Tejiendo el diálogo entre los saberes psicológicos que sanan
La investigación Tejiendo el diálogo entre los saberes psicológicos que sanan tiene como objetivo identificar y describir los saberes psicológicos en torno al acompañamiento psicosocial, con comunidades en el contexto del conflicto sociopolítico en Colombia y Latinoamérica. La metodología es de cort...
- Autores:
-
León Parra, Melissa Marcela
Moncada Prieto, Angie Gelany
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14545
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/14545
- Palabra clave:
- Psicología
Sanación
Conflicto armado
TG 2017 PSI 14545
Psychology
Healing
Armed Conflict
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
Summary: | La investigación Tejiendo el diálogo entre los saberes psicológicos que sanan tiene como objetivo identificar y describir los saberes psicológicos en torno al acompañamiento psicosocial, con comunidades en el contexto del conflicto sociopolítico en Colombia y Latinoamérica. La metodología es de corte cualitativo: se emplearon estrategias documentales para la revisión de las publicaciones sobre los aportes de la psicología colombiana y latinoamericana, en la sanación de las personas y comunidades afectadas por el conflicto armado. Para el análisis de la información, se trabajó el proceso de codificación propuesto por la teoría fundamentada; gracias a lo cual emergieron cinco categorías de estudio. La participación en el trabajo de campo de la investigación Psicología e iniciativas sociales de paz en Colombia, nutrió la tarea de investigación; en cuanto que permitió contacto directo con las comunidades en su territorio. Se concluye con una discusión crítica sobre ciertas posturas del saber psicológico en contextos de guerra, sin desconocer el aporte que han tenido algunos profesionales en el acompañamiento psicosocial, recomendando el reconocimiento de saberes locales y alternativos que complementan la práctica psicológica. |
---|