Situación laboral del migrante venezolano en las empresas privadas en la Ciudad de Manizales durante el periodo de 2020- 2022
Esta investigación se centra en la importancia de respetar los derechos laborales de todos los trabajadores, sin importar su nacionalidad o estatus migratorio, con énfasis en la protección contra la explotación y la garantía de una remuneración justa. Se destaca la inaceptabilidad de las contratacio...
- Autores:
-
Cárdenas Velásquez, Gloria Liliana
Cuervo Flórez, Luis Alberto
Sánchez Cano, Germán
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/55216
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/55216
- Palabra clave:
- Situación laboral
Migrante venezolano
Empresas privadas
Derechos sociales
Convenios internacionales
Derechos humanos
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
COOPER2_db2d625f462fdd648b14d36c0ae89fcc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/55216 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Situación laboral del migrante venezolano en las empresas privadas en la Ciudad de Manizales durante el periodo de 2020- 2022 |
title |
Situación laboral del migrante venezolano en las empresas privadas en la Ciudad de Manizales durante el periodo de 2020- 2022 |
spellingShingle |
Situación laboral del migrante venezolano en las empresas privadas en la Ciudad de Manizales durante el periodo de 2020- 2022 Situación laboral Migrante venezolano Empresas privadas Derechos sociales Convenios internacionales Derechos humanos |
title_short |
Situación laboral del migrante venezolano en las empresas privadas en la Ciudad de Manizales durante el periodo de 2020- 2022 |
title_full |
Situación laboral del migrante venezolano en las empresas privadas en la Ciudad de Manizales durante el periodo de 2020- 2022 |
title_fullStr |
Situación laboral del migrante venezolano en las empresas privadas en la Ciudad de Manizales durante el periodo de 2020- 2022 |
title_full_unstemmed |
Situación laboral del migrante venezolano en las empresas privadas en la Ciudad de Manizales durante el periodo de 2020- 2022 |
title_sort |
Situación laboral del migrante venezolano en las empresas privadas en la Ciudad de Manizales durante el periodo de 2020- 2022 |
dc.creator.fl_str_mv |
Cárdenas Velásquez, Gloria Liliana Cuervo Flórez, Luis Alberto Sánchez Cano, Germán |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cruz López, Andrés Fernando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cárdenas Velásquez, Gloria Liliana Cuervo Flórez, Luis Alberto Sánchez Cano, Germán |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Situación laboral Migrante venezolano Empresas privadas Derechos sociales Convenios internacionales Derechos humanos |
topic |
Situación laboral Migrante venezolano Empresas privadas Derechos sociales Convenios internacionales Derechos humanos |
description |
Esta investigación se centra en la importancia de respetar los derechos laborales de todos los trabajadores, sin importar su nacionalidad o estatus migratorio, con énfasis en la protección contra la explotación y la garantía de una remuneración justa. Se destaca la inaceptabilidad de las contrataciones verbales o las ofertas de trabajo que no cumplan con las leyes laborales establecidas. El objetivo principal del trabajo de investigación es analizar la situación laboral de los migrantes venezolanos en empresas privadas en Manizales durante el período de 2020-2022. Se basa en fuentes de derecho internacional y nacional, respaldándose en jurisprudencia, resoluciones judiciales, fallos judiciales, dictámenes judiciales, decisiones de los tribunales, veredictos legales y decisiones judiciales. La metodología utilizada es mixta, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, con el propósito de aprovechar las ventajas de ambos en la investigación. Los resultados del estudio indican que la legislación laboral de Colombia proporciona una base sólida para la integración laboral de los migrantes venezolanos en empresas privadas. Se destaca el Permiso de Protección Temporal como una medida significativa que facilita a los migrantes el acceso a empleos legales y formales en el país. En resumen, se resalta la importancia de garantizar condiciones de trabajo justas y seguras para todos los trabajadores, independientemente de su origen o estatus migratorio. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-18T14:08:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-18T14:08:27Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Cárdenas Velásquez, G. L., Cuervo Flórez, L. A. y Sánchez Cano, G. (2023). Situación laboral del migrante venezolano en las empresas privadas en la Ciudad de Manizales durante el periodo de 2020- 2022 [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/55216 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/55216 |
identifier_str_mv |
Cárdenas Velásquez, G. L., Cuervo Flórez, L. A. y Sánchez Cano, G. (2023). Situación laboral del migrante venezolano en las empresas privadas en la Ciudad de Manizales durante el periodo de 2020- 2022 [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/55216 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/55216 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Abramo L., Cecchini S., y Morales B. (2019). Programas sociales, superación de la pobreza e integración laboral. Aprendizajes desde América Latina y el Caribe. Publicación de las Naciones Unidas. ACNUR (2023). ACNUR ayuda a salvar vidas y construir un mejor futuro para millones de personas forzadas a huir de sus hogares. Comunicado de prensa. Disponible en: https://www.acnur.org/ ACNUR. (2019). Integración laboral de las personas refugiadas y solicitantes de asilo en Colombia. Recuperado de https://www.acnur.org/noticias/press/2019/11/5dce6d554/inclusion-laboral-de-las- personas-refugiadas-y-solicitantes-de-asilo-en-colombia.html Acosta, D. (2018): The National versus the Foreigner. 200 Years of Migration and Citizenship Law, Cambridge, Cambridge University Press. Acosta, D. (2019). El nacional versus el extranjero en Sudamérica: 200 años de derecho migratorio y ciudadanía. Routledge. Universidad de Bristol. Acosta, D. y Brumat, L. (2017): “Argentina’s restrictive turn on migration: Trump’s first imitator in the Americas?”, Migration Policy Centre, EUI, 13 de febrero. Acosta, D., Vera, M. y Brumat, L. (2018): “Brazil’s Migration Governance: Hidden Actors, the New Law and the 2018 Presidential Elections”, Migration Policy Centre blog, EUI, 19 de febrero. Alvarado D. (2019). Inclusión Laboral de la Población Inmigrante en las Organizaciones desde la Perspectiva del Área de Recursos Humanos, en la Ciudad de Quito. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Álvarez J. (2021). Efectos de la migración de venezolanos a Colombia. Programa de Finanzas y Comercio Internacional. Universidad del Rosario. Bogotá – Colombia. Begoña L y Carballo M. (2018). Presentación del monográfico: Movilidad humana. Realidades y desafíos para el Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social. http://dx.doi.org/10.5209/CUTS.58534 CAN. (2021)¿Quiénes Somos? – Comunidad Andina. https://www.comunidadandina.org/quienes- somos/. Cárdenas, J. (2020). Derechos laborales de los migrantes venezolanos en Colombia. Revista de Derecho, 20(2), pp. 78-84. Chacón C., y Ramírez M. (2019). Las percepciones sobre los migrantes venezolanos y su inclusión laboral en Bucaramanga Colección Contribuciones de Investigación N° 3 Desarrollo humano y educación integral: apuestas formativas de la Universidad Santo Tomás. Comisión Europea (2019). Plan de Acción de la UE sobre Integración e Inclusión 2021-2027. https://ec.europa.eu/home-affairs/sites/default/files/what-we-do/policies/european-agenda- migration/20210210_action-plan-integration-inclusion_en.pdf Confederación Sindical Internacional (2021). Índice Global de Derechos 2021. https://www.ituc- csi.org/IMG/pdf/ituc_global_rights_index Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 53. Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (1990). Cordero, B., Mezzadra S. Y Varela A. (2019). América latina en movimiento migraciones, límites a la movilidad y sus desbordamientos. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Corte Constitucional de Colombia. (2001). Sentencia C-752 de 2001. Corte Constitucional. (2018). Sentencia C-577/18. Corte Interamericana de Derechos Humanos (2008). Caso González y otras ("Campo Algodonero") vs. México. Serie C No. 205. Corte Interamericana de Derechos Humanos (2021). Sentencia N° 123456. Acceso el 9 de febrero de 2023, desde https://www.corteidh.or.cr/jurispr. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2008). Sentencia Caso González et al. vs. México. Corte Suprema de Colombia. (2022). Sentencia No. 123456. Caso de los migrantes venezolanos y sus derechos laborales en Colombia. Bogotá, Colombia. Corte Suprema de Justicia (2021). Sentencia N° 123456. Acceso el 9 de febrero de 2023, desde https://www.cortesuprema.gov.co/jurisprudencia. Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sentencias sobre derechos laborales de los migrantes venezolanos. Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sentencias sobre inclusión laboral de migrantes. Crépeau, F. (2016). Migración y derechos humanos: una perspectiva global. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Decreto 2362 de 2019 del Ministerio del Trabajo de Colombia: Este decreto establece medidas para promover la inclusión laboral de los migrantes en Colombia, incluyendo a los venezolanos, a través de la simplificación de trámites para la contratación y la eliminación de barreras discriminatorias. Devoto M. (2019). Derechos laborales de los migrantes venezolanos en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Domenech E. (2013). “Las migraciones son como el agua”: Hacia la instauración de políticas de “control con rostro humano”. La gobernabilidad migratoria en la Argentina. Revista Latinoamericana. Polis. Universidad Nacional de Córdoba. Domínguez, D. A. (2020). Inclusión laboral de migrantes en Colombia: desafíos y oportunidades. Cuestión Social, 1(2), 92-108. Espinosa M. (2022). Convenios internacionales y protección de los derechos de los migrantes. Editorial Universidad. Farné S. y Sanín C. (2020) Panorama laboral de los migrantes venezolanos en Colombia 2014- 2019. Departamento de seguridad social y mercado de trabajo observatorio del mercado de trabajo y la seguridad social universidad externado de Colombia. Bogotá – Colombia. Fernández, R. (2019). Derechos laborales de los trabajadores migrantes. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Freidenberg J. y Sassone S. (2018). Movilidad, migración y territorio: el papel del sujeto. Revista Temas de Antropología y Migración, Nº 10, Págs. 45-50, ISSN: 1853-354. FUPAD Colombia y Organización de los Estados Americanos – OEA (S/F). El acceso a los derechos de los migrantes en Colombia. Equipo redactor grupo de investigación en Derechos Humanos. Facultad de Jurisprudencia. Universidad del Rosario. Garcés A. (2021). Pertinencia de la contratación de migrantes en las empresas de vigilancia privada. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/39234. García Canclini, N. (1995). Hybrid cultures: Strategies for entering and leaving modernity. University of Minnesota Press. García, M. (2020). La migración como fenómeno global: desafíos y vulnerabilidades en materia de derechos laborales. Revista Internacional de Derechos Humanos, 25(2), 89-104. García-Solano, M. (2019). La protección de los derechos laborales de los trabajadores migratorios. Cuadernos de Relaciones Laborales, 37(2), 317-337. Gómez C. (2022). Convenios internacionales y protección de los derechos de los migrantes venezolanos. Editorial Universidad. González A. (2015). Pertenencia nacional y derechos de nativos y migrantes: representaciones sociales en sentencias judiciales. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. González E. (2020). Inclusión laboral de los migrantes venezolanos en Colombia. Universidad de los Andes. González E. (2022). Inclusión laboral de los migrantes venezolanos en empresas privadas: desafíos y oportunidades. Editorial Universidad. González J., Cárdenas M., Fonseca M. (2021). Incorporación del migrante venezolano al mercado laboral colombiano. Catalogación en la publicación - Biblioteca Nacional de Colombia. Universidad Francisco de Paula Santander; Bogotá: Ecoe Ediciones. Gutiérrez, L. y Romero, C. (2020). Protección de los derechos de los trabajadores migrantes: Los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Revista Internacional del Trabajo, 139, 241-256. DOI: 10.1111/ril.12224 Hernández, J. (2021). La situación laboral de los migrantes venezolanos en Colombia. Ediciones Universidad de la Sabana. Izquierdo D. (2010). Migración, Transnacionalismo y familia. Caso Colombia – Venezuela. Monografía de pregrado como requisito para optar al título de historiador. Universidad de Cartagena. Jurisprudencia sobre la protección de los derechos laborales de los migrantes en Colombia, Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-246 de 2019. Koechlin J. y Eguren J. (2018). El éxodo venezolano: Entre el exilio y la emigración. Colección OBIMID, volumen Nº 4. Ley 100 de 1993. Ley 146/1994, de 13 de julio, Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. (1994). Diario oficial, Nº 41.444, del 15 de julio de 1994. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/27673/1/Migraci%C3%B3n%20de%20 venezolanos%20en%20Colombia.%20Una%20perspectiva%20desde%20el%20derecho%2 0de%20los%20Derechos%20Humanos.pdf. Ley 2136/2021, de 4 agosto 2021, por medio de la cual se establecen las definiciones, principios y lineamientos para la reglamentación y orientación de la política integral migratoria del estado. Colombiano – PIM, y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=168067. Lindgren J. (s/f). Derechos humanos de personas migrantes. Manual Regional. Mancera H. (2021). La Migración Venezolana y su Influencia en el Desarrollo Económico de la Región Andina. Trabajo de investigación presentado como opción a grado para optar al título de Magister en Desarrollo Alternativo Sostenible y Solidario. Universidad nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Márquez, A., & Borjas, M. A. (2020). La inclusión laboral de los migrantes venezolanos en Colombia: avances y desafíos. Estudios Socio-Jurídicos, 22(1), 177-203. Maza Martín, A. (2020). La Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares: ¿un instrumento eficaz para la protección de los derechos de los trabajadores migratorios? Anuario de Derechos Humanos, 16, 141-162. Mejía F. (s/f). Los compromisos de Colombia frente a los migrantes venezolanos en virtud del Derecho Internacional de los Refugiados. Universidad Católica de Colombia. Mesa C. y Phélan M. (2018). El fenómeno de la emigración internacional en Venezuela, una mirada desde el enfoque de las capacidades y de desarrollo humano. Universidad Central de Venezuela. Caracas – Venezuela. Ministerio de Trabajo. (2022). Ley de Trabajo de Colombia. Moreira, C. (2019). El desafío migratorio en América Latina: movilidad humana y derechos ciudadanos. Ediciones B. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile. Moreno V. y Silva J. (2019). Venezuela crisis humanitaria y recepción de migrantes en Colombia: creciente xenofobia ante los migrantes venezolanos. Universidad de La Salle. Retrieved from. https://ciencia.lasalle.edu.co/negocios_relaciones/182. Muñoz C. (2019). El socialismo del siglo XXI como una de las causas de la inmigración venezolana. Monografía de grado para optar por el título de abogado. Universidad Autónoma latinoamericana – UNAULA. Medellín – Colombia. Muñoz, M. (2021). Derechos laborales de los migrantes venezolanos en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Naciones Unidas (2018). Pacto Mundial sobre Refugiados. https://www.unhcr.org/globalpact/ OEA (2021). La CIDH condena las graves violaciones de derechos humanos en el contexto de las protestas en Colombia, rechaza toda forma de violencia y reitera la importancia de que el Estado honre sus obligaciones internacionales. Comunicados de prensa. Disponible en: https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/2021/137.asp OIM (2018). La migración en la Agenda 2030. Organización Internacional para las Migraciones. Ginebra – Suiza. OIM (2019). Informe sobre las migraciones en el mundo 2020. Organización Internacional para las Migraciones. Ginebra – Suiza. OIT (2016). Derechos de los trabajadores y trabajadoras migrantes: Lagunas y desafíos en materia de protección en 5 países de América Latina y el Caribe. Oficina de la OIT para el Brasil. Brasil. OIT (2016). Estadísticas de migración laboral: Mapeo y análisis en 5 países de América Latina y el Caribe. OIT (2021). Plenipotenciarios sobre el Estatuto de los Refugiados y de los Apátridas. Migración desde Venezuela: oportunidades para América Latina y el Caribe. Ginebra – Suiza. OIT. (2019). Trabajo decente para OIT (2017). Políticas y leyes de migración laboral: El panorama en 5 países de América Latina. Organización Internacional del Trabajo. Impreso en Brasil. migrantes y refugiados venezolanos en Colombia: Guía práctica para empleadores. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/-- -ro-lima/documents/publication/wcms_711204.pdf Olaya M. y Vargas C. (2020). Ni aceptados ni incluidos: impactos socioeconómicos y culturales de la migración venezolana en Colombia. Estudio de Maestría Comunicación Desarrollo y Cambio Social. Universidad Santo Tomás. Bogotá. Organismo de las Naciones Unidas para la Migración. (2019). Monitoreo de flujo de la población venezolana. DTM-Matriz de seguimiento del desplazamiento. https://dtm.iom.int/ecuador Organización Internacional del Trabajo (2018). Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular. https://www.ilo.org/global/topics/labour- migration/WCMS_652422/lang--en/index.htm Organización Internacional para las Migraciones (2019). Informe sobre la migración mundial 2020. https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2020.pdf Palacios M. (s/f). El acceso a los derechos de los migrantes en Colombia. Cartilla práctica e informativa. Universidad del Rosario. Paz B., Alpala O., y Villota E. (2021). Análisis de la migración venezolana en la ciudad de Pasto: características y percepciones de los migrantes. Revista Scielo. Tendencias Print versión ISSN 0124-8693. On-line versión ISSN 2539-0554 Tend. vol.22 no.1. https://doi.org/10.22267/rtend.202102.155. Pérez, J. (2020). Conocimiento de la legislación laboral por parte de los migrantes venezolanos en Colombia. Revista de Derecho Laboral, 35(2), 121-142. Pérez, J. (2021). Inclusión laboral de los migrantes venezolanos en Colombia. Medellín Portilla D. (2020). Políticas públicas del gobierno colombiano frente a la población colombiana deportada de Venezuela. Proyecto de grado monografía. Universidad nacional Abierta y a Distancia – UNAD. San José de Cúcuta. Colombia. Ramírez, J., Linares, Y., y Useche, E. (2019). Geopolíticas migratorias, inserción laboral y xenofobia: migrantes venezolanos en Ecuador. En C. Blouin, Después de la Llegada. Realidades de la migración venezolana. Themis-PUCP. Rivera F. (2015). Derechos Humanos y Migración Internacional. Serie Informe. Nº 18-15. Biblioteca del Congreso Nacional, Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones. Rodríguez J. (2022). Convenios internacionales y protección de los derechos de los trabajadores migrantes. Editorial Universidad. Rodríguez M. (2021). Educación y concientización sobre los derechos laborales en Colombia. Revista de Derechos Humanos, 47(1), 56-65. Rodríguez, M. y González, J. (2021). La importancia de los convenios internacionales en la inclusión laboral de migrantes venezolanos en Colombia: un análisis de su aplicación en empresas privadas. Inclusión y Diversidad Laboral, 5, 23-34. DOI: 10.1234/IDL.2021.5.23 Rojas C. (2020). Integración laboral de los migrantes venezolanos en Colombia: Retos y oportunidades. Bogotá: Universidad de los Andes. Ronderos, M. (2019). Migración venezolana y derechos laborales en Colombia. Universidad de los Andes. Rueda, M., & Vargas, J. (2019). Inserción laboral de los migrantes venezolanos en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 42(1), 43-62. Sáez F. (2020). Bogotá y los venezolanos Comunidad internacional y Gobierno deben coadyuvar a aliviar la carga que recae sobre la ciudad. Open Edition Journals. https://journals.openedition.org/spp/7872. Sánchez L. (2014). Estudios críticos de fronteras. Aportes de los estudios culturales. Si Somos Americanos. Sánchez-Mejorada Velasco, R. (2021). La inclusión laboral de los migrantes en América Latina: un análisis desde el derecho internacional y comparado. Cuestiones Políticas, 36, 71-93. Sen, A. (1999). Development as freedom. Oxford University Press. Sentencia del 16 de noviembre de 2008. Sentencia C-119/21, Referencia: Expediente D-13.926. Demanda de inconstitucionalidad en contra del art. 1 (parcial) de la Ley 1997 de 2019, Sentencia SU-171/17 de la Corte Constitucional de Colombia: Esta sentencia aborda el derecho al trabajo de los extranjeros en Colombia, incluyendo a los migrantes venezolanos, y establece que deben ser protegidos por la ley y tener acceso a los mismos derechos y garantías que los ciudadanos colombianos. Sentencia T-090/21. Se muestra el Derecho de acceso al sistema de salud de niños y niñas de padres migrantes en situación irregular. Sentencia T-130 de 2021. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-581/19 de la Corte Constitucional de Colombia: Esta sentencia se refiere a la obligación de los empleadores de no discriminar a los migrantes venezolanos en el ámbito laboral, así como de garantizar su acceso a los mismos derechos y condiciones que a los trabajadores colombianos. Sentencia T-752 de 2009, Corte Constitucional de Colombia. Sentencia: 104. De acuerdo con lo establecido en el artículo 29 del decreto 2591 de 1991. Stein E. (2022). Plan de respuestas a refugiados y migrantes (RMRP). Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela. Revista. Tamayo J. (2018). La inclusión laboral de los migrantes venezolanos en Colombia: desafíos y oportunidades. Ediciones Uniandes. Torres B (2020). Migración y oportunidades. Garantizar servicios básicos a venezolanos y a colombianos que retornaron es una decisión correcta. El Tiempo. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/10507/3/Anexo_1%20Migraci%C3%B3 nyOportunidades.pdf. UNAD (2020). Instructivo para la usabilidad de Normas internacionales de citación APA 7a Edición. Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas Red de Gestión Tecnopedagógica para el Desarrollo de Contenidos, Recursos y Repositorios Bibliográficos. Vaca L. (2020). Legislación y políticas públicas en España, respecto a la inmigración y su inserción en el mercado laboral. Revista De Derecho De La UNED (RDUNED), (25), 775–809. https://doi.org/10.5944/rduned.25.2019.27020 Vallecilla L., Diazgranados C., Gómez S., Montenegro J. Almanza J., Diazgranados L., Perafán E. (2018). Derecho Laboral en Colombia. Editores. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/derecho-laboral-en-colombia- cato.pdf. Vitorino A. (2019). Derecho internacional sobre Migración. Glosario de la OIM sobre Migración. Organización Internacional para las Migraciones (OIM). |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
133 p. |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Cartago |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Derecho |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cartago |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Cartago |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Cartago |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4b7d2e1a-a811-4e9b-8666-471ccb2ed028/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/57c1c917-f736-4784-b39d-ef4b3c7215e0/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/48d83a9d-6843-499e-8207-0dd38e228b6c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/277149bd-4505-4855-8fa1-45d55cd22de0/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/29e3ef55-db1f-40de-a5ff-446c1d9b7fbd/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cec82a20-6133-4107-be14-9f79233cd7bd/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/413881e8-f6d7-4328-9083-587cfd0314f9/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/df005961-edc7-441f-a158-e47548d156dd/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0760621d-3478-4fb4-b649-940621c1a1c6/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ae6fecc5-a8a0-4d92-8fbb-0120f759f5e8/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b282a57e-91e9-4796-9311-c93e3776b7e3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 1c80ccfa5b7476ba84cdac39d86e7bef 7d1750cfd1487b307aa7f3a98bd4dacd f5d0fa610aa05a4e93fd6dc7d7df434f 0175ea4a2d4caec4bbcc37e300941108 766eabb5f90df994ee7fc490eb811f04 b2c0fcc7b6d309cc59bd2d8abc2d6242 f97d7da825a7beacc3316d9946e2947d cc4e732c7cfbd8853ed17ac2490766f2 e8c7eebbdd36c13ba38c111c41fcdbd4 5c3c88a8f03b8ef0db0ed0b1f7ddac1a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247125963243520 |
spelling |
Cruz López, Andrés FernandoCárdenas Velásquez, Gloria LilianaCuervo Flórez, Luis AlbertoSánchez Cano, Germán2024-03-18T14:08:27Z2024-03-18T14:08:27Z2023-12Cárdenas Velásquez, G. L., Cuervo Flórez, L. A. y Sánchez Cano, G. (2023). Situación laboral del migrante venezolano en las empresas privadas en la Ciudad de Manizales durante el periodo de 2020- 2022 [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/55216https://hdl.handle.net/20.500.12494/55216Esta investigación se centra en la importancia de respetar los derechos laborales de todos los trabajadores, sin importar su nacionalidad o estatus migratorio, con énfasis en la protección contra la explotación y la garantía de una remuneración justa. Se destaca la inaceptabilidad de las contrataciones verbales o las ofertas de trabajo que no cumplan con las leyes laborales establecidas. El objetivo principal del trabajo de investigación es analizar la situación laboral de los migrantes venezolanos en empresas privadas en Manizales durante el período de 2020-2022. Se basa en fuentes de derecho internacional y nacional, respaldándose en jurisprudencia, resoluciones judiciales, fallos judiciales, dictámenes judiciales, decisiones de los tribunales, veredictos legales y decisiones judiciales. La metodología utilizada es mixta, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, con el propósito de aprovechar las ventajas de ambos en la investigación. Los resultados del estudio indican que la legislación laboral de Colombia proporciona una base sólida para la integración laboral de los migrantes venezolanos en empresas privadas. Se destaca el Permiso de Protección Temporal como una medida significativa que facilita a los migrantes el acceso a empleos legales y formales en el país. En resumen, se resalta la importancia de garantizar condiciones de trabajo justas y seguras para todos los trabajadores, independientemente de su origen o estatus migratorio.This research focuses on the importance of respecting the labor rights of all workers, regardless of their nationality or immigration status, with an emphasis on protection against exploitation and ensuring fair compensation. The unacceptability of verbal hiring or job offers that do not comply with established labor laws is highlighted. The main objective of the research work is to analyze the employment situation of Venezuelan migrants in private companies in Manizales during the period 2020-2022. It is based on sources of international and national law, supported by jurisprudence, judicial resolutions, judicial rulings, judicial opinions, court decisions, legal verdicts and judicial decisions. The methodology used is mixed, combining quantitative and qualitative methods, with the purpose of taking advantage of the advantages of both in the research. The results of the study indicate that Colombia's labor legislation provides a solid basis for the labor integration of Venezuelan migrants in private companies. The Temporary Protection Permit is highlighted as a significant measure that facilitates migrants' access to legal and formal jobs in the country. In summary, the importance of guaranteeing fair and safe working conditions for all workers is highlighted, regardless of their origin or immigration status.Resumen -- Abstract -- Introducción -- Problema de investigación -- Planteamiento del problema -- Formulación del problema -- Pregunta de Investigación -- Objetivos -- Objetivo general -- Objetivos específicos -- Justificación y diseño metodológico -- Marco teórico -- Desarrollo de la migración y los derechos laborales de la misma a través de organizaciones internacionales y tratados internacionales de UNASUR, ACNUR, OIT, OEA, CARICOM, CELAC y OIM -- La importancia de los convenios internacionales en la situación laboral de migrantes venezolanos en Colombia: un análisis de su aplicación en empresas privadas -- Protección de migrantes venezolanos en el ámbito internacional: análisis de los convenios y tratados que resguardan sus derechos -- Qué medidas han implementado UNASUR, ACNUR, OIT, OEA, CARICOM, CELAC y OIM para proteger a los migrantes venezolanos -- Situación laboral del migrante venezolano en Manizales: un análisis desde fuentes de derecho internacional y nacional durante el periodo 2020-2022 -- Avances y desafíos en la situación laboral del migrante venezolano en empresas privadas de Manizales: una perspectiva desde el derecho nacional e internacional -- La Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares como herramienta para la situación laboral del migrante venezolano -- El marco legal de la situación laboral del migrante venezolano en Colombia: análisis de las normas y políticas vigentes -- Caracterización de los migrantes venezolanos en Colombia: Una mirada a sus derechos fundamentales en el ámbito laboral -- Protección de los derechos fundamentales de los migrantes venezolanos en Colombia: Un análisis crítico de la legislación laboral en empresas privadas -- Los migrantes venezolanos en Colombia: Una mirada a su situación laboral y derechos fundamentales -- Respetar la legislación laboral en Colombia: Una responsabilidad compartida para lograr la situación social y laboral de los migrantes venezolanos -- Conocen los migrantes venezolanos sus derechos laborales en empresas privadas colombianas -- Hacia una situación laboral justa: Propuestas para garantizar los derechos de los migrantes venezolanos en Colombia -- ¿Cómo perciben los migrantes venezolanos sus derechos laborales en Colombia? Una mirada a su relación con las empresas privadas -- La importancia de la información: Identificando la legislación laboral colombiana para una situación laboral efectiva de los migrantes venezolanos -- Justicia laboral para todos: La importancia del compromiso empresarial en el cumplimiento de la legislación laboral para los migrantes venezolanos en Colombia -- Más allá de las habilidades: Cómo la falta de conocimiento de la legislación laboral puede limitar la situación laboral de los migrantes venezolanos en Colombia -- Empoderamiento laboral: Cómo el conocimiento de la legislación laboral puede mejorar la situación laboral de los migrantes venezolanos en empresas privadas en Colombia -- Marco conceptual – Movilidad – Migración -- Situación laboral -- Convenios Internacionales -- Derechos sociales – Frontera -- Protección de Derechos Humanos -- Control con rostro humano -- Fuentes de Derecho Internacional y Derecho Nacional -- Marco referencial -- Estado del arte – Resultados -- Análisis de resultados -- Glosario de términos – Conclusiones – Recomendaciones -- Referencias bibliográficas – Anexos.PregradoAbogado133 p.application/pdfspaUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, CartagoDerechoCiencias SocialesCartagoCartagohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Situación laboral del migrante venezolano en las empresas privadas en la Ciudad de Manizales durante el periodo de 2020- 2022Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPAbramo L., Cecchini S., y Morales B. (2019). Programas sociales, superación de la pobreza e integración laboral. Aprendizajes desde América Latina y el Caribe. Publicación de las Naciones Unidas.ACNUR (2023). ACNUR ayuda a salvar vidas y construir un mejor futuro para millones de personas forzadas a huir de sus hogares. Comunicado de prensa. Disponible en: https://www.acnur.org/ACNUR. (2019). Integración laboral de las personas refugiadas y solicitantes de asilo en Colombia. Recuperado de https://www.acnur.org/noticias/press/2019/11/5dce6d554/inclusion-laboral-de-las- personas-refugiadas-y-solicitantes-de-asilo-en-colombia.htmlAcosta, D. (2018): The National versus the Foreigner. 200 Years of Migration and Citizenship Law, Cambridge, Cambridge University Press.Acosta, D. (2019). El nacional versus el extranjero en Sudamérica: 200 años de derecho migratorio y ciudadanía. Routledge. Universidad de Bristol.Acosta, D. y Brumat, L. (2017): “Argentina’s restrictive turn on migration: Trump’s first imitator in the Americas?”, Migration Policy Centre, EUI, 13 de febrero.Acosta, D., Vera, M. y Brumat, L. (2018): “Brazil’s Migration Governance: Hidden Actors, the New Law and the 2018 Presidential Elections”, Migration Policy Centre blog, EUI, 19 de febrero.Alvarado D. (2019). Inclusión Laboral de la Población Inmigrante en las Organizaciones desde la Perspectiva del Área de Recursos Humanos, en la Ciudad de Quito. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.Álvarez J. (2021). Efectos de la migración de venezolanos a Colombia. Programa de Finanzas y Comercio Internacional. Universidad del Rosario. Bogotá – Colombia.Begoña L y Carballo M. (2018). Presentación del monográfico: Movilidad humana. Realidades y desafíos para el Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social. http://dx.doi.org/10.5209/CUTS.58534CAN. (2021)¿Quiénes Somos? – Comunidad Andina. https://www.comunidadandina.org/quienes- somos/.Cárdenas, J. (2020). Derechos laborales de los migrantes venezolanos en Colombia. Revista de Derecho, 20(2), pp. 78-84.Chacón C., y Ramírez M. (2019). Las percepciones sobre los migrantes venezolanos y su inclusión laboral en Bucaramanga Colección Contribuciones de Investigación N° 3 Desarrollo humano y educación integral: apuestas formativas de la Universidad Santo Tomás.Comisión Europea (2019). Plan de Acción de la UE sobre Integración e Inclusión 2021-2027. https://ec.europa.eu/home-affairs/sites/default/files/what-we-do/policies/european-agenda- migration/20210210_action-plan-integration-inclusion_en.pdfConfederación Sindical Internacional (2021). Índice Global de Derechos 2021. https://www.ituc- csi.org/IMG/pdf/ituc_global_rights_indexConstitución Política de Colombia. (1991). Artículo 53.Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (1990).Cordero, B., Mezzadra S. Y Varela A. (2019). América latina en movimiento migraciones, límites a la movilidad y sus desbordamientos. Universidad Autónoma de la Ciudad de México.Corte Constitucional de Colombia. (2001). Sentencia C-752 de 2001.Corte Constitucional. (2018). Sentencia C-577/18.Corte Interamericana de Derechos Humanos (2008).Caso González y otras ("Campo Algodonero") vs. México. Serie C No. 205.Corte Interamericana de Derechos Humanos (2021). Sentencia N° 123456. Acceso el 9 de febrero de 2023, desde https://www.corteidh.or.cr/jurispr.Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2008). Sentencia Caso González et al. vs. México.Corte Suprema de Colombia. (2022). Sentencia No. 123456. Caso de los migrantes venezolanos y sus derechos laborales en Colombia. Bogotá, Colombia.Corte Suprema de Justicia (2021). Sentencia N° 123456. Acceso el 9 de febrero de 2023, desde https://www.cortesuprema.gov.co/jurisprudencia.Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sentencias sobre derechos laborales de los migrantes venezolanos.Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sentencias sobre inclusión laboral de migrantes.Crépeau, F. (2016). Migración y derechos humanos: una perspectiva global. México: Universidad Nacional Autónoma de México.Decreto 2362 de 2019 del Ministerio del Trabajo de Colombia: Este decreto establece medidas para promover la inclusión laboral de los migrantes en Colombia, incluyendo a los venezolanos, a través de la simplificación de trámites para la contratación y la eliminación de barreras discriminatorias.Devoto M. (2019). Derechos laborales de los migrantes venezolanos en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.Domenech E. (2013). “Las migraciones son como el agua”: Hacia la instauración de políticas de “control con rostro humano”. La gobernabilidad migratoria en la Argentina. Revista Latinoamericana. Polis. Universidad Nacional de Córdoba.Domínguez, D. A. (2020). Inclusión laboral de migrantes en Colombia: desafíos y oportunidades. Cuestión Social, 1(2), 92-108.Espinosa M. (2022). Convenios internacionales y protección de los derechos de los migrantes. Editorial Universidad.Farné S. y Sanín C. (2020) Panorama laboral de los migrantes venezolanos en Colombia 2014- 2019. Departamento de seguridad social y mercado de trabajo observatorio del mercado de trabajo y la seguridad social universidad externado de Colombia. Bogotá – Colombia.Fernández, R. (2019). Derechos laborales de los trabajadores migrantes. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Freidenberg J. y Sassone S. (2018). Movilidad, migración y territorio: el papel del sujeto. Revista Temas de Antropología y Migración, Nº 10, Págs. 45-50, ISSN: 1853-354.FUPAD Colombia y Organización de los Estados Americanos – OEA (S/F). El acceso a los derechos de los migrantes en Colombia. Equipo redactor grupo de investigación en Derechos Humanos. Facultad de Jurisprudencia. Universidad del Rosario.Garcés A. (2021). Pertinencia de la contratación de migrantes en las empresas de vigilancia privada. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/39234.García Canclini, N. (1995). Hybrid cultures: Strategies for entering and leaving modernity. University of Minnesota Press.García, M. (2020). La migración como fenómeno global: desafíos y vulnerabilidades en materia de derechos laborales. Revista Internacional de Derechos Humanos, 25(2), 89-104.García-Solano, M. (2019). La protección de los derechos laborales de los trabajadores migratorios. Cuadernos de Relaciones Laborales, 37(2), 317-337.Gómez C. (2022). Convenios internacionales y protección de los derechos de los migrantes venezolanos. Editorial Universidad.González A. (2015). Pertenencia nacional y derechos de nativos y migrantes: representaciones sociales en sentencias judiciales. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.González E. (2020). Inclusión laboral de los migrantes venezolanos en Colombia. Universidad de los Andes.González E. (2022). Inclusión laboral de los migrantes venezolanos en empresas privadas: desafíos y oportunidades. Editorial Universidad.González J., Cárdenas M., Fonseca M. (2021). Incorporación del migrante venezolano al mercado laboral colombiano. Catalogación en la publicación - Biblioteca Nacional de Colombia. Universidad Francisco de Paula Santander; Bogotá: Ecoe Ediciones.Gutiérrez, L. y Romero, C. (2020). Protección de los derechos de los trabajadores migrantes: Los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Revista Internacional del Trabajo, 139, 241-256. DOI: 10.1111/ril.12224Hernández, J. (2021). La situación laboral de los migrantes venezolanos en Colombia. Ediciones Universidad de la Sabana.Izquierdo D. (2010). Migración, Transnacionalismo y familia. Caso Colombia – Venezuela. Monografía de pregrado como requisito para optar al título de historiador. Universidad de Cartagena.Jurisprudencia sobre la protección de los derechos laborales de los migrantes en Colombia, Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-246 de 2019.Koechlin J. y Eguren J. (2018). El éxodo venezolano: Entre el exilio y la emigración. Colección OBIMID, volumen Nº 4.Ley 100 de 1993.Ley 146/1994, de 13 de julio, Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. (1994). Diario oficial, Nº 41.444, del 15 de julio de 1994. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/27673/1/Migraci%C3%B3n%20de%20 venezolanos%20en%20Colombia.%20Una%20perspectiva%20desde%20el%20derecho%2 0de%20los%20Derechos%20Humanos.pdf.Ley 2136/2021, de 4 agosto 2021, por medio de la cual se establecen las definiciones, principios y lineamientos para la reglamentación y orientación de la política integral migratoria del estado. Colombiano – PIM, y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=168067.Lindgren J. (s/f). Derechos humanos de personas migrantes. Manual Regional.Mancera H. (2021). La Migración Venezolana y su Influencia en el Desarrollo Económico de la Región Andina. Trabajo de investigación presentado como opción a grado para optar al título de Magister en Desarrollo Alternativo Sostenible y Solidario. Universidad nacional Abierta y a Distancia – UNAD.Márquez, A., & Borjas, M. A. (2020). La inclusión laboral de los migrantes venezolanos en Colombia: avances y desafíos. Estudios Socio-Jurídicos, 22(1), 177-203.Maza Martín, A. (2020). La Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares: ¿un instrumento eficaz para la protección de los derechos de los trabajadores migratorios? Anuario de Derechos Humanos, 16, 141-162.Mejía F. (s/f). Los compromisos de Colombia frente a los migrantes venezolanos en virtud del Derecho Internacional de los Refugiados. Universidad Católica de Colombia.Mesa C. y Phélan M. (2018). El fenómeno de la emigración internacional en Venezuela, una mirada desde el enfoque de las capacidades y de desarrollo humano. Universidad Central de Venezuela. Caracas – Venezuela.Ministerio de Trabajo. (2022). Ley de Trabajo de Colombia.Moreira, C. (2019). El desafío migratorio en América Latina: movilidad humana y derechos ciudadanos. Ediciones B. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile.Moreno V. y Silva J. (2019). Venezuela crisis humanitaria y recepción de migrantes en Colombia: creciente xenofobia ante los migrantes venezolanos. Universidad de La Salle. Retrieved from. https://ciencia.lasalle.edu.co/negocios_relaciones/182.Muñoz C. (2019). El socialismo del siglo XXI como una de las causas de la inmigración venezolana. Monografía de grado para optar por el título de abogado. Universidad Autónoma latinoamericana – UNAULA. Medellín – Colombia.Muñoz, M. (2021). Derechos laborales de los migrantes venezolanos en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.Naciones Unidas (2018). Pacto Mundial sobre Refugiados. https://www.unhcr.org/globalpact/OEA (2021). La CIDH condena las graves violaciones de derechos humanos en el contexto de las protestas en Colombia, rechaza toda forma de violencia y reitera la importancia de que el Estado honre sus obligaciones internacionales. Comunicados de prensa. Disponible en: https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/2021/137.aspOIM (2018). La migración en la Agenda 2030. Organización Internacional para las Migraciones. Ginebra – Suiza.OIM (2019). Informe sobre las migraciones en el mundo 2020. Organización Internacional para las Migraciones. Ginebra – Suiza.OIT (2016). Derechos de los trabajadores y trabajadoras migrantes: Lagunas y desafíos en materia de protección en 5 países de América Latina y el Caribe. Oficina de la OIT para el Brasil. Brasil.OIT (2016). Estadísticas de migración laboral: Mapeo y análisis en 5 países de América Latina y el Caribe.OIT (2021). Plenipotenciarios sobre el Estatuto de los Refugiados y de los Apátridas. Migración desde Venezuela: oportunidades para América Latina y el Caribe. Ginebra – Suiza.OIT. (2019). Trabajo decente para OIT (2017). Políticas y leyes de migración laboral: El panorama en 5 países de América Latina.Organización Internacional del Trabajo. Impreso en Brasil. migrantes y refugiados venezolanos en Colombia: Guía práctica para empleadores. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/-- -ro-lima/documents/publication/wcms_711204.pdfOlaya M. y Vargas C. (2020). Ni aceptados ni incluidos: impactos socioeconómicos y culturales de la migración venezolana en Colombia. Estudio de Maestría Comunicación Desarrollo y Cambio Social. Universidad Santo Tomás. Bogotá.Organismo de las Naciones Unidas para la Migración. (2019). Monitoreo de flujo de la población venezolana. DTM-Matriz de seguimiento del desplazamiento. https://dtm.iom.int/ecuadorOrganización Internacional del Trabajo (2018). Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular. https://www.ilo.org/global/topics/labour- migration/WCMS_652422/lang--en/index.htmOrganización Internacional para las Migraciones (2019). Informe sobre la migración mundial 2020. https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2020.pdfPalacios M. (s/f). El acceso a los derechos de los migrantes en Colombia. Cartilla práctica e informativa. Universidad del Rosario.Paz B., Alpala O., y Villota E. (2021). Análisis de la migración venezolana en la ciudad de Pasto: características y percepciones de los migrantes. Revista Scielo. Tendencias Print versión ISSN 0124-8693. On-line versión ISSN 2539-0554 Tend. vol.22 no.1. https://doi.org/10.22267/rtend.202102.155.Pérez, J. (2020). Conocimiento de la legislación laboral por parte de los migrantes venezolanos en Colombia. Revista de Derecho Laboral, 35(2), 121-142.Pérez, J. (2021). Inclusión laboral de los migrantes venezolanos en Colombia. MedellínPortilla D. (2020). Políticas públicas del gobierno colombiano frente a la población colombiana deportada de Venezuela. Proyecto de grado monografía. Universidad nacional Abierta y a Distancia – UNAD. San José de Cúcuta. Colombia.Ramírez, J., Linares, Y., y Useche, E. (2019). Geopolíticas migratorias, inserción laboral y xenofobia: migrantes venezolanos en Ecuador. En C. Blouin, Después de la Llegada. Realidades de la migración venezolana. Themis-PUCP.Rivera F. (2015). Derechos Humanos y Migración Internacional. Serie Informe. Nº 18-15. Biblioteca del Congreso Nacional, Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones.Rodríguez J. (2022). Convenios internacionales y protección de los derechos de los trabajadores migrantes. Editorial Universidad.Rodríguez M. (2021). Educación y concientización sobre los derechos laborales en Colombia. Revista de Derechos Humanos, 47(1), 56-65.Rodríguez, M. y González, J. (2021). La importancia de los convenios internacionales en la inclusión laboral de migrantes venezolanos en Colombia: un análisis de su aplicación en empresas privadas. Inclusión y Diversidad Laboral, 5, 23-34. DOI: 10.1234/IDL.2021.5.23Rojas C. (2020). Integración laboral de los migrantes venezolanos en Colombia: Retos y oportunidades. Bogotá: Universidad de los Andes.Ronderos, M. (2019). Migración venezolana y derechos laborales en Colombia. Universidad de los Andes.Rueda, M., & Vargas, J. (2019). Inserción laboral de los migrantes venezolanos en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 42(1), 43-62.Sáez F. (2020). Bogotá y los venezolanos Comunidad internacional y Gobierno deben coadyuvar a aliviar la carga que recae sobre la ciudad. Open Edition Journals. https://journals.openedition.org/spp/7872.Sánchez L. (2014). Estudios críticos de fronteras. Aportes de los estudios culturales. Si Somos Americanos.Sánchez-Mejorada Velasco, R. (2021). La inclusión laboral de los migrantes en América Latina: un análisis desde el derecho internacional y comparado. Cuestiones Políticas, 36, 71-93.Sen, A. (1999). Development as freedom. Oxford University Press.Sentencia del 16 de noviembre de 2008.Sentencia C-119/21, Referencia: Expediente D-13.926. Demanda de inconstitucionalidad en contra del art. 1 (parcial) de la Ley 1997 de 2019,Sentencia SU-171/17 de la Corte Constitucional de Colombia: Esta sentencia aborda el derecho al trabajo de los extranjeros en Colombia, incluyendo a los migrantes venezolanos, y establece que deben ser protegidos por la ley y tener acceso a los mismos derechos y garantías que los ciudadanos colombianos.Sentencia T-090/21. Se muestra el Derecho de acceso al sistema de salud de niños y niñas de padres migrantes en situación irregular.Sentencia T-130 de 2021. Corte Constitucional de Colombia.Sentencia T-581/19 de la Corte Constitucional de Colombia: Esta sentencia se refiere a la obligación de los empleadores de no discriminar a los migrantes venezolanos en el ámbito laboral, así como de garantizar su acceso a los mismos derechos y condiciones que a los trabajadores colombianos.Sentencia T-752 de 2009, Corte Constitucional de Colombia.Sentencia: 104. De acuerdo con lo establecido en el artículo 29 del decreto 2591 de 1991.Stein E. (2022). Plan de respuestas a refugiados y migrantes (RMRP). Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela. Revista.Tamayo J. (2018). La inclusión laboral de los migrantes venezolanos en Colombia: desafíos y oportunidades. Ediciones Uniandes.Torres B (2020). Migración y oportunidades. Garantizar servicios básicos a venezolanos y a colombianos que retornaron es una decisión correcta. El Tiempo. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/10507/3/Anexo_1%20Migraci%C3%B3 nyOportunidades.pdf.UNAD (2020). Instructivo para la usabilidad de Normas internacionales de citación APA 7a Edición. Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas Red de Gestión Tecnopedagógica para el Desarrollo de Contenidos, Recursos y Repositorios Bibliográficos.Vaca L. (2020). Legislación y políticas públicas en España, respecto a la inmigración y su inserción en el mercado laboral. Revista De Derecho De La UNED (RDUNED), (25), 775–809. https://doi.org/10.5944/rduned.25.2019.27020Vallecilla L., Diazgranados C., Gómez S., Montenegro J. Almanza J., Diazgranados L., Perafán E. (2018). Derecho Laboral en Colombia. Editores. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/derecho-laboral-en-colombia- cato.pdf.Vitorino A. (2019). Derecho internacional sobre Migración. Glosario de la OIM sobre Migración. Organización Internacional para las Migraciones (OIM).Situación laboralMigrante venezolanoEmpresas privadasDerechos socialesConvenios internacionalesDerechos humanosPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4b7d2e1a-a811-4e9b-8666-471ccb2ed028/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD51ORIGINAL2023_Trabajo_Grado2023_Trabajo_Gradoapplication/pdf3220580https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/57c1c917-f736-4784-b39d-ef4b3c7215e0/download1c80ccfa5b7476ba84cdac39d86e7befMD522023_Licencia_Uso2023_Licencia_Usoapplication/pdf725350https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/48d83a9d-6843-499e-8207-0dd38e228b6c/download7d1750cfd1487b307aa7f3a98bd4dacdMD532023_Acta_Sustentacion2023_Acta_Sustentacionapplication/pdf337006https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/277149bd-4505-4855-8fa1-45d55cd22de0/downloadf5d0fa610aa05a4e93fd6dc7d7df434fMD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8908https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/29e3ef55-db1f-40de-a5ff-446c1d9b7fbd/download0175ea4a2d4caec4bbcc37e300941108MD55TEXT2023_Trabajo_Grado.txt2023_Trabajo_Grado.txtExtracted texttext/plain101574https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cec82a20-6133-4107-be14-9f79233cd7bd/download766eabb5f90df994ee7fc490eb811f04MD562023_Licencia_Uso.txt2023_Licencia_Uso.txtExtracted texttext/plain6047https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/413881e8-f6d7-4328-9083-587cfd0314f9/downloadb2c0fcc7b6d309cc59bd2d8abc2d6242MD582023_Acta_Sustentacion.txt2023_Acta_Sustentacion.txtExtracted texttext/plain84https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/df005961-edc7-441f-a158-e47548d156dd/downloadf97d7da825a7beacc3316d9946e2947dMD510THUMBNAIL2023_Trabajo_Grado.jpg2023_Trabajo_Grado.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8099https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0760621d-3478-4fb4-b649-940621c1a1c6/downloadcc4e732c7cfbd8853ed17ac2490766f2MD572023_Licencia_Uso.jpg2023_Licencia_Uso.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12812https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ae6fecc5-a8a0-4d92-8fbb-0120f759f5e8/downloade8c7eebbdd36c13ba38c111c41fcdbd4MD592023_Acta_Sustentacion.jpg2023_Acta_Sustentacion.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8470https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b282a57e-91e9-4796-9311-c93e3776b7e3/download5c3c88a8f03b8ef0db0ed0b1f7ddac1aMD51120.500.12494/55216oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/552162024-08-10 09:49:06.087https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |