El Burnout y cómo incide en trabajadores de organizaciones

El síndrome del “quemado” es una afección que en los últimos años se ha hecho notar de forma significativa, especialmente en empleados que por su rol y por su necesidad de responder por sus labores, se esfuerzan y se exigen al punto de extralimitarse y sobrecargarse laboralmente. En la actualidad es...

Full description

Autores:
Zuluaga Alvarado, Ivonne Angelica
Ruiz Rico, Javier Mauricio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/32589
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/32589
Palabra clave:
Síndrome de Burnout
Estrés
Somatización
Trabajadores
Sobrecarga
TG 2020 PSI 32589
Burnout
Syndrome
Stress
Somatization of workers
Overload
Organizations
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
id COOPER2_da91edb0a8de0bdef742f060d84413bb
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/32589
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El Burnout y cómo incide en trabajadores de organizaciones
title El Burnout y cómo incide en trabajadores de organizaciones
spellingShingle El Burnout y cómo incide en trabajadores de organizaciones
Síndrome de Burnout
Estrés
Somatización
Trabajadores
Sobrecarga
TG 2020 PSI 32589
Burnout
Syndrome
Stress
Somatization of workers
Overload
Organizations
title_short El Burnout y cómo incide en trabajadores de organizaciones
title_full El Burnout y cómo incide en trabajadores de organizaciones
title_fullStr El Burnout y cómo incide en trabajadores de organizaciones
title_full_unstemmed El Burnout y cómo incide en trabajadores de organizaciones
title_sort El Burnout y cómo incide en trabajadores de organizaciones
dc.creator.fl_str_mv Zuluaga Alvarado, Ivonne Angelica
Ruiz Rico, Javier Mauricio
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Carvajal Gómez, Juan Carlos
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Zuluaga Alvarado, Ivonne Angelica
Ruiz Rico, Javier Mauricio
dc.subject.spa.fl_str_mv Síndrome de Burnout
Estrés
Somatización
Trabajadores
Sobrecarga
topic Síndrome de Burnout
Estrés
Somatización
Trabajadores
Sobrecarga
TG 2020 PSI 32589
Burnout
Syndrome
Stress
Somatization of workers
Overload
Organizations
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2020 PSI 32589
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Burnout
Syndrome
Stress
Somatization of workers
Overload
Organizations
description El síndrome del “quemado” es una afección que en los últimos años se ha hecho notar de forma significativa, especialmente en empleados que por su rol y por su necesidad de responder por sus labores, se esfuerzan y se exigen al punto de extralimitarse y sobrecargarse laboralmente. En la actualidad este síndrome se ha hecho presente y de forma visible en todo tipo de empleados que están expuestos a una carga laboral alta, lo cual puede llevar a desencadenar algunos síntomas psicosomáticos y afectaciones a nivel personal causadas por el estrés laboral, dicho conjunto de síntomas conformará el síndrome que llamamos burnout. En los empleados de organizaciones tal síndrome se puede evidenciar principalmente en cargos que tienen un vínculo directo con manejo de personal, servicio al cliente o que involucran una carga laboral y margen de respuesta muy alto.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-18T17:48:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-18T17:48:26Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/32589
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Zuluaga Alvarado, I. A. y Ruiz Rico, J. M. (2020). El Burnout y cómo incide en trabajadores de organizaciones [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/32589
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/32589
identifier_str_mv Zuluaga Alvarado, I. A. y Ruiz Rico, J. M. (2020). El Burnout y cómo incide en trabajadores de organizaciones [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/32589
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Moreno, B., González, J., & Garrosa, E. (2001). Desgaste profesional (burnout), Personalidad y Salud Percibido. Empleo, estrés y salud, 59-83.
Fundación Científica y Tecnológica. (2009). Riesgos Psicosociales en el Trabajo. Chile: Ciencia & Trabajo.
Gil-Monte, P. R. (2003). Burnout syndrome: ¿síndrome de quemarse por el trabajo, desgaste profesional, estrés laboral o enfermedad de Tomás? Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 19(2), 181-197.
Bambula, F. D., Gómez, I. C. (2016). La investigación sobre el síndrome de burnout en Latinoamérica entre 2000 y el 2010. Psicología desde el Caribe, 33(1), 113–131
Gómez, E. (2015). Turnicidad y accidentabilidad como factores predictores del Burnout, Universitas Miguel Hernandez, Murcia.
Gil- Monte P., (2001). El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de burnout): aproximaciones teóricas para su explicación y recomendaciones para la intervención. Revista Psicología Científica.com, 3(5).
Pérez, A. M. (2010). El síndrome de burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Revista de Comunicación Vivat Academia, (112), 42-80. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15178/va.2010.112.42-80
Gracia, T. H., Varela, O. T., Zorrilla, D. N., Olvera, A. L. (1986). El síndrome de Burnout: una aproximación hacia su conceptualización, antecedentes, modelos explicativos y de medición. Revista Electrónica de ICEA, 5, 50-68.
Gil-Monte, P. R., Peiró, J. M. (1999). Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo. Anales de Psicología, 15, 261-268.
Gil, D. M., Guevar, P. A., Quintero, M. A. (2017). Eficacia de las intervenciones para la prevención y reducción del síndrome de burnout: una revisión sistemática, Universidad del Rosario, Bogotá.
Gascón, S., Montes, M. O., Ciccotelli, H. (2003). La prevención del burnout en las organizaciones: el chequeo preventivo de Leiter y Maslach. Revista de psicopatología y psicología clínica, 8(1), 55-66.
Lauracio, C., Lauracio, T. (2020). Revista Innova Educación. revista innova educación, 2 (4). Recuperado de https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.003
Atance, J. (1997). Aspectos Epidemiológicos del Síndrome de Burnout en Personal Sanitario, Salud Pública, 293 -303.
Maslach, C. (2009). Comprendiendo el Burnout. Ciencia y Trabajo, 37-43.
Leka, S., Griffiths, A., & Cox, T. (2004). La Organización del Trabajo y Estrés. Organización Mundial de la Salud, Serie Protección de la Salud de los Trabajadores No. 3.
Shirom, A. (2009). Acerca de la Validez del Constructo, Predictores y Consecuencias del Burnout en el Lugar de Trabajo. Ciencia & Trabajo, 44 - 54.
González, C., Andrade Palos, P., Jiménez Tapia, A. (1997). Recursos psicológicos relacionados con el estrés cotidiano en una muestra de adolescentes mexicanos. Salud Mental, 20 (1).
Sierra, M. (2008). La despersonalización: aspectos clínicos y neurobiológicos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37 (1).
Gil-Monte, P. (2002). Validez factorial de la adaptación al español del Maslach Burnout Inventory-General Survey. salud pública de México, 44 (1), 33-40.
Manso, J. (2006). Estructura Factorial del Maslach Burnout Inventory - Versión Human Services Survey - en Chile. Revista Interamericana de Psicología, 40(1), 115-118.
Olivares, V., Gil-Monte, P. (2009). Análisis de las Principales Fortalezas y Debilidades del "Maslach Burnout Inventory” (MBI). Ciencia & Trabajo, 33, 160-167.
Raigosa, D., Marín Londoño, B. (2010). Formación en creencias de eficacia. Una propuesta para reducir el burnout y optimizar los niveles de engagement en empleados, International Journal Of Psychological Research , 3(2), 86-92.
Forbes, R. (2011). El síndrome de burnout: síntomas, causas y medidas de síntomas, causas y medidas de. Éxito Empresarial ,160.
Salanova, M., Schaufeli, W., Llorens, S., Peiro, J., Grau, R. (2000). Desde El “Burnout” Al “Engagement”: ¿Una Nueva Perspectiva? Revista De Psicología Del Trabajo Y De Las Organizaciones, 16 (2), 117-134.
Carrasco, A., De La Corte, C., & León Rubio, J. (2010). Engagement: Un Recurso Para Optimizar La Salud Psicosocial En Las Organizaciones Y Prevenir El Burnout Y Estrés Laboral. Revista Digital De Prevención, 1.
Polo, J. D., Santiago, V., Navarro, M. C. & Alí, A. (2016). Creencias irracionales, síndrome de Burnout y adicción al trabajo en las organizaciones. Psicogente, 19(35), 148-160.recuperado de http://doi.org/10.17081/psico.19.35.1215.
Patlán, J. (2013). Efecto del burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo. Estudios Gerenciales , 445-455.
L. Arias, W., Masías, A., & Justo, O. (2014). Felicidad, síndrome de burnout y estilos de afrontamiento en una empresa privada. Av.psico, 22.
Guardado, S. C. (2017). Burnout: La enfermedad silenciosa de la Organización. Iberoamerican Business Journal, 55-71, recuperado de https://doi.org/10.33539/avpsicol.2014.v22n1.274
Camacho, C., Arias, F. (2009). Análisis de la Salud y Burnout en Profesores Mexicanos. Ciencia & Trabajo, 168 - 171.
Mamani-Encalada, A., Obando-Zegarra, R., Uribe-Malca, A. M., & Vivanco-Tello, M. (2007). Factores que desencadenan el estrés y sus consecuencias en el desempeño laboral en emergencia. Revista Peruana de Obstetricia y Enfermería, 3(1), 50-57.
Pacheco, N., Durán, A., Rey, L. (2007). Inteligencia emocional y su relación con los niveles de burnout, engagement y estrés en estudiantes universitarios. Revista de educación, 342, 239-256.
Ávila, Y. A. (2010) Terapia cognitivo conductual, enfocada en disminuir los síntomas de ansiedad y del síndrome de Burnout en enfermeras de la región metropolitana de salud. Maestría thesis, Universidad de Panamá.
Domínguez, C. C., Gutiérrez, O. G., Anguila, D. M., Barrios, C. L., Barrero, Y. B., & Medrano, C. V. (2009). Prevalencia del síndrome del burnout y su correlación con factores psicosociales en docentes de una institución universitaria privada de la ciudad de Barranquilla. Psicogente, 12(21), 142-157.
Cordero, A. F., Naranjo Di Mattia, R. (2014). Plan de intervención y prevención frente al síndrome de Burnout. Estudio de los niveles de estrés y burnout en el personal administrativo de la empresa Epacem SA en el periodo de noviembre de 2013 a febrero del año 2014, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12125
Gascón, S., Montes, M. O., Ciccotelli, H. (2003). La prevención del burnout en las organizaciones: el chequeo preventivo de Leiter y Maslach. Revista de psicopatología y psicología clínica, 8(1), 55-66.
Avendaño, C., Bustos, P., Espinoza, P., García, F., & Pierart, T. (2009). Burnout y apoyo social en personal del servicio de psiquiatría de un hospital público. Ciencia y enfermería, 15(2), 55-68.
Ley 1616 “Ley Esperanza” de Salud Mental. 21 de enero de 2013. Ministerio de Salud y Protección Social.
Rodríguez, M. D. C. R., Velasco, M. D. L. Á. A., García, R. M. R., Palomar, M. D. R. L., Cueva, S. A. G. (2011). Efectividad del programa de intervención cognitivo conductual para disminuir los síntomas de estrés y el síndrome de burnout en personal de mantenimiento y vigilancia de una universidad pública. Revista Waxapa, 3(5), 95-101.
Marenco-Escuderos, A. D., Ávila-Toscano, J. H. (2016). Dimensiones de apoyo social asociadas con síndrome de burnout en docentes de media académica. Pensamiento psicológico, 14(2), 7-18.
Schaufeli, W. B. (2006). Intervenciones sobre el síndrome de burnout. El Síndrome de quemarse por el trabajo en Servicios Sociales. Valencia: Diputació de Valencia, 63-75.
Rosas, F. J. (2015). Efectos de la psicoeducación y la terapia cognitivo conductual sobre los índices de sobrecarga percibida, afrontamiento y sintomatología asociada al estrés en cuidadores informales de pacientes psiquiátricos, Universidad de Veracruz, Xalapa.
Guitart, M. A. A. (2007). El síndrome del burnout en las empresas. In Tercer Congreso de Escuelas de Psicología de las Universidades Red Anahuac,1-7.
Peña, J. D. (2019). Terapia cognitiva conductual para reducir los síntomas del síndrome de BURNOUT en docentes consejeros que laboran en el Colegio Padre Segundo Familiar Cano de Monagrillo, provincia de Herrera, Maestría thesis, Universidad de Panamá.
Orozco, S. I. (2017). Prevalencia de síntomas del estrés laboral, síndrome de Burnout en los empleados de un hipermercado en la sección textil en la ciudad de Medellín, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello.
Mosquera, N. (2017). Factores que influyen en el ausentismo laboral y su impacto en el clima organizacional. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.
Perez, E. J. P. (2011). La relación trabajo-estrés laboral en los colombianos. Revista CES salud pública, 2(1), 66-73.
Rodríguez, R., De Rivas, S. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Medicina y Seguridad del trabajo, 57, 72-88.
Gallego, C. F., Ramírez, N. X., Rendón, M. M., Diaz, J. T. (2017). El Estrés Laboral Y Su Afectación En La Empresa Y En Los Empleados De Un Contact Center De La Ciudad De Manizales, Universidad Libre, Manizales.
Omar, A. (2006). Justicia organizacional, individualismo-colectivismo y estrés laboral. Psicología y salud, 16(2), 207-217.
Pérez, O. (2015). Principales razones de rotación de personal en tu empresa, Universidad Santo Tomás de Colombia. Bogotá.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 33 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b80adb92-f7bb-4a82-b337-b1466cb77789/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d0fe1503-2b03-4ad9-a806-5768597b1bd1/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/60ede8a7-ae5e-452f-9833-868e76313d0c/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/aa722b08-8543-423d-a65f-b6737d67d38a/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6deae33a-82ea-48fa-b539-65cd5845e48f/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/aabefeb9-b625-4f89-a089-bb8f8d9177ff/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/de8d5548-e453-4681-b77e-52b652b078db/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
c6162471a90d248b403bd7d885009834
d9048344f96bfc3086eeb39833885848
91c36fb057309ed624c547469bbbf197
8f00562a4776852f38988a4cceeef6e6
061837736590734ca69b4f3c5fb7560f
8204e816495b3fbf47234d8ed2e0a749
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246970922893312
spelling Carvajal Gómez, Juan CarlosZuluaga Alvarado, Ivonne AngelicaRuiz Rico, Javier Mauricio2021-01-18T17:48:26Z2021-01-18T17:48:26Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12494/32589Zuluaga Alvarado, I. A. y Ruiz Rico, J. M. (2020). El Burnout y cómo incide en trabajadores de organizaciones [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/32589El síndrome del “quemado” es una afección que en los últimos años se ha hecho notar de forma significativa, especialmente en empleados que por su rol y por su necesidad de responder por sus labores, se esfuerzan y se exigen al punto de extralimitarse y sobrecargarse laboralmente. En la actualidad este síndrome se ha hecho presente y de forma visible en todo tipo de empleados que están expuestos a una carga laboral alta, lo cual puede llevar a desencadenar algunos síntomas psicosomáticos y afectaciones a nivel personal causadas por el estrés laboral, dicho conjunto de síntomas conformará el síndrome que llamamos burnout. En los empleados de organizaciones tal síndrome se puede evidenciar principalmente en cargos que tienen un vínculo directo con manejo de personal, servicio al cliente o que involucran una carga laboral y margen de respuesta muy alto.The "burnout" syndrome is a condition that in recent years has been significantly noted, especially in employees who, due to their role and their need to respond for their work, strive and demand themselves to the point of overreaching and overloading labor. At present this syndrome has been present and visibly in all types of employees who are exposed to a high work load, which can lead to triggering some psychosomatic symptoms and personal effects caused by work stress, said set of symptoms will make up the syndrome we call burnout. In the employees of organizations this syndrome can be evidenced mainly in positions that have a direct link with personnel management, customer service or that involve a workload and a very high response margin.Resumen. -- El Burnout y Cómo Incide en Trabajadores de Organizaciones. -- Introducción. -- Síntomas del Síndrome de Burnout. -- El Burnout en Empleados de Otros Tipos de Organizaciones. -- Efectos del Síndrome de Burnout en la Organización. -- Modelos Teóricos del Síndrome de Burnout. -- Factores Incidentes en la Aparición del Burnout. -- Tratamiento e Intervención. -- Conclusiones. – Referencias.ivonne.zuluagaal@campusucc.edu.cojavier.ruizr@campusucc.edu.co33 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáSíndrome de BurnoutEstrésSomatizaciónTrabajadoresSobrecargaTG 2020 PSI 32589BurnoutSyndromeStressSomatization of workersOverloadOrganizationsEl Burnout y cómo incide en trabajadores de organizacionesTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Moreno, B., González, J., & Garrosa, E. (2001). Desgaste profesional (burnout), Personalidad y Salud Percibido. Empleo, estrés y salud, 59-83.Fundación Científica y Tecnológica. (2009). Riesgos Psicosociales en el Trabajo. Chile: Ciencia & Trabajo.Gil-Monte, P. R. (2003). Burnout syndrome: ¿síndrome de quemarse por el trabajo, desgaste profesional, estrés laboral o enfermedad de Tomás? Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 19(2), 181-197.Bambula, F. D., Gómez, I. C. (2016). La investigación sobre el síndrome de burnout en Latinoamérica entre 2000 y el 2010. Psicología desde el Caribe, 33(1), 113–131Gómez, E. (2015). Turnicidad y accidentabilidad como factores predictores del Burnout, Universitas Miguel Hernandez, Murcia.Gil- Monte P., (2001). El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de burnout): aproximaciones teóricas para su explicación y recomendaciones para la intervención. Revista Psicología Científica.com, 3(5).Pérez, A. M. (2010). El síndrome de burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Revista de Comunicación Vivat Academia, (112), 42-80. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15178/va.2010.112.42-80Gracia, T. H., Varela, O. T., Zorrilla, D. N., Olvera, A. L. (1986). El síndrome de Burnout: una aproximación hacia su conceptualización, antecedentes, modelos explicativos y de medición. Revista Electrónica de ICEA, 5, 50-68.Gil-Monte, P. R., Peiró, J. M. (1999). Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo. Anales de Psicología, 15, 261-268.Gil, D. M., Guevar, P. A., Quintero, M. A. (2017). Eficacia de las intervenciones para la prevención y reducción del síndrome de burnout: una revisión sistemática, Universidad del Rosario, Bogotá.Gascón, S., Montes, M. O., Ciccotelli, H. (2003). La prevención del burnout en las organizaciones: el chequeo preventivo de Leiter y Maslach. Revista de psicopatología y psicología clínica, 8(1), 55-66.Lauracio, C., Lauracio, T. (2020). Revista Innova Educación. revista innova educación, 2 (4). Recuperado de https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.003Atance, J. (1997). Aspectos Epidemiológicos del Síndrome de Burnout en Personal Sanitario, Salud Pública, 293 -303.Maslach, C. (2009). Comprendiendo el Burnout. Ciencia y Trabajo, 37-43.Leka, S., Griffiths, A., & Cox, T. (2004). La Organización del Trabajo y Estrés. Organización Mundial de la Salud, Serie Protección de la Salud de los Trabajadores No. 3.Shirom, A. (2009). Acerca de la Validez del Constructo, Predictores y Consecuencias del Burnout en el Lugar de Trabajo. Ciencia & Trabajo, 44 - 54.González, C., Andrade Palos, P., Jiménez Tapia, A. (1997). Recursos psicológicos relacionados con el estrés cotidiano en una muestra de adolescentes mexicanos. Salud Mental, 20 (1).Sierra, M. (2008). La despersonalización: aspectos clínicos y neurobiológicos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37 (1).Gil-Monte, P. (2002). Validez factorial de la adaptación al español del Maslach Burnout Inventory-General Survey. salud pública de México, 44 (1), 33-40.Manso, J. (2006). Estructura Factorial del Maslach Burnout Inventory - Versión Human Services Survey - en Chile. Revista Interamericana de Psicología, 40(1), 115-118.Olivares, V., Gil-Monte, P. (2009). Análisis de las Principales Fortalezas y Debilidades del "Maslach Burnout Inventory” (MBI). Ciencia & Trabajo, 33, 160-167.Raigosa, D., Marín Londoño, B. (2010). Formación en creencias de eficacia. Una propuesta para reducir el burnout y optimizar los niveles de engagement en empleados, International Journal Of Psychological Research , 3(2), 86-92.Forbes, R. (2011). El síndrome de burnout: síntomas, causas y medidas de síntomas, causas y medidas de. Éxito Empresarial ,160.Salanova, M., Schaufeli, W., Llorens, S., Peiro, J., Grau, R. (2000). Desde El “Burnout” Al “Engagement”: ¿Una Nueva Perspectiva? Revista De Psicología Del Trabajo Y De Las Organizaciones, 16 (2), 117-134.Carrasco, A., De La Corte, C., & León Rubio, J. (2010). Engagement: Un Recurso Para Optimizar La Salud Psicosocial En Las Organizaciones Y Prevenir El Burnout Y Estrés Laboral. Revista Digital De Prevención, 1.Polo, J. D., Santiago, V., Navarro, M. C. & Alí, A. (2016). Creencias irracionales, síndrome de Burnout y adicción al trabajo en las organizaciones. Psicogente, 19(35), 148-160.recuperado de http://doi.org/10.17081/psico.19.35.1215.Patlán, J. (2013). Efecto del burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo. Estudios Gerenciales , 445-455.L. Arias, W., Masías, A., & Justo, O. (2014). Felicidad, síndrome de burnout y estilos de afrontamiento en una empresa privada. Av.psico, 22.Guardado, S. C. (2017). Burnout: La enfermedad silenciosa de la Organización. Iberoamerican Business Journal, 55-71, recuperado de https://doi.org/10.33539/avpsicol.2014.v22n1.274Camacho, C., Arias, F. (2009). Análisis de la Salud y Burnout en Profesores Mexicanos. Ciencia & Trabajo, 168 - 171.Mamani-Encalada, A., Obando-Zegarra, R., Uribe-Malca, A. M., & Vivanco-Tello, M. (2007). Factores que desencadenan el estrés y sus consecuencias en el desempeño laboral en emergencia. Revista Peruana de Obstetricia y Enfermería, 3(1), 50-57.Pacheco, N., Durán, A., Rey, L. (2007). Inteligencia emocional y su relación con los niveles de burnout, engagement y estrés en estudiantes universitarios. Revista de educación, 342, 239-256.Ávila, Y. A. (2010) Terapia cognitivo conductual, enfocada en disminuir los síntomas de ansiedad y del síndrome de Burnout en enfermeras de la región metropolitana de salud. Maestría thesis, Universidad de Panamá.Domínguez, C. C., Gutiérrez, O. G., Anguila, D. M., Barrios, C. L., Barrero, Y. B., & Medrano, C. V. (2009). Prevalencia del síndrome del burnout y su correlación con factores psicosociales en docentes de una institución universitaria privada de la ciudad de Barranquilla. Psicogente, 12(21), 142-157.Cordero, A. F., Naranjo Di Mattia, R. (2014). Plan de intervención y prevención frente al síndrome de Burnout. Estudio de los niveles de estrés y burnout en el personal administrativo de la empresa Epacem SA en el periodo de noviembre de 2013 a febrero del año 2014, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12125Gascón, S., Montes, M. O., Ciccotelli, H. (2003). La prevención del burnout en las organizaciones: el chequeo preventivo de Leiter y Maslach. Revista de psicopatología y psicología clínica, 8(1), 55-66.Avendaño, C., Bustos, P., Espinoza, P., García, F., & Pierart, T. (2009). Burnout y apoyo social en personal del servicio de psiquiatría de un hospital público. Ciencia y enfermería, 15(2), 55-68.Ley 1616 “Ley Esperanza” de Salud Mental. 21 de enero de 2013. Ministerio de Salud y Protección Social.Rodríguez, M. D. C. R., Velasco, M. D. L. Á. A., García, R. M. R., Palomar, M. D. R. L., Cueva, S. A. G. (2011). Efectividad del programa de intervención cognitivo conductual para disminuir los síntomas de estrés y el síndrome de burnout en personal de mantenimiento y vigilancia de una universidad pública. Revista Waxapa, 3(5), 95-101.Marenco-Escuderos, A. D., Ávila-Toscano, J. H. (2016). Dimensiones de apoyo social asociadas con síndrome de burnout en docentes de media académica. Pensamiento psicológico, 14(2), 7-18.Schaufeli, W. B. (2006). Intervenciones sobre el síndrome de burnout. El Síndrome de quemarse por el trabajo en Servicios Sociales. Valencia: Diputació de Valencia, 63-75.Rosas, F. J. (2015). Efectos de la psicoeducación y la terapia cognitivo conductual sobre los índices de sobrecarga percibida, afrontamiento y sintomatología asociada al estrés en cuidadores informales de pacientes psiquiátricos, Universidad de Veracruz, Xalapa.Guitart, M. A. A. (2007). El síndrome del burnout en las empresas. In Tercer Congreso de Escuelas de Psicología de las Universidades Red Anahuac,1-7.Peña, J. D. (2019). Terapia cognitiva conductual para reducir los síntomas del síndrome de BURNOUT en docentes consejeros que laboran en el Colegio Padre Segundo Familiar Cano de Monagrillo, provincia de Herrera, Maestría thesis, Universidad de Panamá.Orozco, S. I. (2017). Prevalencia de síntomas del estrés laboral, síndrome de Burnout en los empleados de un hipermercado en la sección textil en la ciudad de Medellín, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello.Mosquera, N. (2017). Factores que influyen en el ausentismo laboral y su impacto en el clima organizacional. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.Perez, E. J. P. (2011). La relación trabajo-estrés laboral en los colombianos. Revista CES salud pública, 2(1), 66-73.Rodríguez, R., De Rivas, S. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Medicina y Seguridad del trabajo, 57, 72-88.Gallego, C. F., Ramírez, N. X., Rendón, M. M., Diaz, J. T. (2017). El Estrés Laboral Y Su Afectación En La Empresa Y En Los Empleados De Un Contact Center De La Ciudad De Manizales, Universidad Libre, Manizales.Omar, A. (2006). Justicia organizacional, individualismo-colectivismo y estrés laboral. Psicología y salud, 16(2), 207-217.Pérez, O. (2015). Principales razones de rotación de personal en tu empresa, Universidad Santo Tomás de Colombia. Bogotá.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b80adb92-f7bb-4a82-b337-b1466cb77789/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2020-Burnout_Incide_Organizaciones .pdf2020-Burnout_Incide_Organizaciones .pdfTrabajo de gradoapplication/pdf244840https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d0fe1503-2b03-4ad9-a806-5768597b1bd1/downloadc6162471a90d248b403bd7d885009834MD512020-Burnout_Incide_Organizaciones-FormatoLicenciadeUsoObra.pdf2020-Burnout_Incide_Organizaciones-FormatoLicenciadeUsoObra.pdfLicencia de usoapplication/pdf182590https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/60ede8a7-ae5e-452f-9833-868e76313d0c/downloadd9048344f96bfc3086eeb39833885848MD52THUMBNAIL2020-Burnout_Incide_Organizaciones .pdf.jpg2020-Burnout_Incide_Organizaciones .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2447https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/aa722b08-8543-423d-a65f-b6737d67d38a/download91c36fb057309ed624c547469bbbf197MD542020-Burnout_Incide_Organizaciones-FormatoLicenciadeUsoObra.pdf.jpg2020-Burnout_Incide_Organizaciones-FormatoLicenciadeUsoObra.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5188https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6deae33a-82ea-48fa-b539-65cd5845e48f/download8f00562a4776852f38988a4cceeef6e6MD55TEXT2020-Burnout_Incide_Organizaciones .pdf.txt2020-Burnout_Incide_Organizaciones .pdf.txtExtracted texttext/plain57697https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/aabefeb9-b625-4f89-a089-bb8f8d9177ff/download061837736590734ca69b4f3c5fb7560fMD562020-Burnout_Incide_Organizaciones-FormatoLicenciadeUsoObra.pdf.txt2020-Burnout_Incide_Organizaciones-FormatoLicenciadeUsoObra.pdf.txtExtracted texttext/plain5922https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/de8d5548-e453-4681-b77e-52b652b078db/download8204e816495b3fbf47234d8ed2e0a749MD5720.500.12494/32589oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/325892024-08-10 11:38:45.329open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=