Estado del arte, la psicología del deporte en Bogotà

El presente trabajo tiene como finalidad obtener datos y conceptos acerca de la psicología del deporte en Bogotá, recopilando información a través de trabajos de investigación, proyectos de grado, revistas especializadas, textos y bases de datos, lo que ha permitido extender el conocimiento que se t...

Full description

Autores:
Parra Jerez, Fernando
Gonzàlez Heredia, Genly Rocio
Cuervo Rocha, Miguel Angel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13235
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13235
Palabra clave:
Psicología del deporte
Actividad física
Revisión bibliográfica
TG 2014 PSI 13235
Sports psychology
Physical activity
Information gathering
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_d8b1920b03833fe2045d4407dc756ee6
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13235
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estado del arte, la psicología del deporte en Bogotà
title Estado del arte, la psicología del deporte en Bogotà
spellingShingle Estado del arte, la psicología del deporte en Bogotà
Psicología del deporte
Actividad física
Revisión bibliográfica
TG 2014 PSI 13235
Sports psychology
Physical activity
Information gathering
title_short Estado del arte, la psicología del deporte en Bogotà
title_full Estado del arte, la psicología del deporte en Bogotà
title_fullStr Estado del arte, la psicología del deporte en Bogotà
title_full_unstemmed Estado del arte, la psicología del deporte en Bogotà
title_sort Estado del arte, la psicología del deporte en Bogotà
dc.creator.fl_str_mv Parra Jerez, Fernando
Gonzàlez Heredia, Genly Rocio
Cuervo Rocha, Miguel Angel
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gamboa Camargo, Ivan Dario
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Parra Jerez, Fernando
Gonzàlez Heredia, Genly Rocio
Cuervo Rocha, Miguel Angel
dc.subject.spa.fl_str_mv Psicología del deporte
Actividad física
Revisión bibliográfica
topic Psicología del deporte
Actividad física
Revisión bibliográfica
TG 2014 PSI 13235
Sports psychology
Physical activity
Information gathering
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2014 PSI 13235
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Sports psychology
Physical activity
Information gathering
description El presente trabajo tiene como finalidad obtener datos y conceptos acerca de la psicología del deporte en Bogotá, recopilando información a través de trabajos de investigación, proyectos de grado, revistas especializadas, textos y bases de datos, lo que ha permitido extender el conocimiento que se tiene acerca de la historia, formas de intervención y el rol o función que desempeña el psicólogo en esta área. Este estudio surge a partir de la escasa información que existe en Bogotá acerca la psicología del deporte y la actividad física, teniendo en cuenta que es un área nueva y poco explorada en términos de investigación.
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-08T19:13:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-08T19:13:43Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/13235
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Parra Jerez, F., Gonzàlez Heredia, G. R. y Cuervo Rocha, M. A. (2014). Estado del arte, Psicología del deporte en Bogotà (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/13235
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/13235
identifier_str_mv Parra Jerez, F., Gonzàlez Heredia, G. R. y Cuervo Rocha, M. A. (2014). Estado del arte, Psicología del deporte en Bogotà (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/13235
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo, H. A., & Alpi, S. V. (2005). BIOFEEDBACK. Informes psicológicos .
Ajello 2003, Citado por Naranjo. M. (27 de 06 de 2009). MOTIVACIÓN: PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y ALGUNAS. Recuperado el 15 de 09 de 2014, de http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/510/525
Álzate, Á. M. Relación entre hora del día y el desempeño físico, fisiológico y psicológico. Tesis. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Amado, S. P., & Avendaño, Y. M. Validación preliminar de la escala de preparación psicológica para el retorno al deporte post-lesión. tesis. Universidad El Bosque, Bogotá.
Araujo, D. (2000). Definiçao e historia da psicologia do desporto. Lisboa: En S. Serpa y D. Araujo Ed.
Ardá Suárez, T., & Casal Sanjurjo, C. A. (2007). FÚTBOL METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA DEL FUTBOL. Barcelona (España): Paidotribo.
Ayala, D. R. Perfil motivacional de los deportistas de rendimiento de Norte de Santander. Tesis. Universidad El Bosque, Bogotá.
Baltzell. E, y Zaichkowsky. L. (2001). Biorretroinformación en control de activación en tenis: estudio de caso desde el modelo IZOF. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1578- 84232014000100010&script=sci_arttext
Belloch, Sandín & Ramos, 1995 citado por Natalia Esparza,. (30 de 01 de 2009).
Biddle. S. (1992). Psicología del ejercicio y calidad de vida. Actas del congreso olimpico, (págs. 107-183). Málaga.
Bisquerra, 2000, Citado por Naranjo. M. (27 de 06 de 2009). MOTIVACIÓN: PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y ALGUNAS CONSIDERACIONES DE SU IMPORTANCIA EN EL AMBITO EDUCATIVO. Recuperado el 15 de 09 de 2014, de http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/510/525
Richards, L. B. (2006). LA ANSIEDAD Y SU RELACIÓN. Recuperado el 14 de 09 de 2014, de http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/18/18
Monroy. M, L. (2011). Estado del arte y definición de términos sobre el tema "La investigación en educación artística. (E. artista, Ed.) El artista(8), 236 -237.
Montoya, J. C. Entrenamiento en el mantenimiento de la atención en deportistas de diferentes disciplinas bajo efectos distractores de tipo visual y auditivo y su efectividad en el rendimiento. Tesis. Universidad El Bosque, Bogotá.
Morgan. W. (1979). Negative addiction in runners. Physicians Sport Medicine 7, 57-70.
Morgan. W, y O´Connor. P. (1988). Exercise and mental health. Champaign: Dishman.
Naranjo. M. (27 de 01 de 2009). MOTIVACIÓN: PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y ALGUNAS CONSIDERACIONES DE SU IMPORTANCIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. Recuperado el 15 de 09 de 2014, de http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/510/525
Nitsch, J. (1989). Future trendsin sport psychologyand sport sciences. Singapur: I.S.S.P.
Nitsch, J. R. (1980). PSICOLOGÍA DEPORTIVA. DESARROLLO, OBJETO, UBICACIÓN, TAREAS. Educación Física y Deporte,.
Pérez et al. (1995). Psicología y deporte. Madrid: Alianza Editorial.
Pérez y Devis 2004 citado por Paredes. C. (2009). Actitudes hacia la actividad física relacionada con la salud desde la perspectiva del proceso y del resultado en los usuarios de los gimnasios de Empresas Públicas de Medellín. Recuperado el 15 de 09 de 2014, de http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/185-actitudes.pdf
Brewer. V. (1996). Obtenido de Biorretroinformación en control de activación en tenis: estudio de caso desde el modelo IZOF: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1578- 84232014000100010&script=sci_arttext
Perez, A. M. (2006). Revista Intercontinental de Psicología y Educación. 120.
Riera. J. (1985). Introducción a la psicología del deporte. Barcelona: Martinez Roca.
Pérez, G., Cruz, J., & Roca, J. (1995). Psicología y deporte. Madrid: Alianza Editorial.
Portilla. J. (1997). LA PSICOLOGÍA EN EL DEPORTE Y SU APLICACIÓN A LA PRÁCTICA DEL TAEKWONDO. Granada.
Prada, A. C. La toma de decisiones en la escuela de formación deportiva; interroga, decide y aporta. Tesis. Universidad Pedagógica de Colombia, Bogotá.
Ramirez. Y. (2010). Adaptación y validación de la versión española de la Escala de Ansiedad. Recuperado el 14 de septiembre de 2014, de http://www.psicothema.com/pdf/3833.pdf
Riera. J, y Cruz. J. (1991). Psicología del deporte: valoración de las tendencias actuales y propuestas de desarrollo futuro. En J. Cruz, & J. Riera, Psicología del deporte: aplicaciones y perspectivas (págs. 184-198). Barcelona: Martinez Roca.
Robert y Gould. (2011). Foundations of Sport and Exercise Psychology (Vol. 5th ed.). United States: HUMAN KINETICS.
Robert, 1995 citado por Hernandez. A,. (Abril de 2003). Psicologia del deporte. efdeportes, 1, 84-85.
Rodríguez, A. E., & Garzón, A. Conceptualización de inteligencia táctica en futbol; consideraciones para el desarrollo de un instrumento de evaluación en campo desde las funciones ejecutivas: fase I. Tesis. Universidad El Bosque, Bogotá.
Teoldo, I. C., Silva, J. M., Greco, J. P., & Mesquita, I. (s.f.). www.futbol-tactico.com. Obtenido de www.futbol-tactico.com: http://www.nucleofutebol.ufv.br/artigos/32-Principios-tacticos-del.pdf
Sampieri. R,; Collado. C,; Baptista. M,. (2010). Metodolgía de la investigación. En D. R. Sampieri, D. C. Collado, & D. M. Lucio. Mexico: Mc Graw Hill.
Sánchez, 1996 citado por Paredes. C. (2009). Actitudes hacia la actividad física relacionada con la salud desde la perspectiva del proceso y del resultado en los usuarios de los gimnasios de Empresas Públicas de Medellín. Recuperado el 15 de 09 de 2014, de http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/185-actitudes.pdf
Sans Torres, Á., & Frattarola Alcaraz, C. (2009). ENTRENAMIENTO EN EL FÚTBOL BASE. Barcelona (España): Paidotribo .
Blasco. T. (1994). Actividad física y salud. Barcelona.
Santrock, 2002, Citado por Naranjo. M. (27 de 06 de 2009). MOTIVACIÓN: PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y ALGUNAS CONSIDERACIONES DE SU IMPORTANCIA EN EL AMBITO EDUCATIVO. Recuperado el 15 de 09 de 2014, de http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/510/525
Seligman. M, y Csikszentmihalyi. M. (2000). Positive Psychology: An introduction. American Psychologist 55, 5-14.
Serpa, S., Alves, J., Ferreira, V., & Paula-Brito, A. (1993). Proceedings of the VIII World Congress of Sport Psychology. Lisboa.
Serrato, L. H. (2005). Psicología del deporte: Historia, contextualización y funciones. Armenia: Kinesis.
Serrato, L. H. (2008). Historia de la psicolgía del deporte en Colombia. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte , 277-300.
Shumaker. S,; Schron. E, y Ockene. J. (1990). Health behavior change.
Tibabuzo, J. R. Caracterización de los procesos de aprendizaje que se propician en la práctica del deporte escolar en Bogotá. Tesis. Universidad Pedagógica de Colombia, Bogotá.
Singer, R., Hausenblas, H., & Janelle, C. (2001). A brief history of research in sport psychology. Handbook of sport psychology, xiii-xix.
Smith, R. E. (1989). Applied sport psychology in an age of accountability. Journal of Applied Sport Psychology, 166-180.
Smith. R, y Smoll. L. (1991). Sport as natural laboratoryfor psychological research and intervention. En V. K. (Eds.), Psychology, sport and health promotion. Champaing: Human Kinetics.
Tenenbaum, G., & Bar-Eli. (1996). Contemporary Issues in Exercise and Sport Psychology Research. Champaing: Human Kinetics
Toro. J. (1996). El cuerpo como delito (anorexia, bulimia, cultura y sociedad).
Trechera. R, 2005, citado por Naranjo. M,. (27 de 06 de 2009). MOTIVACIÓN: PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y ALGUNAS CONSIDERACIONES DE SU IMPORTANCIA EN EL AMBITO EDUCATIVO. Recuperado el 15 de 09 de 2014, de http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/510/525
Unestahl, 1991, citado por Jara. P. (1995). La hipnosis en psicología del deporte. REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE, 7-8.
Valero, Á. P. Efecto de la intervención en terapia de aceptación y compromiso sobre la resistencia aeróbica y conducta de evitación experiencial en un grupo de marchistas de Bogotá. Tesis. Universidad El Bosque, Bogotá.
Vealey, R. (1987-1992). Knowledge development and implementation in sport psychology. The Sport Psychologist, 331-348.
Vealey, R. (1994). Knowledge development and implementation in sport psychology: a review of The Sport Psychologist. The Sport Psychologist, 331-348.
Vealey. R. (1988). Future directions in psychological skills training. The Sport Psychologist, 318-336.
Cruz y Riera. (1991). Psicología del deporte. Barcelona.
Watson. J, citado por Ribes. E . (1995). EL conductismo y la fundación de una psicología científica. Acta comportamentalia , (págs. 66-78). Guadalajara, Mexico .
Brustad & Partridge, 2002; Greendorfer, Lewko & Rosengren (2002) citado por Álvaro Ortega; Álvaro Sicilia. (2013). Validación preliminar del cuestionario del clima motivacional iniciado por los padres-2 (PIMCQ-2). Revista Latinoamericana de Psicología.
Webstr´s. (1960). Biorretroinformación en control de activación en tenis: estudio de caso desde modelo IZOF. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1578- 84232014000100010&script=sci_arttext
Weinberg. R, y Gould. D. (2011). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel.
Wladislaw, 1988 citado por Barriga. M. (12 de 2011). Estado del arte y definición de términos sobre el tema "La investigación en educación artística". El artista(8), 244.
Yates. A. (1991). Compulsive exercise and the eating disorders. New York: Bruner/Mazel.
Buceta. J, M. (1998). Psicología del entrenamiento deportivo. Madrid.
Bustamante, X., & Posada, Z. Adaptación y validación del test de estrategias de deseméño (TOPS) en deportistas colombianos. Tesis. Universidad El Bosque, Bogotá.
Cantón. E. (2002). El área profesional de la Psicología deportiva. En J. Dosil, El psicólogo del deporte. Asesoramiento e intervención (págs. 39-50). Madrid: Síntesis.
Cantón. E. (2010). Psicología del deporte. Papeles del psicólogo, 234-236.
Cruz, J. (1995). Psicología del deporte en España: estado actual y perspectivas de futuro. Revista de psicología general y aplicada , 5-13.
Caracuel. J, y Arbinaga. F. (2010). Repercución del ejercicio físico en la salud. Apuntes de psicología, 315- 328.
Carballido. L. (2011). CAMPEONES CONTEMPORÁNEOS. ¿MODELOS DE SALUD? Cuadernos de Psicología del Deporte, 25-36.
Carballo. N. (2003). Acerca del concepto de deporte: alcance de su (s) significado (s). Recuperado el 16 de 09 de 2014, de http://www.espectador.com/documentos/08concepto_deporte.pdf
Carrasco. A,; Brustad. R, y García. A. (2007). Bienestar psicológico y uso de la psicología del ejercicio, la actividad física y el deporte. Revista de Iberoamericana de psicología del ejercicio y del deporte, 31-52.
Carter. R. (1977). Exercise and happiness. Journal of sport Medicine and Physical Fitness, 307-313.
Castelanos, N. C. Diseño y evaluación de un programa de cambio de estilo atribucional en deportistas adolescentes de una institución educativa privada ubicada en la ciudad de Bogotá. Tesis. Universidad El Bosque, Bogotá.
Casteñeda, E. A., & Fique, A. F. Análisis descriptivo de la técnica de remate y la coherencia cardíaca en la efectividad del penalty: un estudio comparativo. Tesis. Universidad De Cundinamarca, Bogotá.
Castiblanco, J. A. Estudios descriptivo sobre los pensamientos irracionales en voleibolistas universitarios. Tesis. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Castro, S. M. Nuevas rutas de intervención relacional con deportistas lesionados: las hazañas de los guerreros y la experiencia en red de “La Camada”. Tesis. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Castro, S. M., & Londoño, C. M. Propuesta para la mediación electro-oculográfica del movimiento ocular para evaluar atención en futbolistas de trabajo de campo: fase I. tesis. Universidad El Bosque, Bogotá.
Cruz. J, y Capdevila. Ll. (1997). Evaluación en Psicología. En E. G.-C. (Dir), Manual de Evaluación Psicológica. Fundamentos, técnicas y aplicaciones (págs. 923-947). Madrid: Siglo XXI.
Contreras Romero, F. (06 de 09 de 2010). Scribd. Obtenido de Scribd.: http://es.scribd.com/doc/36984216/Principios-Tacticos-Del-Futbol
Correa, Garcia y Rodriguez. (1993). Psicología de la actividad física y del deporte. Interuniversitaria de formación del profesorado, 275-283.
Cortez Escalante, C. A., Rodriguez Marriquín, O. A., & Quintanilla Ruiz, M. E. (2011). EL NIVEL DE FUERZA EXPLOSIVA DE LOS MIEMBROS INFERIORES EN RELACION A LA POTENCIA DE REMATE EL EL FÚTBOL ONCE, DE ALUMNOS EN EDADES DE 15 A 18 AÑOS DE LA ESCUELA PARA LA CONVIVENCIA, DEL MUNICIPIO DE TONACATEPEQUE DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR. EL NIVEL DE FUERZA EXPLOSIVA DE LOS MIEMBROS INFERIORES EN RELACION A LA POTENCIA DE REMATE EL EL FÚTBOL ONCE, DE ALUMNOS EN EDADES DE 15 A 18 AÑOS DE LA ESCUELA PARA LA CONVIVENCIA, DEL MUNICIPIO DE TONACATEPEQUE DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR. TONACATEPEQUE, EL SALVADOR .
Cox. R. (2009). Psicología del deporte conceptos y sus aplicaciones. Madrid: Panamericana.
Davis. C,; Fox. J, y Cowles. M. (1990). The functional role of exercise in the developmentof weight and diet concerns in women. Journal of Psychosomatic Research 34, 563-574.
Díaz Castelblanco, D. A., & Pérez Garzón, R. D. (2013). CARACTERIZACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE JUEGO DEFENSIVO UTILIZADOS POR EL REAL MADRID F C EN LA TEMPORADA 2012 2013. CARACTERIZACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE JUEGO DEFENSIVO UTILIZADOS POR EL REAL MADRID F C EN LA TEMPORADA 2012 2013. Soacha Cundinamarca (Colombia).
Díaz, J. C. Desempeño en pruebas de funciones ejecutivas que miden el componente de planificación en un grupo de 30 ajedrecistas profesionales, aficionados y no practicantes en este deporte de la ciudad de Bogotá. Tesis. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Dietmar. M. (2006). Psicología del deporte. Armenia- Colombia: Kinesis.
Dosil. J. (2004). Biorretroinformación en control de activación en tenis: estudio de caso desde el modelo IZOF. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1578- 84232014000100010&script=sci_arttext
Dosil. J, y González. J. (2003). Tendencias de la investigación en psicologpia de la actividad Física y del deporte. eduPsykhé, 147-164.
Duffy. E. (1962). Biorretroinformación en control de activación en tenis: estudio de caso desde el modelo IZOF. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1578- 84232014000100010&script=sci_arttext
Instituto Heart Math. (2005). Fundación Sauce. Obtenido de Fundación Sauce: http://www.coherenciacardiaca.es/que_es_coherencia_cardiaca.htm
Ekblom, B. (1999). Manual De Las Ciencias Del Entrenamiento FÚTBOL. Bacelona: PAIDOTRIBO.
Escobar, C., & Garzón, C. Relación entre la motivación y la práctica del ejercicio físico en estudiantes que a las salas de cardiovascular y multifuerza del centro Javeriano de formación deportiva CJFD. Tesis. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Escobar, J., & Rodríguez, L. Diseño y validación de una prueba para medir inteligencia de juego PIJ en futbolistas colombianos: Fase II. Tesis. Universidad El Bosque, Bogotá.
Escobar, L. G. Maestría en psicología deportiva; Estudio de Mercado. Tesis. Universidad Los Libertadores, Bogotá.
Espinosa, M. C., & Mora, J. D. Conductas resilientes en futbolistas de la categoría sub 19 y sub 17 de Bogotá. Tesis. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
FIFA . (2013/2014). WWW.FIFA.COM. Obtenido de WWW.FIFA.COM: http://es.fifa.com/mm/document/footballdevelopment/refereeing/81/42/36/log2013es_spanis h.pdf
FIFA. (s.f.). FIFA.COM. Obtenido de FIFA.COM: http://es.fifa.com/classicfootball/history/the-laws/from- 1863-to-present.html
Galán, S. T. Programa de entrenamiento en imaginería, como función cognoscitiva y motivadora para mejorar el rendimiento deportivo de jóvenes patinadores de carreras. tesis. Universidad El Bosque, Bogotá.
Gamboa, I. D. Diferencias en los desempeños en tareas de atención y solución de problemas que son valoradas como estresantes en tenistas – deportistas de alto rendimiento de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Tesis. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
García Más, A. (2001). Aproximación a la psicología del deporte. Revistas científicas de psicología del deporte, 51-60.
Jara. P. (1995). La hipnosis en psicología del deporte. Revista de psicologia deportiva.
Garcia, S. Y. (2004). Construyendo psicología del deporte. Bogotá D.C.: Lukas Editores.
Garzón, G. J. Efecto de un programa de imaginería sobre la efectividad del remate de cabeza a puerta con futbolistas de 10 a 11 años pertenecientes a la academia de futbol de Compensar. Tesis. Universidad El Bosque, Bogotá.
Gibbons. D. (1979). Applied hypnosis and hiperempiria. New York: Plenum.
Gil, C. (2002). La relación entre la personalidad extrovertida, la activación eléctrica cerebral y el rendimiento durante la realización de tareas atencionales. Revista INFOCOES.
González. L. (2007). La respuesta emocional del deportista. Una visión científica del comportamiento ante el reto competitivo. Mexico: Editorial de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Gould. D. (2010). Biorretroinformación en control de activación en tenis: estudio de caso desde el modelo IZOF. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1578- 84232014000100010&script=sci_arttext
Gould. G. (2002). Obtenido de Biorretroinformación en control de activación en tenis: estudio de caso desde el modelo IZOF: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1578- 84232014000100010&script=sci_arttext
Hanin, J. (2000). Biorretroinformación en control de activación en tenis: estudio de caso desde el modelo IZOF. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1578- 84232014000100010&script=sci_arttext
Hanin, J. (2007). Biorretroinformación en control de activación en tenis: estudio de caso desde el modelo IZOF. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1578- 84232014000100010&script=sci_arttext
Hanin. J. (1980). Appliying sport psychology: past, present and future. En C. Nadeua, W. Halliwell, K. Newell, & G. Roberts, Psychology of motor behavior and sport-1979 (págs. 37-48). Cahmpaing Ill.: Human Kinetics.
Jara. P, y Ruiz. E. (1995). La hipnosis en psicologia del deporte. REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE, 73-85.
Hanton. N. (2008). Biorretroinformación en control de activación en tenis: estudio de caso desde el modelo IZOF. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1578- 84232014000100010&script=sci_arttext
Henao, M. N. Análisis de las intervenciones en actividad física en América Latina, publicaciones entre los años 1998-2010. Tesis. Universidad El Bosque, Bogotá.
Hernández. M. (2001). Proyecto docente para concurso a categoría de profesor titular. Facultad de Psicología. Málaga: Psicosociología del deporte.
Huizinga, 2005 citado por Luna. E. (2012). El deporte y la ergogEnia: una mirada desde la Bioética. Recuperado el 16 de 09 de 2014, de http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2012/3%20may o/19_Dr_Luna-21.pdf
Jimenez, Catalina Diaz cita a Valdés; Fernandez; Da Silva. (2008). Los conceptos de bienestar subjetivo y felicidad y su relación con la saluid mental. Bogotá.
kamata. T. (2007). Biorretroinformación en control de activación en tenis: estudio de caso desde el modelo IZOF. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1578- 84232014000100010&script=sci_arttext
Krause, M. (1995). Lainvestigacion cualitativa: un campo de posibilidades y desafios . Revista temas de educación. N° 7, 2.
La Organizacion Mundial de la Salud. (2004). Activacion fisica para vivir mejor . Recuperado el 15 de 09 de 2014, de http://activate.gob.mx/Documentos/Manual%20Activacion%20Fisica%20Escolar.pdf
Lagardera. F. (1990). Una interpretación de la cultura deportiva en torno a los orígenes del deporte contemporáneos en Cataluña. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Lazarus & Averill 1972, citado por Natalia Esparza. (30 de 01 de 2009). Factores contextuales del desarrollo infantil y su relación con los estados de ansiedad y depresion . Recuperado el 14 de 09 de 2014, de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/90/109
Lazarus. R, y Folkman. S. (1984). Stress, coping. and appraisal.
Rangel, N. J., & González, G. R. Relación entre ansiedad precompetitiva y efectividad del servicio en voleibolistas nacionales. Tesis. Universidad El Bosque, Bogotá.
Lecanda, R. Q., & Garrido, C. C. (2002). Introducción la metodología cualitativa. Obtenido de Revista de Psicodidactica: www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf
León, A., & Rodríguez, F. Efectos de la aplicación de la terapia de aceptación y compromiso sobre la conducta de evitación experiancial en competencia de Jóvenes tenistas de la ciudad de Bogotá. Tesis. Universidad El Bosque, Bogotá.
Long. B, y Stavel. R. (1995). Effects of exercise training on anxiety: a metaanalysis. Journal of Applied Sport Psychology 7, 167-189.
López, M. I. seguimimiento y replicación del programa de relajación y visualización para deportistas lesionados. Tesis. Universidad El Bosque, Bogotá.
Machado, S. M., Piñeros, J. A., & Torres, C. A. Manual de técnicas de intervención en campo de psicología del deporte. Tesis. Universidad El Bosque, Bogotá.
Mariño, N. J. Adaptación, validación y estandarización de la prueba I.B.T. (Irrational Beliefs Test) para evaluar pensamientos irracionales en deportistas. Tesis. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Márquez. S. (1995). Beneficios psicológicos de la actividad física. Revista de psicología general y aplicada, 185-206.
Martens. R,; Vealey. R, y Burton. D. (1990). Biorretroinformación en control de activación en tenis: estudio de caso desde el modelo IZOF. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1578- 84232014000100010&script=sci_arttext
Mayorga, J. P., & Siza, M. E. Inflluecia percibida de niños y padres en las respuestas cognoscitivas y afectivas de los niños en su práctica deportiva. Tesis. Universidad El Bosque, Bogotá.
Monroy, M. L. (2011). Estado del arte y definición de términos sobre el tema "La investigación en educación artística. (E. artista, Ed.) El artista(8), 236 -237.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ba11f064-d34e-4a62-9d41-d2da3548fdd3/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8e4ee70f-5c25-4f3f-acb1-4af3dd0b941d/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9af2d67e-7f5a-40e1-99c4-186b1cac517d/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ce952310-7d21-4836-ad5c-fdfd624bb975/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e5cef4a4-2fff-4692-9a19-2e8b8e4e8c1d/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e8944c6b-0ca7-41b2-801a-573acaddf8eb/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9efe04de-4f20-4ad5-bc46-707915467846/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
903ecb75090d3bea8b0c96b791b44afc
099578c4430d1890883453438200009c
e085d0985a05f8cd1bca227572578baf
c38bef57e6ec8044acb93a9a7f6d5c01
5b350f3140143a4b32f27ddf0f996ed6
5da76eaa403e011629c0d334d18d1fa0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247147754749952
spelling Gamboa Camargo, Ivan DarioParra Jerez, FernandoGonzàlez Heredia, Genly RocioCuervo Rocha, Miguel Angel2019-08-08T19:13:43Z2019-08-08T19:13:43Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12494/13235Parra Jerez, F., Gonzàlez Heredia, G. R. y Cuervo Rocha, M. A. (2014). Estado del arte, Psicología del deporte en Bogotà (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/13235El presente trabajo tiene como finalidad obtener datos y conceptos acerca de la psicología del deporte en Bogotá, recopilando información a través de trabajos de investigación, proyectos de grado, revistas especializadas, textos y bases de datos, lo que ha permitido extender el conocimiento que se tiene acerca de la historia, formas de intervención y el rol o función que desempeña el psicólogo en esta área. Este estudio surge a partir de la escasa información que existe en Bogotá acerca la psicología del deporte y la actividad física, teniendo en cuenta que es un área nueva y poco explorada en términos de investigación.The purpose of this work is to obtain data and concepts about sports psychology in Bogotá, gathering information through research projects, degree projects, specialized journals, texts and databases, which has allowed us to extend the knowledge that is It has about the history, forms of intervention and the role or function played by the psychologist in this area. This study arises from the limited information that exists in Bogotá about the psychology of sport and physical activity, taking into account which is a new and little explored area in terms of research.1. Anexos. -- 2. Resumen. -- 3. Abstract. -- 4. Introducciòn. -- 5. Planteamiento del problema. -- 6. Objetivo general. -- 7. Marco teórico introductorio. -- 8. Metodología. -- 9. Marco teórico de resultados. -- 10. Discusión, Conclusiones y Sugerencias. -- 11. Referencias. -- 12. Anexos. -- 13. Lista de tablasUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáPsicología del deporteActividad físicaRevisión bibliográficaTG 2014 PSI 13235Sports psychologyPhysical activityInformation gatheringEstado del arte, la psicología del deporte en BogotàTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agudelo, H. A., & Alpi, S. V. (2005). BIOFEEDBACK. Informes psicológicos .Ajello 2003, Citado por Naranjo. M. (27 de 06 de 2009). MOTIVACIÓN: PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y ALGUNAS. Recuperado el 15 de 09 de 2014, de http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/510/525Álzate, Á. M. Relación entre hora del día y el desempeño físico, fisiológico y psicológico. Tesis. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.Amado, S. P., & Avendaño, Y. M. Validación preliminar de la escala de preparación psicológica para el retorno al deporte post-lesión. tesis. Universidad El Bosque, Bogotá.Araujo, D. (2000). Definiçao e historia da psicologia do desporto. Lisboa: En S. Serpa y D. Araujo Ed.Ardá Suárez, T., & Casal Sanjurjo, C. A. (2007). FÚTBOL METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA DEL FUTBOL. Barcelona (España): Paidotribo.Ayala, D. R. Perfil motivacional de los deportistas de rendimiento de Norte de Santander. Tesis. Universidad El Bosque, Bogotá.Baltzell. E, y Zaichkowsky. L. (2001). Biorretroinformación en control de activación en tenis: estudio de caso desde el modelo IZOF. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1578- 84232014000100010&script=sci_arttextBelloch, Sandín & Ramos, 1995 citado por Natalia Esparza,. (30 de 01 de 2009).Biddle. S. (1992). Psicología del ejercicio y calidad de vida. Actas del congreso olimpico, (págs. 107-183). Málaga.Bisquerra, 2000, Citado por Naranjo. M. (27 de 06 de 2009). MOTIVACIÓN: PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y ALGUNAS CONSIDERACIONES DE SU IMPORTANCIA EN EL AMBITO EDUCATIVO. Recuperado el 15 de 09 de 2014, de http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/510/525Richards, L. B. (2006). LA ANSIEDAD Y SU RELACIÓN. Recuperado el 14 de 09 de 2014, de http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/18/18Monroy. M, L. (2011). Estado del arte y definición de términos sobre el tema "La investigación en educación artística. (E. artista, Ed.) El artista(8), 236 -237.Montoya, J. C. Entrenamiento en el mantenimiento de la atención en deportistas de diferentes disciplinas bajo efectos distractores de tipo visual y auditivo y su efectividad en el rendimiento. Tesis. Universidad El Bosque, Bogotá.Morgan. W. (1979). Negative addiction in runners. Physicians Sport Medicine 7, 57-70.Morgan. W, y O´Connor. P. (1988). Exercise and mental health. Champaign: Dishman.Naranjo. M. (27 de 01 de 2009). MOTIVACIÓN: PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y ALGUNAS CONSIDERACIONES DE SU IMPORTANCIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. Recuperado el 15 de 09 de 2014, de http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/510/525Nitsch, J. (1989). Future trendsin sport psychologyand sport sciences. Singapur: I.S.S.P.Nitsch, J. R. (1980). PSICOLOGÍA DEPORTIVA. DESARROLLO, OBJETO, UBICACIÓN, TAREAS. Educación Física y Deporte,.Pérez et al. (1995). Psicología y deporte. Madrid: Alianza Editorial.Pérez y Devis 2004 citado por Paredes. C. (2009). Actitudes hacia la actividad física relacionada con la salud desde la perspectiva del proceso y del resultado en los usuarios de los gimnasios de Empresas Públicas de Medellín. Recuperado el 15 de 09 de 2014, de http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/185-actitudes.pdfBrewer. V. (1996). Obtenido de Biorretroinformación en control de activación en tenis: estudio de caso desde el modelo IZOF: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1578- 84232014000100010&script=sci_arttextPerez, A. M. (2006). Revista Intercontinental de Psicología y Educación. 120.Riera. J. (1985). Introducción a la psicología del deporte. Barcelona: Martinez Roca.Pérez, G., Cruz, J., & Roca, J. (1995). Psicología y deporte. Madrid: Alianza Editorial.Portilla. J. (1997). LA PSICOLOGÍA EN EL DEPORTE Y SU APLICACIÓN A LA PRÁCTICA DEL TAEKWONDO. Granada.Prada, A. C. La toma de decisiones en la escuela de formación deportiva; interroga, decide y aporta. Tesis. Universidad Pedagógica de Colombia, Bogotá.Ramirez. Y. (2010). Adaptación y validación de la versión española de la Escala de Ansiedad. Recuperado el 14 de septiembre de 2014, de http://www.psicothema.com/pdf/3833.pdfRiera. J, y Cruz. J. (1991). Psicología del deporte: valoración de las tendencias actuales y propuestas de desarrollo futuro. En J. Cruz, & J. Riera, Psicología del deporte: aplicaciones y perspectivas (págs. 184-198). Barcelona: Martinez Roca.Robert y Gould. (2011). Foundations of Sport and Exercise Psychology (Vol. 5th ed.). United States: HUMAN KINETICS.Robert, 1995 citado por Hernandez. A,. (Abril de 2003). Psicologia del deporte. efdeportes, 1, 84-85.Rodríguez, A. E., & Garzón, A. Conceptualización de inteligencia táctica en futbol; consideraciones para el desarrollo de un instrumento de evaluación en campo desde las funciones ejecutivas: fase I. Tesis. Universidad El Bosque, Bogotá.Teoldo, I. C., Silva, J. M., Greco, J. P., & Mesquita, I. (s.f.). www.futbol-tactico.com. Obtenido de www.futbol-tactico.com: http://www.nucleofutebol.ufv.br/artigos/32-Principios-tacticos-del.pdfSampieri. R,; Collado. C,; Baptista. M,. (2010). Metodolgía de la investigación. En D. R. Sampieri, D. C. Collado, & D. M. Lucio. Mexico: Mc Graw Hill.Sánchez, 1996 citado por Paredes. C. (2009). Actitudes hacia la actividad física relacionada con la salud desde la perspectiva del proceso y del resultado en los usuarios de los gimnasios de Empresas Públicas de Medellín. Recuperado el 15 de 09 de 2014, de http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/185-actitudes.pdfSans Torres, Á., & Frattarola Alcaraz, C. (2009). ENTRENAMIENTO EN EL FÚTBOL BASE. Barcelona (España): Paidotribo .Blasco. T. (1994). Actividad física y salud. Barcelona.Santrock, 2002, Citado por Naranjo. M. (27 de 06 de 2009). MOTIVACIÓN: PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y ALGUNAS CONSIDERACIONES DE SU IMPORTANCIA EN EL AMBITO EDUCATIVO. Recuperado el 15 de 09 de 2014, de http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/510/525Seligman. M, y Csikszentmihalyi. M. (2000). Positive Psychology: An introduction. American Psychologist 55, 5-14.Serpa, S., Alves, J., Ferreira, V., & Paula-Brito, A. (1993). Proceedings of the VIII World Congress of Sport Psychology. Lisboa.Serrato, L. H. (2005). Psicología del deporte: Historia, contextualización y funciones. Armenia: Kinesis.Serrato, L. H. (2008). Historia de la psicolgía del deporte en Colombia. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte , 277-300.Shumaker. S,; Schron. E, y Ockene. J. (1990). Health behavior change.Tibabuzo, J. R. Caracterización de los procesos de aprendizaje que se propician en la práctica del deporte escolar en Bogotá. Tesis. Universidad Pedagógica de Colombia, Bogotá.Singer, R., Hausenblas, H., & Janelle, C. (2001). A brief history of research in sport psychology. Handbook of sport psychology, xiii-xix.Smith, R. E. (1989). Applied sport psychology in an age of accountability. Journal of Applied Sport Psychology, 166-180.Smith. R, y Smoll. L. (1991). Sport as natural laboratoryfor psychological research and intervention. En V. K. (Eds.), Psychology, sport and health promotion. Champaing: Human Kinetics.Tenenbaum, G., & Bar-Eli. (1996). Contemporary Issues in Exercise and Sport Psychology Research. Champaing: Human KineticsToro. J. (1996). El cuerpo como delito (anorexia, bulimia, cultura y sociedad).Trechera. R, 2005, citado por Naranjo. M,. (27 de 06 de 2009). MOTIVACIÓN: PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y ALGUNAS CONSIDERACIONES DE SU IMPORTANCIA EN EL AMBITO EDUCATIVO. Recuperado el 15 de 09 de 2014, de http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/510/525Unestahl, 1991, citado por Jara. P. (1995). La hipnosis en psicología del deporte. REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE, 7-8.Valero, Á. P. Efecto de la intervención en terapia de aceptación y compromiso sobre la resistencia aeróbica y conducta de evitación experiencial en un grupo de marchistas de Bogotá. Tesis. Universidad El Bosque, Bogotá.Vealey, R. (1987-1992). Knowledge development and implementation in sport psychology. The Sport Psychologist, 331-348.Vealey, R. (1994). Knowledge development and implementation in sport psychology: a review of The Sport Psychologist. The Sport Psychologist, 331-348.Vealey. R. (1988). Future directions in psychological skills training. The Sport Psychologist, 318-336.Cruz y Riera. (1991). Psicología del deporte. Barcelona.Watson. J, citado por Ribes. E . (1995). EL conductismo y la fundación de una psicología científica. Acta comportamentalia , (págs. 66-78). Guadalajara, Mexico .Brustad & Partridge, 2002; Greendorfer, Lewko & Rosengren (2002) citado por Álvaro Ortega; Álvaro Sicilia. (2013). Validación preliminar del cuestionario del clima motivacional iniciado por los padres-2 (PIMCQ-2). Revista Latinoamericana de Psicología.Webstr´s. (1960). Biorretroinformación en control de activación en tenis: estudio de caso desde modelo IZOF. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1578- 84232014000100010&script=sci_arttextWeinberg. R, y Gould. D. (2011). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel.Wladislaw, 1988 citado por Barriga. M. (12 de 2011). Estado del arte y definición de términos sobre el tema "La investigación en educación artística". El artista(8), 244.Yates. A. (1991). Compulsive exercise and the eating disorders. New York: Bruner/Mazel.Buceta. J, M. (1998). Psicología del entrenamiento deportivo. Madrid.Bustamante, X., & Posada, Z. Adaptación y validación del test de estrategias de deseméño (TOPS) en deportistas colombianos. Tesis. Universidad El Bosque, Bogotá.Cantón. E. (2002). El área profesional de la Psicología deportiva. En J. Dosil, El psicólogo del deporte. Asesoramiento e intervención (págs. 39-50). Madrid: Síntesis.Cantón. E. (2010). Psicología del deporte. Papeles del psicólogo, 234-236.Cruz, J. (1995). Psicología del deporte en España: estado actual y perspectivas de futuro. Revista de psicología general y aplicada , 5-13.Caracuel. J, y Arbinaga. F. (2010). Repercución del ejercicio físico en la salud. Apuntes de psicología, 315- 328.Carballido. L. (2011). CAMPEONES CONTEMPORÁNEOS. ¿MODELOS DE SALUD? Cuadernos de Psicología del Deporte, 25-36.Carballo. N. (2003). Acerca del concepto de deporte: alcance de su (s) significado (s). Recuperado el 16 de 09 de 2014, de http://www.espectador.com/documentos/08concepto_deporte.pdfCarrasco. A,; Brustad. R, y García. A. (2007). Bienestar psicológico y uso de la psicología del ejercicio, la actividad física y el deporte. Revista de Iberoamericana de psicología del ejercicio y del deporte, 31-52.Carter. R. (1977). Exercise and happiness. Journal of sport Medicine and Physical Fitness, 307-313.Castelanos, N. C. Diseño y evaluación de un programa de cambio de estilo atribucional en deportistas adolescentes de una institución educativa privada ubicada en la ciudad de Bogotá. Tesis. Universidad El Bosque, Bogotá.Casteñeda, E. A., & Fique, A. F. Análisis descriptivo de la técnica de remate y la coherencia cardíaca en la efectividad del penalty: un estudio comparativo. Tesis. Universidad De Cundinamarca, Bogotá.Castiblanco, J. A. Estudios descriptivo sobre los pensamientos irracionales en voleibolistas universitarios. Tesis. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Castro, S. M. Nuevas rutas de intervención relacional con deportistas lesionados: las hazañas de los guerreros y la experiencia en red de “La Camada”. Tesis. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.Castro, S. M., & Londoño, C. M. Propuesta para la mediación electro-oculográfica del movimiento ocular para evaluar atención en futbolistas de trabajo de campo: fase I. tesis. Universidad El Bosque, Bogotá.Cruz. J, y Capdevila. Ll. (1997). Evaluación en Psicología. En E. G.-C. (Dir), Manual de Evaluación Psicológica. Fundamentos, técnicas y aplicaciones (págs. 923-947). Madrid: Siglo XXI.Contreras Romero, F. (06 de 09 de 2010). Scribd. Obtenido de Scribd.: http://es.scribd.com/doc/36984216/Principios-Tacticos-Del-FutbolCorrea, Garcia y Rodriguez. (1993). Psicología de la actividad física y del deporte. Interuniversitaria de formación del profesorado, 275-283.Cortez Escalante, C. A., Rodriguez Marriquín, O. A., & Quintanilla Ruiz, M. E. (2011). EL NIVEL DE FUERZA EXPLOSIVA DE LOS MIEMBROS INFERIORES EN RELACION A LA POTENCIA DE REMATE EL EL FÚTBOL ONCE, DE ALUMNOS EN EDADES DE 15 A 18 AÑOS DE LA ESCUELA PARA LA CONVIVENCIA, DEL MUNICIPIO DE TONACATEPEQUE DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR. EL NIVEL DE FUERZA EXPLOSIVA DE LOS MIEMBROS INFERIORES EN RELACION A LA POTENCIA DE REMATE EL EL FÚTBOL ONCE, DE ALUMNOS EN EDADES DE 15 A 18 AÑOS DE LA ESCUELA PARA LA CONVIVENCIA, DEL MUNICIPIO DE TONACATEPEQUE DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR. TONACATEPEQUE, EL SALVADOR .Cox. R. (2009). Psicología del deporte conceptos y sus aplicaciones. Madrid: Panamericana.Davis. C,; Fox. J, y Cowles. M. (1990). The functional role of exercise in the developmentof weight and diet concerns in women. Journal of Psychosomatic Research 34, 563-574.Díaz Castelblanco, D. A., & Pérez Garzón, R. D. (2013). CARACTERIZACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE JUEGO DEFENSIVO UTILIZADOS POR EL REAL MADRID F C EN LA TEMPORADA 2012 2013. CARACTERIZACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE JUEGO DEFENSIVO UTILIZADOS POR EL REAL MADRID F C EN LA TEMPORADA 2012 2013. Soacha Cundinamarca (Colombia).Díaz, J. C. Desempeño en pruebas de funciones ejecutivas que miden el componente de planificación en un grupo de 30 ajedrecistas profesionales, aficionados y no practicantes en este deporte de la ciudad de Bogotá. Tesis. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.Dietmar. M. (2006). Psicología del deporte. Armenia- Colombia: Kinesis.Dosil. J. (2004). Biorretroinformación en control de activación en tenis: estudio de caso desde el modelo IZOF. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1578- 84232014000100010&script=sci_arttextDosil. J, y González. J. (2003). Tendencias de la investigación en psicologpia de la actividad Física y del deporte. eduPsykhé, 147-164.Duffy. E. (1962). Biorretroinformación en control de activación en tenis: estudio de caso desde el modelo IZOF. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1578- 84232014000100010&script=sci_arttextInstituto Heart Math. (2005). Fundación Sauce. Obtenido de Fundación Sauce: http://www.coherenciacardiaca.es/que_es_coherencia_cardiaca.htmEkblom, B. (1999). Manual De Las Ciencias Del Entrenamiento FÚTBOL. Bacelona: PAIDOTRIBO.Escobar, C., & Garzón, C. Relación entre la motivación y la práctica del ejercicio físico en estudiantes que a las salas de cardiovascular y multifuerza del centro Javeriano de formación deportiva CJFD. Tesis. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.Escobar, J., & Rodríguez, L. Diseño y validación de una prueba para medir inteligencia de juego PIJ en futbolistas colombianos: Fase II. Tesis. Universidad El Bosque, Bogotá.Escobar, L. G. Maestría en psicología deportiva; Estudio de Mercado. Tesis. Universidad Los Libertadores, Bogotá.Espinosa, M. C., & Mora, J. D. Conductas resilientes en futbolistas de la categoría sub 19 y sub 17 de Bogotá. Tesis. Pontificia Universidad Javeriana, BogotáFIFA . (2013/2014). WWW.FIFA.COM. Obtenido de WWW.FIFA.COM: http://es.fifa.com/mm/document/footballdevelopment/refereeing/81/42/36/log2013es_spanis h.pdfFIFA. (s.f.). FIFA.COM. Obtenido de FIFA.COM: http://es.fifa.com/classicfootball/history/the-laws/from- 1863-to-present.htmlGalán, S. T. Programa de entrenamiento en imaginería, como función cognoscitiva y motivadora para mejorar el rendimiento deportivo de jóvenes patinadores de carreras. tesis. Universidad El Bosque, Bogotá.Gamboa, I. D. Diferencias en los desempeños en tareas de atención y solución de problemas que son valoradas como estresantes en tenistas – deportistas de alto rendimiento de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Tesis. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.García Más, A. (2001). Aproximación a la psicología del deporte. Revistas científicas de psicología del deporte, 51-60.Jara. P. (1995). La hipnosis en psicología del deporte. Revista de psicologia deportiva.Garcia, S. Y. (2004). Construyendo psicología del deporte. Bogotá D.C.: Lukas Editores.Garzón, G. J. Efecto de un programa de imaginería sobre la efectividad del remate de cabeza a puerta con futbolistas de 10 a 11 años pertenecientes a la academia de futbol de Compensar. Tesis. Universidad El Bosque, Bogotá.Gibbons. D. (1979). Applied hypnosis and hiperempiria. New York: Plenum.Gil, C. (2002). La relación entre la personalidad extrovertida, la activación eléctrica cerebral y el rendimiento durante la realización de tareas atencionales. Revista INFOCOES.González. L. (2007). La respuesta emocional del deportista. Una visión científica del comportamiento ante el reto competitivo. Mexico: Editorial de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).Gould. D. (2010). Biorretroinformación en control de activación en tenis: estudio de caso desde el modelo IZOF. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1578- 84232014000100010&script=sci_arttextGould. G. (2002). Obtenido de Biorretroinformación en control de activación en tenis: estudio de caso desde el modelo IZOF: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1578- 84232014000100010&script=sci_arttextHanin, J. (2000). Biorretroinformación en control de activación en tenis: estudio de caso desde el modelo IZOF. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1578- 84232014000100010&script=sci_arttextHanin, J. (2007). Biorretroinformación en control de activación en tenis: estudio de caso desde el modelo IZOF. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1578- 84232014000100010&script=sci_arttextHanin. J. (1980). Appliying sport psychology: past, present and future. En C. Nadeua, W. Halliwell, K. Newell, & G. Roberts, Psychology of motor behavior and sport-1979 (págs. 37-48). Cahmpaing Ill.: Human Kinetics.Jara. P, y Ruiz. E. (1995). La hipnosis en psicologia del deporte. REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE, 73-85.Hanton. N. (2008). Biorretroinformación en control de activación en tenis: estudio de caso desde el modelo IZOF. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1578- 84232014000100010&script=sci_arttextHenao, M. N. Análisis de las intervenciones en actividad física en América Latina, publicaciones entre los años 1998-2010. Tesis. Universidad El Bosque, Bogotá.Hernández. M. (2001). Proyecto docente para concurso a categoría de profesor titular. Facultad de Psicología. Málaga: Psicosociología del deporte.Huizinga, 2005 citado por Luna. E. (2012). El deporte y la ergogEnia: una mirada desde la Bioética. Recuperado el 16 de 09 de 2014, de http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2012/3%20may o/19_Dr_Luna-21.pdfJimenez, Catalina Diaz cita a Valdés; Fernandez; Da Silva. (2008). Los conceptos de bienestar subjetivo y felicidad y su relación con la saluid mental. Bogotá.kamata. T. (2007). Biorretroinformación en control de activación en tenis: estudio de caso desde el modelo IZOF. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1578- 84232014000100010&script=sci_arttextKrause, M. (1995). Lainvestigacion cualitativa: un campo de posibilidades y desafios . Revista temas de educación. N° 7, 2.La Organizacion Mundial de la Salud. (2004). Activacion fisica para vivir mejor . Recuperado el 15 de 09 de 2014, de http://activate.gob.mx/Documentos/Manual%20Activacion%20Fisica%20Escolar.pdfLagardera. F. (1990). Una interpretación de la cultura deportiva en torno a los orígenes del deporte contemporáneos en Cataluña. Barcelona: Universidad de Barcelona.Lazarus & Averill 1972, citado por Natalia Esparza. (30 de 01 de 2009). Factores contextuales del desarrollo infantil y su relación con los estados de ansiedad y depresion . Recuperado el 14 de 09 de 2014, de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/90/109Lazarus. R, y Folkman. S. (1984). Stress, coping. and appraisal.Rangel, N. J., & González, G. R. Relación entre ansiedad precompetitiva y efectividad del servicio en voleibolistas nacionales. Tesis. Universidad El Bosque, Bogotá.Lecanda, R. Q., & Garrido, C. C. (2002). Introducción la metodología cualitativa. Obtenido de Revista de Psicodidactica: www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdfLeón, A., & Rodríguez, F. Efectos de la aplicación de la terapia de aceptación y compromiso sobre la conducta de evitación experiancial en competencia de Jóvenes tenistas de la ciudad de Bogotá. Tesis. Universidad El Bosque, Bogotá.Long. B, y Stavel. R. (1995). Effects of exercise training on anxiety: a metaanalysis. Journal of Applied Sport Psychology 7, 167-189.López, M. I. seguimimiento y replicación del programa de relajación y visualización para deportistas lesionados. Tesis. Universidad El Bosque, Bogotá.Machado, S. M., Piñeros, J. A., & Torres, C. A. Manual de técnicas de intervención en campo de psicología del deporte. Tesis. Universidad El Bosque, Bogotá.Mariño, N. J. Adaptación, validación y estandarización de la prueba I.B.T. (Irrational Beliefs Test) para evaluar pensamientos irracionales en deportistas. Tesis. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Márquez. S. (1995). Beneficios psicológicos de la actividad física. Revista de psicología general y aplicada, 185-206.Martens. R,; Vealey. R, y Burton. D. (1990). Biorretroinformación en control de activación en tenis: estudio de caso desde el modelo IZOF. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1578- 84232014000100010&script=sci_arttextMayorga, J. P., & Siza, M. E. Inflluecia percibida de niños y padres en las respuestas cognoscitivas y afectivas de los niños en su práctica deportiva. Tesis. Universidad El Bosque, Bogotá.Monroy, M. L. (2011). Estado del arte y definición de términos sobre el tema "La investigación en educación artística. (E. artista, Ed.) El artista(8), 236 -237.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txtapplication/octet-stream4334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ba11f064-d34e-4a62-9d41-d2da3548fdd3/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2014_psicologia_deporte_bogotá.pdf2014_psicologia_deporte_bogotá.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf642451https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8e4ee70f-5c25-4f3f-acb1-4af3dd0b941d/download903ecb75090d3bea8b0c96b791b44afcMD542014_psicologia_deporte_bogota_FormatoAutorizacionPublicacionWeb.pdf2014_psicologia_deporte_bogota_FormatoAutorizacionPublicacionWeb.pdfapplication/pdf645717https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9af2d67e-7f5a-40e1-99c4-186b1cac517d/download099578c4430d1890883453438200009cMD55THUMBNAIL2014_psicologia_deporte_bogotá.pdf.jpg2014_psicologia_deporte_bogotá.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2767https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ce952310-7d21-4836-ad5c-fdfd624bb975/downloade085d0985a05f8cd1bca227572578bafMD562014_psicologia_deporte_bogota_FormatoAutorizacionPublicacionWeb.pdf.jpg2014_psicologia_deporte_bogota_FormatoAutorizacionPublicacionWeb.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5718https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e5cef4a4-2fff-4692-9a19-2e8b8e4e8c1d/downloadc38bef57e6ec8044acb93a9a7f6d5c01MD57TEXT2014_psicologia_deporte_bogotá.pdf.txt2014_psicologia_deporte_bogotá.pdf.txtExtracted texttext/plain102182https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e8944c6b-0ca7-41b2-801a-573acaddf8eb/download5b350f3140143a4b32f27ddf0f996ed6MD582014_psicologia_deporte_bogota_FormatoAutorizacionPublicacionWeb.pdf.txt2014_psicologia_deporte_bogota_FormatoAutorizacionPublicacionWeb.pdf.txtExtracted texttext/plain20187https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9efe04de-4f20-4ad5-bc46-707915467846/download5da76eaa403e011629c0d334d18d1fa0MD5920.500.12494/13235oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/132352024-08-10 11:05:08.38open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=