Eficacia del tratamiento reeducativo y terapéutico violencia de género femenino en la comisaría de familia del municipio de Apartadó de los años 2016 al 2021

Desde hace algunos años, en Colombia, el departamento de Antioquia ha presentado algunas de las más altas cifras de violencia contra las mujeres en el país por su condición de mujer, por ejemplo, entre el 2017 y 2018 fueron asesinadas 340 mujeres “lo que representa un índice para el año pasado de 5,...

Full description

Autores:
Vélez López, Jhon Jaiver
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/46982
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/46982
Palabra clave:
Violencia de genero
Femenino
Comisaria de famili
TG 2022 DER 46982
Rights
closedAccess
License
NINGUNA
id COOPER2_db8e10ff1d57ee31d3e9297a14d6399c
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/46982
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Eficacia del tratamiento reeducativo y terapéutico violencia de género femenino en la comisaría de familia del municipio de Apartadó de los años 2016 al 2021
title Eficacia del tratamiento reeducativo y terapéutico violencia de género femenino en la comisaría de familia del municipio de Apartadó de los años 2016 al 2021
spellingShingle Eficacia del tratamiento reeducativo y terapéutico violencia de género femenino en la comisaría de familia del municipio de Apartadó de los años 2016 al 2021
Violencia de genero
Femenino
Comisaria de famili
TG 2022 DER 46982
title_short Eficacia del tratamiento reeducativo y terapéutico violencia de género femenino en la comisaría de familia del municipio de Apartadó de los años 2016 al 2021
title_full Eficacia del tratamiento reeducativo y terapéutico violencia de género femenino en la comisaría de familia del municipio de Apartadó de los años 2016 al 2021
title_fullStr Eficacia del tratamiento reeducativo y terapéutico violencia de género femenino en la comisaría de familia del municipio de Apartadó de los años 2016 al 2021
title_full_unstemmed Eficacia del tratamiento reeducativo y terapéutico violencia de género femenino en la comisaría de familia del municipio de Apartadó de los años 2016 al 2021
title_sort Eficacia del tratamiento reeducativo y terapéutico violencia de género femenino en la comisaría de familia del municipio de Apartadó de los años 2016 al 2021
dc.creator.fl_str_mv Vélez López, Jhon Jaiver
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bueno Atencio, Aldair José
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vélez López, Jhon Jaiver
dc.subject.spa.fl_str_mv Violencia de genero
Femenino
Comisaria de famili
topic Violencia de genero
Femenino
Comisaria de famili
TG 2022 DER 46982
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2022 DER 46982
description Desde hace algunos años, en Colombia, el departamento de Antioquia ha presentado algunas de las más altas cifras de violencia contra las mujeres en el país por su condición de mujer, por ejemplo, entre el 2017 y 2018 fueron asesinadas 340 mujeres “lo que representa un índice para el año pasado de 5,08 mujeres asesinadas por cada 100.000 habitantes” (El Tiempo, 2019). Estas cifras han ido aumentando con el tiempo, sin embargo, la problemática más amplia que presenta el municipio de Apartadó frente al tema se relaciona con el hecho de que no existe sino una comisaría de familia, integrada por una comisaría nombrada por provisionalidad, y una psicóloga, y la trabajadora social por contrato lo que dificulta, por lo que no se tiene un personal del servicio calificado para el tema, evitando prestar un servicio oportuna y eficaz. Según datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en datos encontrados en (INML, 2018), entre 2010 y 2018 han sido reportados en Apartadó 920 casos de violencia de pareja contra mujeres, y 108 casos de violencia intrafamiliar entre otros familiares en los que las víctimas han sido mujeres.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-04T18:55:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-04T18:55:20Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-11-04
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Vélez López, J. J. (2022). Eficacia del tratamiento reeducativo y terapéutico violencia de género femenino en la comisaría de familia del municipio de Apartadó de los años 2016 al 2021. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/46982
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/46982
identifier_str_mv Vélez López, J. J. (2022). Eficacia del tratamiento reeducativo y terapéutico violencia de género femenino en la comisaría de familia del municipio de Apartadó de los años 2016 al 2021. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/46982
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/46982
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Almendros, C., Gáme, M., Carrobles, A., Rodríguez, A., y Porrúa, C. (2009). Abuso psicológico en la pareja: aportaciones recientes, concepto y medición. (Psychological abuse in intimate couples: Recent contributions, concept, and measurement). Behavioral Psychology, 17, 433-451.
Asamblea General de Naciones Unidas. (1993). Declaración de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Bidaseca, K. (2013). Nuevas exhalaciones II. La interseccionalidad en las marcas indelebles de los cuerpos femeninos subalternos para una política de la memoria. Educ. Humanismo, 15(24), 38-53.
Bosch, E., y Ferrer, V. (2019). El Modelo Piramidal: alternativa feminista para analizar la violencia contra las mujeres. Revista Estudios Feministas, 27(2).
Cepal. (1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos. Serie, Mujer y Desarrollo.
Crongreso de la Republica. (2008). Ley 1257 de 2008.
DANE. (2018). Casos y tasa de incidencia de violencia intrafamiliar, en mujeres, por subregión y municipio de procedencia, Antioquia.
Domenach, J. Laborit, H. Joxe, A. y otros. (1981). La violencia y sus causas. UNESCO, organización de las Naciones Unidas pare la Educación, la Ciencia y la Cultura. (4).
Durazo, M. Ojeda, B. (2013). Violencia y deserción de estudiantes de educación superior. Revista internacional administración & finanzas. 6 (2). Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora.
Echeburúa, E., Corral, P. y Amor, P. (2002). Repercusiones psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer en función de las circunstancias del maltrato. International Journal of Clinical and Health Psychology 2 (2) ,227-246
El Tiempo. (2019). Antioquia, el de más casos de violencia contra la mujer en el país.
Facio, A. (2000). Feminismo, género y patriarcado. Santiago de Chile, Chile: Ediciones LOM.
Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer. (2010). Estudio sobre tolerancia social e institucional a la violencia basada en género en Colombia. Bogotá, Colombia.
Fritz, P. y O’Leary, K. (2004). Physical and psychological partner aggression across a decade: A growth curve analysis. Violence & Victims, 19, 3-16.
Fundación Forjando Futuros. (2018). Diagnóstico sobre género y sus problemáticas en la atención a las víctimas en el Eje Bananero de Urabá A propósito de implementación de la Resolución 1325 de 2000.
Gómez, C., Murad, R., y Calderón, M. (2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia2000-2010.
González, F. (2013). Especialización de la violencia en las ciudades latinoamericanas: una aproximación teórica. Cuadernos de geografía. Revista colombiana de geografía, 22(1).
González, R., Gutiérrez, A., Villalta, A., Gamboa, J., Fernández, A. & Jiménez, G. (2007). La evaluación del riesgo en situaciones de violencia contra las mujeres en la relación de pareja. Poder Judicial: Departamento de Trabajo social y psicología.
Hernández, C. (2005). Violencia de género. Centro de Psicología Clínica y Psicoterapia en Madrid.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Instituto de la Mujer (2006). Violencia contra las mujeres. Resultado de macroencuesta. Madrid, España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2016). Boletín Epidemiológico Violencia de género femenino en Colombia. Análisis comparativo de las cifras de los años 2014, 2015 y 2016. Bogotá, Colombia: Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia GCRNV.
Jiménez, F. (2012). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad. Convergencia, 16 (58).
Larrauri, E. (2007). Criminología crítica y violencia de género. Madrid: Trotta.
Martínez, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura, (46), pp. 7-31
Moragas, C. (2013). Violencia simbólica e interculturalidad. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.
Naciones Unidas. (s.f.). Serie de información sobre salud y derechos sexuales y reproductivos violencia contralas mujeres. Recuperado de
Ninco, B. (2007). Violencia contra la mujer, una mirada diferente. Tesis pregrado. Pontificia Universidad Javeriana.
Organización Mundial de la Salud, Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, Consejo de Investigación Médica de Sudáfrica. (2013). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud.
Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: Resumen. OPS: Washington, D.C.
Organización Mundial de la Salud. (2005). Multi-Country Study on Women’s Health and Domestic Violence Against Women. Recuperado de
Organización Mundial de la Salud. (2010). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud.
Rodríguez-Escobar, G., y Rodríguez, V. (2014). Violencia sexual contra las mujeres en el conflicto armado colombiano: un desconocimiento de su dignidad. Revista Colombiana de Bioética, 9(2) ,73-84.
Safranoff, D. (2017). Violencia psicológica hacia la mujer: ¿cuáles son los factores que aumentan el riesgo de que exista esta forma de maltrato en la pareja? Salud colectiva, 13(4), 611-632.
Schwartz, J.P., Majee, M., Griffin, L.D. y Dopáis, C. (2004). Effects of a group preventive on risk and protective factors related to dating violence. Group Dynamics: Theory, Research, and Practice, 8, 2-231.
United Nations Secretary-General Campaign. (s.f.). Violencia contra las mujeres.
Vacca, L., y Coppolecchia, F. (2012). Una crítica feminista al derecho a partir de la noción de biopoder de Foucault. Páginas de Filosofía, XIII (16), 36
Velázquez, S. (2003). Violencias cotidianas y violencia de género: Escuchar, comprender, ayudar. Buenos Aires, Argentina: Paidós SAICF.
Winstok, Z., y Sowan, W. (2015). Does psychological violence contribute to partner violence research a historical, conceptual and critical review? Aggression and Violent Behavior, 21, 5-16.
dc.rights.license.none.fl_str_mv NINGUNA
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
rights_invalid_str_mv NINGUNA
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 87 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Apartadó
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Apartadó
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6122fdcd-173b-4a8e-87cf-c5f02ff51141/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/aafb101e-6855-451d-b9f0-6bd4933d2873/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/caf6b8df-cecf-47a6-81e4-fe69f01a56d5/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/38ef01aa-5dd9-4cf1-9eb6-8843d2e4877e/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b413e40e-381b-4710-83d0-7e980667d21c/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9ac96b79-b189-46d4-908e-139c7974bfea/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a8a9e498-7394-48c5-852a-fbd6557324d6/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a3ebafc6-f5af-4097-9a11-fa046782fa18/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/50a2799e-fabb-4077-9d16-ea62322bb6e4/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a5898728-01fa-4884-b0f9-4d7220e967d6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 03a3afa673fb3a8a38fb14063186ed71
f391f18013b99582f4a14f1580d600e7
c866e43b80c7d17b8c17fd5cc3896451
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
804abb39dcbc1fff568f246b7768f9ac
782aff5a88990f6e6ab528e27088c1e5
57ef6f9bce4de7768d6aebc175b2c0d2
e4ac0c162e57d5bd9c1962be2ccf11b0
71c9f20e7b866d326331ac9b4592c838
df44a81566e7f3518b29cc4994292311
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247158853926912
spelling Bueno Atencio, Aldair José Vélez López, Jhon Jaiver2022-11-04T18:55:20Z2022-11-04T18:55:20Z2022-11-04Vélez López, J. J. (2022). Eficacia del tratamiento reeducativo y terapéutico violencia de género femenino en la comisaría de familia del municipio de Apartadó de los años 2016 al 2021. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/46982https://hdl.handle.net/20.500.12494/46982Desde hace algunos años, en Colombia, el departamento de Antioquia ha presentado algunas de las más altas cifras de violencia contra las mujeres en el país por su condición de mujer, por ejemplo, entre el 2017 y 2018 fueron asesinadas 340 mujeres “lo que representa un índice para el año pasado de 5,08 mujeres asesinadas por cada 100.000 habitantes” (El Tiempo, 2019). Estas cifras han ido aumentando con el tiempo, sin embargo, la problemática más amplia que presenta el municipio de Apartadó frente al tema se relaciona con el hecho de que no existe sino una comisaría de familia, integrada por una comisaría nombrada por provisionalidad, y una psicóloga, y la trabajadora social por contrato lo que dificulta, por lo que no se tiene un personal del servicio calificado para el tema, evitando prestar un servicio oportuna y eficaz. Según datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en datos encontrados en (INML, 2018), entre 2010 y 2018 han sido reportados en Apartadó 920 casos de violencia de pareja contra mujeres, y 108 casos de violencia intrafamiliar entre otros familiares en los que las víctimas han sido mujeres.jhon.velezl@campusucc.edu.co87 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, ApartadóDerechoApartadóViolencia de generoFemeninoComisaria de familiTG 2022 DER 46982Eficacia del tratamiento reeducativo y terapéutico violencia de género femenino en la comisaría de familia del municipio de Apartadó de los años 2016 al 2021Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisNINGUNAinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAlmendros, C., Gáme, M., Carrobles, A., Rodríguez, A., y Porrúa, C. (2009). Abuso psicológico en la pareja: aportaciones recientes, concepto y medición. (Psychological abuse in intimate couples: Recent contributions, concept, and measurement). Behavioral Psychology, 17, 433-451.Asamblea General de Naciones Unidas. (1993). Declaración de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.Bidaseca, K. (2013). Nuevas exhalaciones II. La interseccionalidad en las marcas indelebles de los cuerpos femeninos subalternos para una política de la memoria. Educ. Humanismo, 15(24), 38-53.Bosch, E., y Ferrer, V. (2019). El Modelo Piramidal: alternativa feminista para analizar la violencia contra las mujeres. Revista Estudios Feministas, 27(2).Cepal. (1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos. Serie, Mujer y Desarrollo.Crongreso de la Republica. (2008). Ley 1257 de 2008.DANE. (2018). Casos y tasa de incidencia de violencia intrafamiliar, en mujeres, por subregión y municipio de procedencia, Antioquia.Domenach, J. Laborit, H. Joxe, A. y otros. (1981). La violencia y sus causas. UNESCO, organización de las Naciones Unidas pare la Educación, la Ciencia y la Cultura. (4).Durazo, M. Ojeda, B. (2013). Violencia y deserción de estudiantes de educación superior. Revista internacional administración & finanzas. 6 (2). Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora.Echeburúa, E., Corral, P. y Amor, P. (2002). Repercusiones psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer en función de las circunstancias del maltrato. International Journal of Clinical and Health Psychology 2 (2) ,227-246El Tiempo. (2019). Antioquia, el de más casos de violencia contra la mujer en el país.Facio, A. (2000). Feminismo, género y patriarcado. Santiago de Chile, Chile: Ediciones LOM.Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer. (2010). Estudio sobre tolerancia social e institucional a la violencia basada en género en Colombia. Bogotá, Colombia.Fritz, P. y O’Leary, K. (2004). Physical and psychological partner aggression across a decade: A growth curve analysis. Violence & Victims, 19, 3-16.Fundación Forjando Futuros. (2018). Diagnóstico sobre género y sus problemáticas en la atención a las víctimas en el Eje Bananero de Urabá A propósito de implementación de la Resolución 1325 de 2000.Gómez, C., Murad, R., y Calderón, M. (2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia2000-2010.González, F. (2013). Especialización de la violencia en las ciudades latinoamericanas: una aproximación teórica. Cuadernos de geografía. Revista colombiana de geografía, 22(1).González, R., Gutiérrez, A., Villalta, A., Gamboa, J., Fernández, A. & Jiménez, G. (2007). La evaluación del riesgo en situaciones de violencia contra las mujeres en la relación de pareja. Poder Judicial: Departamento de Trabajo social y psicología.Hernández, C. (2005). Violencia de género. Centro de Psicología Clínica y Psicoterapia en Madrid.Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.Instituto de la Mujer (2006). Violencia contra las mujeres. Resultado de macroencuesta. Madrid, España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2016). Boletín Epidemiológico Violencia de género femenino en Colombia. Análisis comparativo de las cifras de los años 2014, 2015 y 2016. Bogotá, Colombia: Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia GCRNV.Jiménez, F. (2012). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad. Convergencia, 16 (58).Larrauri, E. (2007). Criminología crítica y violencia de género. Madrid: Trotta.Martínez, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura, (46), pp. 7-31Moragas, C. (2013). Violencia simbólica e interculturalidad. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.Naciones Unidas. (s.f.). Serie de información sobre salud y derechos sexuales y reproductivos violencia contralas mujeres. Recuperado deNinco, B. (2007). Violencia contra la mujer, una mirada diferente. Tesis pregrado. Pontificia Universidad Javeriana.Organización Mundial de la Salud, Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, Consejo de Investigación Médica de Sudáfrica. (2013). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud.Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: Resumen. OPS: Washington, D.C.Organización Mundial de la Salud. (2005). Multi-Country Study on Women’s Health and Domestic Violence Against Women. Recuperado deOrganización Mundial de la Salud. (2010). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud.Rodríguez-Escobar, G., y Rodríguez, V. (2014). Violencia sexual contra las mujeres en el conflicto armado colombiano: un desconocimiento de su dignidad. Revista Colombiana de Bioética, 9(2) ,73-84.Safranoff, D. (2017). Violencia psicológica hacia la mujer: ¿cuáles son los factores que aumentan el riesgo de que exista esta forma de maltrato en la pareja? Salud colectiva, 13(4), 611-632.Schwartz, J.P., Majee, M., Griffin, L.D. y Dopáis, C. (2004). Effects of a group preventive on risk and protective factors related to dating violence. Group Dynamics: Theory, Research, and Practice, 8, 2-231.United Nations Secretary-General Campaign. (s.f.). Violencia contra las mujeres.Vacca, L., y Coppolecchia, F. (2012). Una crítica feminista al derecho a partir de la noción de biopoder de Foucault. Páginas de Filosofía, XIII (16), 36Velázquez, S. (2003). Violencias cotidianas y violencia de género: Escuchar, comprender, ayudar. Buenos Aires, Argentina: Paidós SAICF.Winstok, Z., y Sowan, W. (2015). Does psychological violence contribute to partner violence research a historical, conceptual and critical review? Aggression and Violent Behavior, 21, 5-16.PublicationORIGINAL2022_eficacia_tratamiento_reeducativo.pdf2022_eficacia_tratamiento_reeducativo.pdfTrabajo de gradosapplication/pdf1016726https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6122fdcd-173b-4a8e-87cf-c5f02ff51141/download03a3afa673fb3a8a38fb14063186ed71MD512022_eficacia_tratamiento_reeducativo-ActaSustentacion.pdf2022_eficacia_tratamiento_reeducativo-ActaSustentacion.pdfActa de sustentaciónapplication/pdf155218https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/aafb101e-6855-451d-b9f0-6bd4933d2873/downloadf391f18013b99582f4a14f1580d600e7MD522022_eficacia_tratamiento_reeducativo-FormatoLicenciaUso.pdf2022_eficacia_tratamiento_reeducativo-FormatoLicenciaUso.pdfFormato Licencia de Usoapplication/pdf699569https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/caf6b8df-cecf-47a6-81e4-fe69f01a56d5/downloadc866e43b80c7d17b8c17fd5cc3896451MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/38ef01aa-5dd9-4cf1-9eb6-8843d2e4877e/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54THUMBNAIL2022_eficacia_tratamiento_reeducativo.pdf.jpg2022_eficacia_tratamiento_reeducativo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2680https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b413e40e-381b-4710-83d0-7e980667d21c/download804abb39dcbc1fff568f246b7768f9acMD552022_eficacia_tratamiento_reeducativo-ActaSustentacion.pdf.jpg2022_eficacia_tratamiento_reeducativo-ActaSustentacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5588https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9ac96b79-b189-46d4-908e-139c7974bfea/download782aff5a88990f6e6ab528e27088c1e5MD562022_eficacia_tratamiento_reeducativo-FormatoLicenciaUso.pdf.jpg2022_eficacia_tratamiento_reeducativo-FormatoLicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5372https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a8a9e498-7394-48c5-852a-fbd6557324d6/download57ef6f9bce4de7768d6aebc175b2c0d2MD57TEXT2022_eficacia_tratamiento_reeducativo.pdf.txt2022_eficacia_tratamiento_reeducativo.pdf.txtExtracted texttext/plain101865https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a3ebafc6-f5af-4097-9a11-fa046782fa18/downloade4ac0c162e57d5bd9c1962be2ccf11b0MD582022_eficacia_tratamiento_reeducativo-ActaSustentacion.pdf.txt2022_eficacia_tratamiento_reeducativo-ActaSustentacion.pdf.txtExtracted texttext/plain1767https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/50a2799e-fabb-4077-9d16-ea62322bb6e4/download71c9f20e7b866d326331ac9b4592c838MD592022_eficacia_tratamiento_reeducativo-FormatoLicenciaUso.pdf.txt2022_eficacia_tratamiento_reeducativo-FormatoLicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5917https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a5898728-01fa-4884-b0f9-4d7220e967d6/downloaddf44a81566e7f3518b29cc4994292311MD51020.500.12494/46982oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/469822024-08-29 17:19:26.233restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=