Diseño de estrategias para el adecuado funcionamiento del área contable de la empresa Penagos Hincapié sas
El adecuado funcionamiento del área contable, es de vital importancia para el correcto desarrollo de las organizaciones, por esto, el principal objetivo del presente trabajo de práctica empresarial es diagnosticar el estado actual del área contable de la empresa Penagos Hincapié SAS, con el fin de p...
- Autores:
-
Henao Hernández, Dayhana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7596
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/7596
- Palabra clave:
- Área contable
Control interno
Direccionamiento estratégico
Ciclo contable
TG 2018 CON
Accounting area
Internal control
Strategic direction
Accounting cycle
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución – No comercial
id |
COOPER2_d9dec3ed37758f665e7910b1842b4402 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7596 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de estrategias para el adecuado funcionamiento del área contable de la empresa Penagos Hincapié sas |
title |
Diseño de estrategias para el adecuado funcionamiento del área contable de la empresa Penagos Hincapié sas |
spellingShingle |
Diseño de estrategias para el adecuado funcionamiento del área contable de la empresa Penagos Hincapié sas Área contable Control interno Direccionamiento estratégico Ciclo contable TG 2018 CON Accounting area Internal control Strategic direction Accounting cycle |
title_short |
Diseño de estrategias para el adecuado funcionamiento del área contable de la empresa Penagos Hincapié sas |
title_full |
Diseño de estrategias para el adecuado funcionamiento del área contable de la empresa Penagos Hincapié sas |
title_fullStr |
Diseño de estrategias para el adecuado funcionamiento del área contable de la empresa Penagos Hincapié sas |
title_full_unstemmed |
Diseño de estrategias para el adecuado funcionamiento del área contable de la empresa Penagos Hincapié sas |
title_sort |
Diseño de estrategias para el adecuado funcionamiento del área contable de la empresa Penagos Hincapié sas |
dc.creator.fl_str_mv |
Henao Hernández, Dayhana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Alzate Bastidas, Willian Antonio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Henao Hernández, Dayhana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Área contable Control interno Direccionamiento estratégico Ciclo contable |
topic |
Área contable Control interno Direccionamiento estratégico Ciclo contable TG 2018 CON Accounting area Internal control Strategic direction Accounting cycle |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2018 CON |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Accounting area Internal control Strategic direction Accounting cycle |
description |
El adecuado funcionamiento del área contable, es de vital importancia para el correcto desarrollo de las organizaciones, por esto, el principal objetivo del presente trabajo de práctica empresarial es diagnosticar el estado actual del área contable de la empresa Penagos Hincapié SAS, con el fin de proponer estrategias que le permita a la compañía contar con la herramientas contables y financieras para su proceso de toma de decisiones de forma asertiva. Este proceso se llevó a cabo mediante una investigación aplicando los conocimientos adquiridos durante el proceso de formación y la investigación documental al obtener información de sus registros; con el fin de complementar dichas fuentes, se procede a realizar una entrevista semi-estructurada al representante legal de la compañía y la contadora externa, con el fin de diagnosticar el estado actual de la empresa y lograr así, identificar procesos a mejorar e implementar. Mediante el proceso de investigación se logró identificar que la compañía P&H SAS es una empresa con una amplia experiencia en la prestación del servicio de alimentación industrial, pero que sus procesos en las áreas contables y administrativas, no están bien estructurados ni documentadas y todo su manejo se realizaba de una manera muy empírica sin tener soportes o bases confiables que pudieran contribuir en su toma de decisiones. Como resultado del diagnóstico realizado, se recomienda una serie de estrategias a implementar, tanto en su manejo contable, como administrativo y financiero, bajo un direccionamiento estratégico basado en sus Buenas Prácticas de Producción, y atendiendo su precepto de Responsabilidad Social Empresarial-RSE-. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-06 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-28T19:28:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-28T19:28:05Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/7596 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Henao Hernández, D. (2018). Diseño de estrategias para el adecuado funcionamiento del área contable de la empresa Penagos Hincapié sas (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7596 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/7596 |
identifier_str_mv |
Henao Hernández, D. (2018). Diseño de estrategias para el adecuado funcionamiento del área contable de la empresa Penagos Hincapié sas (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7596 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez, Gómez & Garcés (2015), estandarización del manual de procesos y procedimientos del departamento de gestión humana, subproceso nómina, para la IPS apoyo diagnóstico de Colombia SAS Aragón, Forero & Gómez (2008), manual de sensibilización al cliente interno sobre auditoría interna en los procesos de manufactura y logística en Coca-Cola Femsa, Medellín Amaya & Monsalve, (2008). Aplicación de los conceptos de contabilidad para las famiempresas de los sectores comerciales, servicio y otros, del Área Metropolitana, y el impacto que tiene en el campo laboral para los contadores. ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PEQUEÑOS INDUSTRIALES- ACOPI-. Informe de gestión a junta directiva. Medellín: ACOPI, 2008. p. 17-21. Ballén, M. P., & Zúñiga, F. S. (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa. Teorías, procesos, técnicas. Bogotá, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. Beltrán D, A. (2011). Los 20 problemas de la pequeña y mediana empresa. Investigación. Bernal, Martínez & Parra (2015). Investigación documental sobre calidad de la educación en instituciones educativas. Recuperado el 29 de 10 de 2017, de http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3034/Bernaldurley2015.pdf?sequence=1 Bermeo, (2004). Contabilidad, Sistema y Gerencia, Editorial CEC SA. Bonilla, l., & Briceño, (2006). Sistemas de Información como apoyo a la toma de decisiones. Revista Prospectiva, 4(1), 53-57. Recuperado el 31 de octubre de 2017, de www.redalyc.org/pdf/4962/496251107008.pdf Briones (1999). La Formulación de Problemas de Investigación Social. Facultad de Artes y Ciencias departamento de Ciencia Política de los Andes. Segunda edición. Bogotá: Unidades. Bravo, (2007). Contabilidad General, 7 edición, Quito, Nuevo día. Calderón, D. F., & Alvarado, J. (2011). El papel de la entrevista en la investigación sociolingüística. Cuadernos de Lingüística Hispánica (17), 11-24. Braidot, (1999). Las PYME latinoamericanas, herramientas competitivas para un mundo globalizado. Monterrey: Ifema. Cano, A. M. (2010). Análisis de la norma internacional de contabilidad (NIIF/NIC) No. 8 (Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores) y sus principales efectos en el Estatuto Tributario colombiano. Cuaderno de Contabilidad, 11, 123-147. Cortes, C. C. (2009). Evolución histórica de la contabilidad en Colombia a partir de la conquista. Universidad Libre Sede Cartagena. De la Cuesta, J. M., (2017). Código Civil y legislación complementaria. Recuperado el 02 de 11 de 2017, de www.boe.es/legislacion/codigos/abrir_pdf.php?...Codigo_Civil_y_legislacion_comple EL CONGRESO DE COLOMBIA, (2004). Ley 905 de 2004. Recuperado el 29 de 10 de 2017, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0905_2004.html EL CONGRESO DE COLOMBIA, (2009). Ley No.1314 del 13 julio 2009. Recuperado el 25 de 10 de 2017, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36833 Escobar A, M. E. (2016). Historia de la Contabilidad. Apuntes Contables (18), 155-176. Farfán, M. A. (2010). La contabilidad de direccionamiento estratégico como oportunidad de desarrollo empresarial en las Pymes. Cuadernos de Contabilidad, 11(29), 347 - 345. Recuperado el 19 de octubre de 2017, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 14722010000300002 FENALCO. Estudio económico sobre la situación de las Pequeñas y Medianas Empresas, PYME, de Colombia, 2007 García S., (2000). Administración Financiera - Fundamentos y Aplicación, Prensa Mederna Impresores S.A., Cali-Colombia Guamán, (2010). La correcta implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes. Hernández & Fernández. (1991). Metodología de la Investigación. McGraw Hill. Colombia. Herrera & Zambrano (2014). Diseño de procesos para el departamento contable del Hospital León Becerra De La Ciudad De Guayaquil. Hernández, (2016). Estructura actual del departamento de cartera y sus niveles de rentabilidad de la Red Ferretera Punto Amarillo, Antioquia. Jiménez J., N. (2005). De las normas contables colombianas a las normas – estándares– internacionales de información financiera. Medellín, Colombia: AGN Becker & Associates. López, (2010). Aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y su Incidencia en la Toma de Decisiones en la Empresa ICCO S.A. Durante el periodo 2009. Machado & Bonilla, (2011). Diseño de un sistema contable financiero aplicado a la empresa de Protección Y Seguridad Internacional Prosei CÍA. LTDA. Méndez (2006). Metodología, guía para elaborar diseños de investigación en ciencias sociales, económicas, contables y administrativas. 2ed. Bogotá D.C. Norma. Mejía S., E. Resumen del marco conceptual de las normas internacionales de contabilidad para la preparación y presentación de estados financieros. [En línea]. Recuperado el 16 de septiembre de 2010. Disponible en:www.monografias.com/trabajos14/estadosfinancieros/estadosfinancieros.shtml#pre #pre Medina, Rendón & Galeano (2010). Los costos de producción como herramienta gerencial para la toma de decisiones comerciales en Gricoat S.A” Montero (2011). Diseño de un sistema contable financiero aplicado a la empresa de Protección Y Seguridad Internacional Prosei CÍA. LTDA” Morelos, G. J. (2012). Análisis de los indicadores financieros en las sociedades portuarias de Colombia. Entamado, 8(1), 14-26. Nava Rosillón, M. A. (Octubre - Diciembre de 2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 14(48), 606-628. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/290/29012059009.pdf. OCDE, (1999). La ética y el gobierno corporativo. El concepto de “Gobierno Corporativo”. Informe Cadbury: “el sistema por el cual las compañías son dirigidas y controladas”. ONU, (2002). Buen Gobierno y ética institucional y empresarial OCDE, (1999). Responsabilidad social corporativa” (RSC): “el compromiso voluntario por parte de las empresas para incorporar las preocupaciones sociales con susstakeholders. Pérez, (2015). Los activos ocultos como generadores de valor para la empresa Servientrega SA. Porter (2000). La competitividad empresarial, segunda edición. México: Mc. Graw Hill. Quinche, F. L. (2006). Historia de la Contabilidad: Una revisión de las Perspectivas Tradicionales y Críticas de Historiografía Contable. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 187-201. Romero (2011). Proceso de transición a la NIIF para las PYMES” [On line] Disponible en: http://www.diariocolatino.com/es/20110208/articulos/89268/Proceso- detransici%C3%B3n-a-la- NIIF-para-las-PYMES-%E2%80%93--IIIParte. htm. 05/04/2011. Sampieri, (2012). El Método Etnográfico. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad de los Andes. Módulo 5, La Investigación Cualitativa, Teoría. Medellín, ICFES, INER, Universidad de Antioquia. Toro & Parra (2008). Método y Conocimiento de la Metodología de la Investigación. Medellín: U EAFIT. Trejos & Rendón, (2015), Metodología para la implementación de las Normas Internacionales De Información Financiera (NIIF) y su impacto financiero en la compañía SURINTER SAS, Velásquez, F., (2000). El enfoque de sistemas y de contingencias aplicado al proceso administrativo. Estudios Gerenciales (77), 27-40. Zapata, (2005). Contabilidad General, Quinta Edición, Editorial Mc. Graw Hill Interamericana Editores S.A., de C.V Colombia. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Medellín y Envigado |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Contaduría Pública |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/61c32684-ca77-408a-9f6b-3ac461e33136/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/44fb697d-0e06-480d-ad18-d2fd6336066d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e709edb6-af7d-49fd-8b26-a92e8c78a5cd/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5780ad36-5604-46dd-9733-6aba3d95f1d3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7932f63acab8d4c01a2d49cd0ccd03e0 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 e2ee73d680636f181fd87f33592599c8 d55499631fc4de756ed81abdae4f3010 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247151163670528 |
spelling |
Alzate Bastidas, Willian AntonioHenao Hernández, Dayhana2019-02-28T19:28:05Z2019-02-28T19:28:05Z2018-06https://hdl.handle.net/20.500.12494/7596Henao Hernández, D. (2018). Diseño de estrategias para el adecuado funcionamiento del área contable de la empresa Penagos Hincapié sas (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7596El adecuado funcionamiento del área contable, es de vital importancia para el correcto desarrollo de las organizaciones, por esto, el principal objetivo del presente trabajo de práctica empresarial es diagnosticar el estado actual del área contable de la empresa Penagos Hincapié SAS, con el fin de proponer estrategias que le permita a la compañía contar con la herramientas contables y financieras para su proceso de toma de decisiones de forma asertiva. Este proceso se llevó a cabo mediante una investigación aplicando los conocimientos adquiridos durante el proceso de formación y la investigación documental al obtener información de sus registros; con el fin de complementar dichas fuentes, se procede a realizar una entrevista semi-estructurada al representante legal de la compañía y la contadora externa, con el fin de diagnosticar el estado actual de la empresa y lograr así, identificar procesos a mejorar e implementar. Mediante el proceso de investigación se logró identificar que la compañía P&H SAS es una empresa con una amplia experiencia en la prestación del servicio de alimentación industrial, pero que sus procesos en las áreas contables y administrativas, no están bien estructurados ni documentadas y todo su manejo se realizaba de una manera muy empírica sin tener soportes o bases confiables que pudieran contribuir en su toma de decisiones. Como resultado del diagnóstico realizado, se recomienda una serie de estrategias a implementar, tanto en su manejo contable, como administrativo y financiero, bajo un direccionamiento estratégico basado en sus Buenas Prácticas de Producción, y atendiendo su precepto de Responsabilidad Social Empresarial-RSE-.The proper functioning of the accounting area is of vital importance for the correct development of the organizations, for this reason, the main objective of the present work of business practice is to diagnose the current status of the accounting area of the company Penagos Hincapié SAS, in order to propose strategies that allow the company to have the accounting and financial tools for its decision-making process assertively. This process was carried out through an investigation applying the knowledge acquired during the training process and the documentary research when obtaining information from their records; In order to complement these sources, we proceed to conduct a semi-structured interview with the company's legal representative and the external accountant, in order to diagnose the current state of the company and thus to identify processes to be improved and implemented. Through the research process it was possible to identify that the company P & H SAS is a company with extensive experience in the provision of the industrial food service, but that its processes in the accounting and administrative areas are not well structured or documented and all its management it was done in a very empirical way without having reliable supports or bases that could contribute to its decision-making. As a result of the diagnosis made, a series of strategies to be implemented is recommended, both in accounting, administrative and financial management, under strategic direction based on its Good Production Practices, and in compliance with its Corporate Social Responsibility-CSR- precept.Introducción. -- 1. Planteamiento y formulación del problema. -- 1.1 Planteamiento del problema. -- 1.2 Formulación del problema. -- 1.2.1 Pregunta rectora. -- 1.2.2 Preguntas subordinadas. -- 2. Justificación. -- 3. Objetivos. -- 3.1 Objetivo general. -- 3.2 Objetivos específicos. -- 4. Diseño Metodológico. -- 4.1 Enfoque de Investigación. -- 4.2. Método. -- 4.3. Diseño. -- 4.3.1 Fuentes primarias. -- 4.3.2 Fuentes Secundarias. -- 4.4 Población y Muestra. -- 4.4.1 Población. -- 4.4.2 Muestra (n). -- 4.5 Técnicas para la recolección de información. -- 4.5.1 La entrevista Semi-estructurada. -- 4.5.2 La encuesta. -- 4.6 Instrumentos para la recolección de información. -- 5. Desarrollo del trabajo. -- 5.1 Marco teórico y referencial. -- 5.1.1 Estado del arte/antecedentes. -- 5.1.2 Elementos teóricos. -- 5.1.2.1 Generalidades. -- 5.1.2.2 Consideraciones contables. -- 5.1.2.3 Estados financieros básicos. -- 5.1.2.4 Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)1. -- 5.1.2.4 El Proceso Contable. -- 5.1.2.4 Flujo gramas para el Proceso Contable. -- 5.2 Marco legal. -- 5.3 Marco Referencial. -- 5.3.1 Generalidades. -- 5.3.2 Objeto Social. -- 5.3.3 Historia. -- 5.3.4 Elementos Teleológicos. -- 5.3.4.1 Misión. -- 5.3.4.2 Visión. -- 5.3.4.3 Valores. -- 5.3.5 Portafolio de servicios. -- 5.3.5.1 Alimentación industrial. -- 5.3.5.2 Servicio de catering. -- 5.3.5.3 Servicio a manteles. -- 5.3.6 Política de calidad. -- 5.3.7 Grupo objetivo (target group). -- 5.3.8 Propuesta de valor. -- 5.3.9 Estructura orgánica. -- 5.3.10 Área de estudio. -- 5.4 Resultados y discusión. -- 5.4.1 Entrevista semi-estructurada. -- 5.4.2 Cuestionario para encuesta cerrada personal operativo. -- 6. Conclusiones. -- Apéndices. -- Referencias bibliográficas. --dayhana.henaoh@campusucc.edu.coUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Medellín y EnvigadoContaduría PúblicaMedellínÁrea contableControl internoDireccionamiento estratégicoCiclo contableTG 2018 CONAccounting areaInternal controlStrategic directionAccounting cycleDiseño de estrategias para el adecuado funcionamiento del área contable de la empresa Penagos Hincapié sasTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercialinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbÁlvarez, Gómez & Garcés (2015), estandarización del manual de procesos y procedimientos del departamento de gestión humana, subproceso nómina, para la IPS apoyo diagnóstico de Colombia SASAragón, Forero & Gómez (2008), manual de sensibilización al cliente interno sobre auditoría interna en los procesos de manufactura y logística en Coca-Cola Femsa, MedellínAmaya & Monsalve, (2008). Aplicación de los conceptos de contabilidad para las famiempresas de los sectores comerciales, servicio y otros, del Área Metropolitana, y el impacto que tiene en el campo laboral para los contadores.ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PEQUEÑOS INDUSTRIALES- ACOPI-. Informe de gestión a junta directiva. Medellín: ACOPI, 2008. p. 17-21.Ballén, M. P., & Zúñiga, F. S. (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa. Teorías, procesos, técnicas. Bogotá, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.Beltrán D, A. (2011). Los 20 problemas de la pequeña y mediana empresa. Investigación. Bernal, Martínez & Parra (2015). Investigación documental sobre calidad de la educación en instituciones educativas. Recuperado el 29 de 10 de 2017, de http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3034/Bernaldurley2015.pdf?sequence=1Bermeo, (2004). Contabilidad, Sistema y Gerencia, Editorial CEC SA.Bonilla, l., & Briceño, (2006). Sistemas de Información como apoyo a la toma de decisiones. Revista Prospectiva, 4(1), 53-57. Recuperado el 31 de octubre de 2017, de www.redalyc.org/pdf/4962/496251107008.pdfBriones (1999). La Formulación de Problemas de Investigación Social. Facultad de Artes y Ciencias departamento de Ciencia Política de los Andes. Segunda edición. Bogotá: Unidades.Bravo, (2007). Contabilidad General, 7 edición, Quito, Nuevo día. Calderón, D. F., & Alvarado, J. (2011). El papel de la entrevista en la investigación sociolingüística. Cuadernos de Lingüística Hispánica (17), 11-24.Braidot, (1999). Las PYME latinoamericanas, herramientas competitivas para un mundo globalizado. Monterrey: Ifema.Cano, A. M. (2010). Análisis de la norma internacional de contabilidad (NIIF/NIC) No. 8 (Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores) y sus principales efectos en el Estatuto Tributario colombiano. Cuaderno de Contabilidad, 11, 123-147.Cortes, C. C. (2009). Evolución histórica de la contabilidad en Colombia a partir de la conquista. Universidad Libre Sede Cartagena.De la Cuesta, J. M., (2017). Código Civil y legislación complementaria. Recuperado el 02 de 11 de 2017, de www.boe.es/legislacion/codigos/abrir_pdf.php?...Codigo_Civil_y_legislacion_compleEL CONGRESO DE COLOMBIA, (2004). Ley 905 de 2004. Recuperado el 29 de 10 de 2017, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0905_2004.htmlEL CONGRESO DE COLOMBIA, (2009). Ley No.1314 del 13 julio 2009. Recuperado el 25 de 10 de 2017, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36833Escobar A, M. E. (2016). Historia de la Contabilidad. Apuntes Contables (18), 155-176.Farfán, M. A. (2010). La contabilidad de direccionamiento estratégico como oportunidad de desarrollo empresarial en las Pymes. Cuadernos de Contabilidad, 11(29), 347 - 345. Recuperado el 19 de octubre de 2017, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 14722010000300002FENALCO. Estudio económico sobre la situación de las Pequeñas y Medianas Empresas, PYME, de Colombia, 2007García S., (2000). Administración Financiera - Fundamentos y Aplicación, Prensa Mederna Impresores S.A., Cali-ColombiaGuamán, (2010). La correcta implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes.Hernández & Fernández. (1991). Metodología de la Investigación. McGraw Hill. Colombia.Herrera & Zambrano (2014). Diseño de procesos para el departamento contable del Hospital León Becerra De La Ciudad De Guayaquil.Hernández, (2016). Estructura actual del departamento de cartera y sus niveles de rentabilidad de la Red Ferretera Punto Amarillo, Antioquia.Jiménez J., N. (2005). De las normas contables colombianas a las normas – estándares– internacionales de información financiera. Medellín, Colombia: AGN Becker & Associates.López, (2010). Aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y su Incidencia en la Toma de Decisiones en la Empresa ICCO S.A. Durante el periodo 2009.Machado & Bonilla, (2011). Diseño de un sistema contable financiero aplicado a la empresa de Protección Y Seguridad Internacional Prosei CÍA. LTDA.Méndez (2006). Metodología, guía para elaborar diseños de investigación en ciencias sociales, económicas, contables y administrativas. 2ed. Bogotá D.C. Norma.Mejía S., E. Resumen del marco conceptual de las normas internacionales de contabilidad para la preparación y presentación de estados financieros. [En línea]. Recuperado el 16 de septiembre de 2010. Disponible en:www.monografias.com/trabajos14/estadosfinancieros/estadosfinancieros.shtml#pre #preMedina, Rendón & Galeano (2010). Los costos de producción como herramienta gerencial para la toma de decisiones comerciales en Gricoat S.A”Montero (2011). Diseño de un sistema contable financiero aplicado a la empresa de Protección Y Seguridad Internacional Prosei CÍA. LTDA”Morelos, G. J. (2012). Análisis de los indicadores financieros en las sociedades portuarias de Colombia. Entamado, 8(1), 14-26.Nava Rosillón, M. A. (Octubre - Diciembre de 2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 14(48), 606-628. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/290/29012059009.pdf.OCDE, (1999). La ética y el gobierno corporativo. El concepto de “Gobierno Corporativo”. Informe Cadbury: “el sistema por el cual las compañías son dirigidas y controladas”.ONU, (2002). Buen Gobierno y ética institucional y empresarialOCDE, (1999). Responsabilidad social corporativa” (RSC): “el compromiso voluntario por parte de las empresas para incorporar las preocupaciones sociales con susstakeholders.Pérez, (2015). Los activos ocultos como generadores de valor para la empresa Servientrega SA.Porter (2000). La competitividad empresarial, segunda edición. México: Mc. Graw Hill.Quinche, F. L. (2006). Historia de la Contabilidad: Una revisión de las Perspectivas Tradicionales y Críticas de Historiografía Contable. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 187-201.Romero (2011). Proceso de transición a la NIIF para las PYMES” [On line] Disponible en: http://www.diariocolatino.com/es/20110208/articulos/89268/Proceso- detransici%C3%B3n-a-la- NIIF-para-las-PYMES-%E2%80%93--IIIParte. htm. 05/04/2011.Sampieri, (2012). El Método Etnográfico. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad de los Andes. Módulo 5, La Investigación Cualitativa, Teoría. Medellín, ICFES, INER, Universidad de Antioquia.Toro & Parra (2008). Método y Conocimiento de la Metodología de la Investigación. Medellín: U EAFIT.Trejos & Rendón, (2015), Metodología para la implementación de las Normas Internacionales De Información Financiera (NIIF) y su impacto financiero en la compañía SURINTER SAS,Velásquez, F., (2000). El enfoque de sistemas y de contingencias aplicado al proceso administrativo. Estudios Gerenciales (77), 27-40.Zapata, (2005). Contabilidad General, Quinta Edición, Editorial Mc. Graw Hill Interamericana Editores S.A., de C.V Colombia.PublicationORIGINAL2018_diseño_estrategias_adecuado..pdf2018_diseño_estrategias_adecuado..pdfapplication/pdf1720008https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/61c32684-ca77-408a-9f6b-3ac461e33136/download7932f63acab8d4c01a2d49cd0ccd03e0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/44fb697d-0e06-480d-ad18-d2fd6336066d/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52THUMBNAIL2018_diseño_estrategias_adecuado..pdf.jpg2018_diseño_estrategias_adecuado..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2511https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e709edb6-af7d-49fd-8b26-a92e8c78a5cd/downloade2ee73d680636f181fd87f33592599c8MD53TEXT2018_diseño_estrategias_adecuado..pdf.txt2018_diseño_estrategias_adecuado..pdf.txtExtracted texttext/plain100913https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5780ad36-5604-46dd-9733-6aba3d95f1d3/downloadd55499631fc4de756ed81abdae4f3010MD5420.500.12494/7596oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/75962024-08-10 18:34:32.419restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |