumo del agua del río Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Vásquez Díaz, Paola Andrea Arocha Mendoza, Maria Fernanda |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Díaz Cabiativa, Edgar Camilo Garzón Solano, Jimmy Enrique |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vásquez Díaz, Paola Andrea Arocha Mendoza, Maria Fernanda |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
OVA Consumo de agua Enseñanza y hábitos |
topic |
OVA Consumo de agua Enseñanza y hábitos |
description |
El presente trabajo ha sido desarrollado con el propósito de apoyar los procedimientos que se realizan en la Cuenca alta del río Bogotá, para permitir el mejoramiento de los procesos en donde se ve implicado el uso del recurso hídrico y su impacto en el medio ambiente que se llevan a cabo en dicha Cuenca. En dicho trabajo se implementa la metodología MACOBA “Metodología de Aprendizaje Colaborativo fundamentada en patrones para la producción y uso de Objetos de Aprendizaje” citado en (Y. Margain Fuentes, Rodríguez Álvarez, & Arteaga Jaime, 2009), que logra el desarrollo de un objeto virtual de aprendizaje orientado elementos pedagógicos colaborativos y tecnológicos que se implementa en el mismo, logrando evidenciar los conocimientos previos que tiene el usuario de la plataforma como la implementación y mejoramiento de los procesos después del uso de la plataforma, es decir, se podrá evaluar el impacto que tiene el uso del usuario del recurso hídrico y el desecho de dichas aguas a la Cuenca alta con respecto al impacto ambiental que este genera. También es de resaltar que tanto la implementación de la metodología MACOBA y la implementación del sistema, que en este caso es el Objeto Virtual de Aprendizaje, va permitir que los estudiantes tengan un ritmo de estudio acorde al tiempo que tienen disponible en su jornada diaria, sea en empresas o sea de forma independiente, siendo esto un factor positivo de acceso a la plataforma, permitiendo que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos en el estudio profundo de los métodos y soluciones que se implementaron en el desarrollo del curso aplicado. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-11T16:10:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-11T16:10:33Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-06-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12540 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Vasquez Diaz, P.A. y Arocha Mendoza, M.F. (2019).Desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje (OVA) para el apoyo y enseñanza de hábitos en el consumo del agua del río Bogotá.(Tesis de pregrado).Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12540 |
identifier_str_mv |
Vasquez Diaz, P.A. y Arocha Mendoza, M.F. (2019).Desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje (OVA) para el apoyo y enseñanza de hábitos en el consumo del agua del río Bogotá.(Tesis de pregrado).Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
María del Carmen Gil Rivera. (2004). Modelo de diseño instruccional para programas educativos a distancia. 2019, de Perfiles Sitio web: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v26n104/v26n104a6.pdf María de Lourdes Y. Margain Fuentes, Jaime Muñoz Arteaga y Francisco Javier Álvarez Rodríguez. (mayo-agosto 2009). Metodología de Aprendizaje Colaborativo fundamentada en patrones para la producción y uso de Objetos de Aprendizaje. Investigación y ciencia, 1, 7. Agustin Oramas Bustillos. (2017). Desarrollo de una aplicación móvil de la materia estadistica. 2019, de researchgate Sitio web: https://www.researchgate.net/profile/Agustin_Oramas_Bustillos Mamani Poma, Nancy. (2014). Tutor de apoyo al proceso de alfabetización computacional a comunarios adultos en el área rural de Tumupasa. 2019, de repositorio institucional UMSA Sitio web: https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/8656 Maria del Carmen Gil Rivera. (2004). Modelo de diseño instruccional para programas educativos a distancia. Horizontes, XXVI, 22. Andrade Escobar Angelina Juárez Romero María Isabel García Sedano Francisco Padilla Ramos Luz María Vargas Vázquez Laura. (12/06/2010). Técnicas e instrumentos para facilitar la Evaluación del aprendizaje. 2019, de CETYS-Universidad Sitio web: https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ED/AV/AM/11/Manual.pdf Zulma Cataldi,Fernando J. Lage. (2009). Sistemas tutores inteligentes orientados a la enseñanza para la comprensión. 2019, de edutec Sitio web: http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/456/190 Andes, U. D. L. (2015). Universidad de los Andes gerencia del campus manual de estantares. Retrieved from https://campusinfo.uniandes.edu.co/images/stories/campus/Recursos_fisicos/manual_estandares_2015.pdf Bautista, J. C. (2017). ¿Qué es el estándar SCORM? Retrieved October 29, 2018, from https://www.e-abclearning.com/definicione-learning/ Cari, J., Ayala, B., Koral, J., & López, C. (2007). Ventajas y dificultades de Moodle como una herramienta de integración de material didáctico para una materia básica de la licenciatura en psicología. Retrieved from http://ride.org.mx/11/index.php/Ridesecundario/article/viewFile/569/558 Casal, M. S. (2014). Metodología didáctica en entornos virtuales de aprendizaje. Eticanet, 1–9. Cataldi, Z., & Lage, F. J. (2009). Sistemas tutores inteligentes orientados a la enseñanza para la comprensión. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. https://doi.org/10.21556/EDUTEC.2009.28.456 Consuelo Dolz, F., & Dylan Pacheco, D. (2017). Educación superior virtual basada en competencias. Memorias de La Séptima Conferencia Iberoamericana de Complejidad, Informática y Cibernética. Retrieved from http://www.iiis.org/CDs2017/CD2017Spring/papers/CB087NT.pdf Corantioquia, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Cornare, & Fondo de Adaptación. (2018). Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Aburrá - Medellín. Retrieved from http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/adminverblobawa?tabla=T_Norma_Archivo&p_Normfil_ID=305&f_Normfil_File=X&inputfileext=Normfil_Filename del aprendizaje Mtra Xiomara Delgado Rodríguez Andrade Escobar Angelina Juárez Romero María Isabel García Sedano Francisco Padilla Ramos Luz María Vargas Vázquez Laura, E. (n.d.). Centro de Enseñanza técnica y superior. Manual Técnicas e instrumentos para facilitar la Evaluación del aprendizaje Retrieved from https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ED/AV/AM/11/Manual.pdf Dougiamas, M. (1999). Acerca de Moodle - MoodleDocs. Retrieved March 12, 2019, from https://docs.moodle.org/all/es/Acerca_de_Moodle EcuRed. (2016). Tarea integradora. Retrieved November 21, 2018, from https://www.ecured.cu/Tarea_integradora Gil Rivera, M. del C. (2016). Modelo de diseño instruccional para programas educativos a distancia. https://doi.org/0185-2698 Gottberg de Noruega, E., Noquera Altuve, G., & Noguera Gottberg, M. A. (2011). Propuesta Pedagógica: Una Metodología De Desarrollo De Software Para La Enseñanza Universitaria. Unión de Universidad de América, (50), 49–57. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/373/37319837005.pdf Guirrery, M. (2018). ▷ ¿Qué es el Constructivismo en Educación? 【PsicoActiva 2019】. Retrieved June 3, 2019, from https://www.psicoactiva.com/blog/que-es-el-constructivismo/ Guzman, C. P. (2012). Procesos de monitoreo a la calidad Hidrica del río Bogotá realizados por la corporación autónoma regional de Cundinamarca CAR. Pontificia Universidad Javeriana. Hisca, C. S. (2003). Componente biofisico. Learning, E. (12AD). ¿Qué es el estándar SCORM? Retrieved March 12, 2019, from https://www.e-abclearning.com/queesscorm/ Maestrantes, Á. M., Cubillos, H., Lesmes, F., Eisson, J., Neira, F., Laura, Á., … Camargo, M. R. (2017). Procesos De Enseñanza De Las Matemáticas Con La Implementación Del Objeto Virtual De Aprendizaje (Ova) Como Estrategia Didáctica Para Los Estudiantes De La Institución Educativa Colegio Miguel. Ministerio de Ambiente, V. y D. T. (2014). Estrategia para el manejo ambiental del río Cauca. Retrieved from https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/CONPES/Económicos/3320.pdf Ministerio de Educación de la república de Colombia. (2009). Educación virtual o educación en línea - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Retrieved March 8, 2019, from https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-196492.html Ministerio de Educación Nacional. (1994). DECRETO 1743 DE 1994. Bogotá. Retrieved from http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Normativa/Decretos/dec_1743_030894.pdf Molina Bogantes, Z. (1997). Planteamiento didactico, fundamentos, principios, estrategicas y procedimientos para su desarrollo. (Editorial Universidad Estatal a distancia, Ed.). Costa Rica. Monerero, C., & Badia, A. (2013). Aprendizaje Estratégico Y Tecnologías De La Información Y La Comunicación: Una Revisión Crítica. Education in the Knowledge Society (EKS). Moreno, C., & Martínez, J. (2014). Presencia pedagógica del río Bogotá: Un Estudio en la cuenca alta. Retrieved from https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/10654/Jefferson Galeano Martínez%28TESIS%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y Nieto Mesa, M. (2017). Importancia de los objetos de aprendizaje en la educación virtual. Retrieved October 2, 2018, from https://es.slideshare.net/mnieto2009/importancia-de-los-objetos-de-aprendizaje-en-la-educacion-virtual Parraguez, M., & Rojas J B. (2016). Situaciones Didácticas para la enseñanza-aprendizaje de estrategias de conteo utilizando la resolución de problemas como medio. Retrieved from http://villarrica.uc.cl/files/matematica/materialweb/CB 21.pdf PoliVirtual. (2016). ¿Qué es un OVA y cuál es su importancia? | PoliVirtual. Retrieved March 12, 2019, from http://polivirtual.co/que-es-un-ova-y-cual-es-su-importancia Rubén Pizarro Director, A. A., & Director Mag María Eva Ascheri, C. (2009). Las TICs en la enseñanza de las Matemáticas. Aplicación al caso de Métodos Numéricos. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/4152/Documento_completo.pdf?sequence=1 Tovar, I. C. (2014). los obJETos VIRTuAlEs dE ApRENdIzAJE y su ImpACTo EN lA CAlIdAd dEl pRoCEso dE ENsEñANzA EN lA EduCACIóN VIRTuAl VIRTuAl, 8, 113–126. Unibagué, Á. (2014). Manual para la producción de OVAS. Retrieved March 12, 2019, from http://avaco.unibague.edu.co/recursos-educativos-abiertos/repositorio-de-ovas/item/49-manual-para-la-produccion-de-ovas Universidad Cooperativa de Colombia. (2019). Características - 2016 - Universidad Cooperativa de Colombia. Retrieved March 21, 2019, from https://www.ucc.edu.co/bogota/prensa/2016/Paginas/características-ingles.aspx Velasco, B. M. (2014). Midori no katen sutato bukku : Saitamashi midori no katen. Revista Criterios (Vol. 0). Saitamashi toshikyoku toshi keikakubumidori suishinka. Retrieved from http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/criterios/article/view/282 Y. Margain Fuentes, M. de L., Rodríguez Álvarez, F. J., & Arteaga Jaime, M. (2009). Metodología de Aprendizaje Colaborativo fundamentada en patrones para la producción y uso de Objetos de Aprendizaje. Investigación y Ciencia, 22–28. Retrieved from http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=67411476005 Yolanda, L., Martín, M., Gutiérrez Mendoza, L., Mary, L., & Nieves, A. (2016). Guidelines to design of virtual learning objects (VLO). Application to the Teaching-Learning Process of Area under the Integral Calculus Curve Lignes directrices pour la conception d’ objets d’apprentissage virtuels (OAV). Application au processus d’ ense. Revista Científica General José María Córdova, 14, 127–147. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
60,p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería de Sistemas, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería de Sistemas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7119c004-2a14-4821-9e63-f8d815748c9e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b6c7f996-472f-4590-86ca-50d82c697a13/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/58a9e784-fcb0-4a0f-ba96-f98c142268ac/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/06be110b-6c4f-4361-88dc-1e2bf803ef37/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a5afaffa-f99c-473b-a3dd-47449c1bcaa6/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/17cef0fc-036f-44da-9883-872af592445a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/56cfe1bd-8bf8-442f-a925-71ca37eb28a5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 5d54db4967092e12eb60a3015863b6ba b466e11403ed246f31afd68b4b64b1a3 1476050987adf763c81660150289744e 4ee6c5994302233d64de74f6e1ef5ef5 af782df9dc1f87e3decc0e76e0b7b12d 405e5c77b1f4e9a6177c10e122eac602 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818158473859301376 |
spelling |
Díaz Cabiativa, Edgar CamiloGarzón Solano, Jimmy EnriqueVásquez Díaz, Paola AndreaArocha Mendoza, Maria Fernanda2019-07-11T16:10:33Z2019-07-11T16:10:33Z2019-06-30https://hdl.handle.net/20.500.12494/12540Vasquez Diaz, P.A. y Arocha Mendoza, M.F. (2019).Desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje (OVA) para el apoyo y enseñanza de hábitos en el consumo del agua del río Bogotá.(Tesis de pregrado).Universidad Cooperativa de Colombia, BogotáEl presente trabajo ha sido desarrollado con el propósito de apoyar los procedimientos que se realizan en la Cuenca alta del río Bogotá, para permitir el mejoramiento de los procesos en donde se ve implicado el uso del recurso hídrico y su impacto en el medio ambiente que se llevan a cabo en dicha Cuenca. En dicho trabajo se implementa la metodología MACOBA “Metodología de Aprendizaje Colaborativo fundamentada en patrones para la producción y uso de Objetos de Aprendizaje” citado en (Y. Margain Fuentes, Rodríguez Álvarez, & Arteaga Jaime, 2009), que logra el desarrollo de un objeto virtual de aprendizaje orientado elementos pedagógicos colaborativos y tecnológicos que se implementa en el mismo, logrando evidenciar los conocimientos previos que tiene el usuario de la plataforma como la implementación y mejoramiento de los procesos después del uso de la plataforma, es decir, se podrá evaluar el impacto que tiene el uso del usuario del recurso hídrico y el desecho de dichas aguas a la Cuenca alta con respecto al impacto ambiental que este genera. También es de resaltar que tanto la implementación de la metodología MACOBA y la implementación del sistema, que en este caso es el Objeto Virtual de Aprendizaje, va permitir que los estudiantes tengan un ritmo de estudio acorde al tiempo que tienen disponible en su jornada diaria, sea en empresas o sea de forma independiente, siendo esto un factor positivo de acceso a la plataforma, permitiendo que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos en el estudio profundo de los métodos y soluciones que se implementaron en el desarrollo del curso aplicado.1.Marco teórico. -- 1.1.Proceso enseñanza-aprendizaje. -- 1.2.Objetivo virtual de aprendizaje. -- 1.3.Algunas ventajas de los ova. -- 1.4.Actores que intervienen en el desarrollo de una ova. -- 1.5.Modelo instruccional. -- 1.5.1. Contenido procedimental. -- 1.5.2. Instrumentos de evaluación por observación . -- 1.5.3. Instrumentos de evaluación del desempeño. -- 2. Objetivos. -- 2.1.Objetivo general. -- 2.2.Objetivos específicos. -- 3. Alcances. -- 4. Antecedentes. -- 4.1.Estado actual. -- 5. Descripción de las actividades realizadas. -- 5.1.Metodología. -- 5.1.1. Nivel de requerimientos. -- 5.1.2. Nivel análisis. -- 5.1.3. Nivel diseño y desarrollo. -- 5.1.3.1. Foro. -- 5.1.3.2. Chat. -- 5.1.3.3. Mensajería interna. -- 5.1.3.4. Correo electrónico. -- 5.1.3.4.1.Configuración del correo entrante. -- 5.1.3.4.2.Configuración del buzón. -- 5.1.4. Nivel implementación. -- 5.1.5. Nivel evaluación. -- 5.1.5.1.Navegabilidad. -- 5.1.5.1.1.Google chrome. -- 5.1.5.1.2.Microsoft edge. -- 5.1.5.1.3.Internet explorer. -- 5.1.5.1.4.Android. -- 5.1.5.2. Organización. -- 5.1.5.2.1.Legibilidad. -- 5.1.5.2.2.Tipo de letra . -- 5.1.5.3. Colores . -- 5.1.5.3.1.Azul . -- 5.1.5.3.2.Verde. -- 5.1.5.3.3.Blanco . -- 5.1.5.3.4.Ucc . -- 5.1.5.4.Adecuación al destinatario. -- 6. Desarrollo ingenieril. -- 6.1.Requerimientos. -- 6.1.1. Requerimientos funcionales. -- 7. Aporte de la experiencia para la formación profesional. -- 8. Conclusiones. -- 7. Anexos. --paola.vasquezd@campusucc.edu.comaria.arocham@campusucc.edu.co60,p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería de Sistemas, BogotáIngeniería de SistemasBogotáOVAConsumo de aguaEnseñanza y hábitosDesarrollo de objetos virtuales de aprendizaje (OVA) para el apoyo y enseñanza de hábitos en el consumo del agua del río BogotáTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2María del Carmen Gil Rivera. (2004). Modelo de diseño instruccional para programas educativos a distancia. 2019, de Perfiles Sitio web: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v26n104/v26n104a6.pdfMaría de Lourdes Y. Margain Fuentes, Jaime Muñoz Arteaga y Francisco Javier Álvarez Rodríguez. (mayo-agosto 2009). Metodología de Aprendizaje Colaborativo fundamentada en patrones para la producción y uso de Objetos de Aprendizaje. Investigación y ciencia, 1, 7.Agustin Oramas Bustillos. (2017). Desarrollo de una aplicación móvil de la materia estadistica. 2019, de researchgate Sitio web: https://www.researchgate.net/profile/Agustin_Oramas_BustillosMamani Poma, Nancy. (2014). Tutor de apoyo al proceso de alfabetización computacional a comunarios adultos en el área rural de Tumupasa. 2019, de repositorio institucional UMSA Sitio web: https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/8656Maria del Carmen Gil Rivera. (2004). Modelo de diseño instruccional para programas educativos a distancia. Horizontes, XXVI, 22.Andrade Escobar Angelina Juárez Romero María Isabel García Sedano Francisco Padilla Ramos Luz María Vargas Vázquez Laura. (12/06/2010). Técnicas e instrumentos para facilitar la Evaluación del aprendizaje. 2019, de CETYS-Universidad Sitio web: https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ED/AV/AM/11/Manual.pdfZulma Cataldi,Fernando J. Lage. (2009). Sistemas tutores inteligentes orientados a la enseñanza para la comprensión. 2019, de edutec Sitio web: http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/456/190Andes, U. D. L. (2015). Universidad de los Andes gerencia del campus manual de estantares. Retrieved from https://campusinfo.uniandes.edu.co/images/stories/campus/Recursos_fisicos/manual_estandares_2015.pdfBautista, J. C. (2017). ¿Qué es el estándar SCORM? Retrieved October 29, 2018, from https://www.e-abclearning.com/definicione-learning/Cari, J., Ayala, B., Koral, J., & López, C. (2007). Ventajas y dificultades de Moodle como una herramienta de integración de material didáctico para una materia básica de la licenciatura en psicología. Retrieved from http://ride.org.mx/11/index.php/Ridesecundario/article/viewFile/569/558Casal, M. S. (2014). Metodología didáctica en entornos virtuales de aprendizaje. Eticanet, 1–9.Cataldi, Z., & Lage, F. J. (2009). Sistemas tutores inteligentes orientados a la enseñanza para la comprensión. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. https://doi.org/10.21556/EDUTEC.2009.28.456Consuelo Dolz, F., & Dylan Pacheco, D. (2017). Educación superior virtual basada en competencias. Memorias de La Séptima Conferencia Iberoamericana de Complejidad, Informática y Cibernética. Retrieved from http://www.iiis.org/CDs2017/CD2017Spring/papers/CB087NT.pdfCorantioquia, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Cornare, & Fondo de Adaptación. (2018). Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Aburrá - Medellín. Retrieved from http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/adminverblobawa?tabla=T_Norma_Archivo&p_Normfil_ID=305&f_Normfil_File=X&inputfileext=Normfil_Filename del aprendizaje Mtra Xiomara Delgado RodríguezAndrade Escobar Angelina Juárez Romero María Isabel García Sedano Francisco Padilla Ramos Luz María Vargas Vázquez Laura, E. (n.d.). Centro de Enseñanza técnica y superior. Manual Técnicas e instrumentos para facilitar la Evaluación del aprendizaje Retrieved from https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ED/AV/AM/11/Manual.pdfDougiamas, M. (1999). Acerca de Moodle - MoodleDocs. Retrieved March 12, 2019, from https://docs.moodle.org/all/es/Acerca_de_MoodleEcuRed. (2016). Tarea integradora. Retrieved November 21, 2018, from https://www.ecured.cu/Tarea_integradoraGil Rivera, M. del C. (2016). Modelo de diseño instruccional para programas educativos a distancia. https://doi.org/0185-2698Gottberg de Noruega, E., Noquera Altuve, G., & Noguera Gottberg, M. A. (2011). Propuesta Pedagógica: Una Metodología De Desarrollo De Software Para La Enseñanza Universitaria. Unión de Universidad de América, (50), 49–57. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/373/37319837005.pdfGuirrery, M. (2018). ▷ ¿Qué es el Constructivismo en Educación? 【PsicoActiva 2019】. Retrieved June 3, 2019, from https://www.psicoactiva.com/blog/que-es-el-constructivismo/Guzman, C. P. (2012). Procesos de monitoreo a la calidad Hidrica del río Bogotá realizados por la corporación autónoma regional de Cundinamarca CAR. Pontificia Universidad Javeriana.Hisca, C. S. (2003). Componente biofisico.Learning, E. (12AD). ¿Qué es el estándar SCORM? Retrieved March 12, 2019, from https://www.e-abclearning.com/queesscorm/Maestrantes, Á. M., Cubillos, H., Lesmes, F., Eisson, J., Neira, F., Laura, Á., … Camargo, M. R. (2017). Procesos De Enseñanza De Las Matemáticas Con La Implementación Del Objeto Virtual De Aprendizaje (Ova) Como Estrategia Didáctica Para Los Estudiantes De La Institución Educativa Colegio Miguel.Ministerio de Ambiente, V. y D. T. (2014). Estrategia para el manejo ambiental del río Cauca. Retrieved from https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/CONPES/Económicos/3320.pdfMinisterio de Educación de la república de Colombia. (2009). Educación virtual o educación en línea - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Retrieved March 8, 2019, from https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-196492.htmlMinisterio de Educación Nacional. (1994). DECRETO 1743 DE 1994. Bogotá. Retrieved from http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Normativa/Decretos/dec_1743_030894.pdfMolina Bogantes, Z. (1997). Planteamiento didactico, fundamentos, principios, estrategicas y procedimientos para su desarrollo. (Editorial Universidad Estatal a distancia, Ed.). Costa Rica.Monerero, C., & Badia, A. (2013). Aprendizaje Estratégico Y Tecnologías De La Información Y La Comunicación: Una Revisión Crítica. Education in the Knowledge Society (EKS).Moreno, C., & Martínez, J. (2014). Presencia pedagógica del río Bogotá: Un Estudio en la cuenca alta. Retrieved from https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/10654/Jefferson Galeano Martínez%28TESIS%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yNieto Mesa, M. (2017). Importancia de los objetos de aprendizaje en la educación virtual. Retrieved October 2, 2018, from https://es.slideshare.net/mnieto2009/importancia-de-los-objetos-de-aprendizaje-en-la-educacion-virtualParraguez, M., & Rojas J B. (2016). Situaciones Didácticas para la enseñanza-aprendizaje de estrategias de conteo utilizando la resolución de problemas como medio. Retrieved from http://villarrica.uc.cl/files/matematica/materialweb/CB 21.pdfPoliVirtual. (2016). ¿Qué es un OVA y cuál es su importancia? | PoliVirtual. Retrieved March 12, 2019, from http://polivirtual.co/que-es-un-ova-y-cual-es-su-importanciaRubén Pizarro Director, A. A., & Director Mag María Eva Ascheri, C. (2009). Las TICs en la enseñanza de las Matemáticas. Aplicación al caso de Métodos Numéricos. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/4152/Documento_completo.pdf?sequence=1Tovar, I. C. (2014). los obJETos VIRTuAlEs dE ApRENdIzAJE y su ImpACTo EN lA CAlIdAd dEl pRoCEso dE ENsEñANzA EN lA EduCACIóN VIRTuAl VIRTuAl, 8, 113–126.Unibagué, Á. (2014). Manual para la producción de OVAS. Retrieved March 12, 2019, from http://avaco.unibague.edu.co/recursos-educativos-abiertos/repositorio-de-ovas/item/49-manual-para-la-produccion-de-ovasUniversidad Cooperativa de Colombia. (2019). Características - 2016 - Universidad Cooperativa de Colombia. Retrieved March 21, 2019, from https://www.ucc.edu.co/bogota/prensa/2016/Paginas/características-ingles.aspxVelasco, B. M. (2014). Midori no katen sutato bukku : Saitamashi midori no katen. Revista Criterios (Vol. 0). Saitamashi toshikyoku toshi keikakubumidori suishinka. Retrieved from http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/criterios/article/view/282Y. Margain Fuentes, M. de L., Rodríguez Álvarez, F. J., & Arteaga Jaime, M. (2009). Metodología de Aprendizaje Colaborativo fundamentada en patrones para la producción y uso de Objetos de Aprendizaje. Investigación y Ciencia, 22–28. Retrieved from http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=67411476005Yolanda, L., Martín, M., Gutiérrez Mendoza, L., Mary, L., & Nieves, A. (2016). Guidelines to design of virtual learning objects (VLO). Application to the Teaching-Learning Process of Area under the Integral Calculus Curve Lignes directrices pour la conception d’ objets d’apprentissage virtuels (OAV). Application au processus d’ ense. Revista Científica General José María Córdova, 14, 127–147.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7119c004-2a14-4821-9e63-f8d815748c9e/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2019_OVA_consumo_agua.pdf2019_OVA_consumo_agua.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf4237878https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b6c7f996-472f-4590-86ca-50d82c697a13/download5d54db4967092e12eb60a3015863b6baMD512019_OVA_consumo_agua_licenciadeuso.pdf2019_OVA_consumo_agua_licenciadeuso.pdfLicencia de usoapplication/pdf471403https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/58a9e784-fcb0-4a0f-ba96-f98c142268ac/downloadb466e11403ed246f31afd68b4b64b1a3MD52THUMBNAIL2019_OVA_consumo_agua.pdf.jpg2019_OVA_consumo_agua.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2867https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/06be110b-6c4f-4361-88dc-1e2bf803ef37/download1476050987adf763c81660150289744eMD542019_OVA_consumo_agua_licenciadeuso.pdf.jpg2019_OVA_consumo_agua_licenciadeuso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5423https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a5afaffa-f99c-473b-a3dd-47449c1bcaa6/download4ee6c5994302233d64de74f6e1ef5ef5MD55TEXT2019_OVA_consumo_agua.pdf.txt2019_OVA_consumo_agua.pdf.txtExtracted texttext/plain90629https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/17cef0fc-036f-44da-9883-872af592445a/downloadaf782df9dc1f87e3decc0e76e0b7b12dMD562019_OVA_consumo_agua_licenciadeuso.pdf.txt2019_OVA_consumo_agua_licenciadeuso.pdf.txtExtracted texttext/plain5506https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/56cfe1bd-8bf8-442f-a925-71ca37eb28a5/download405e5c77b1f4e9a6177c10e122eac602MD5720.500.12494/12540oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/125402024-08-10 21:53:36.476open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |