Asociación entre las características de la postura craneocervical y la presencia de maloclusiones esqueléticas en el plano sagital

INTRODUCCIÓN: En las últimas décadas, se ha dado gran importancia a la columna cráneocervical, la cual tiene amplia participación en la postura corporal y, por ende, en el balance muscular de estructuras tales como la cabeza y el cuello, es por esto que, en el campo odontológico se ha incrementado e...

Full description

Autores:
Obando Mejía, Alejandro
Franco Aguirre, John Querubín
Ospina Vanegas, Manuela
Estrada Piedrahita, Cindy Jhoana
Arenas Marin, Jose Luis
Ospina Henao, Jorge Mario
Jaramillo Sanchez, Pedro Juan
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17544
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/17544
Palabra clave:
Postura
Maloclusion
Craneocervical
TG 2020 ODO
Posture
Malocclusion
Craniocervical
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
Description
Summary:INTRODUCCIÓN: En las últimas décadas, se ha dado gran importancia a la columna cráneocervical, la cual tiene amplia participación en la postura corporal y, por ende, en el balance muscular de estructuras tales como la cabeza y el cuello, es por esto que, en el campo odontológico se ha incrementado el interés en el estudio de las alteraciones a nivel cervical y su posible relación con el desarrollo de maloclusiones de origen esquelético. Rocabado en 1984 demostró la relación existente entre la posición anormal de las vértebras cervicales y los diferentes tipos de alteraciones oclusales. OBJETIVOS: Evaluar la asociación entre las alteraciones de lo postura cráneocervical y el desarrollo de maloclusiones esqueléticas en el plano sagital. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo transversal retrospectivo, con un total de 116 pacientes (n=116) entre los 14 y 21 años de edad. Se trazaron sobre la radiografía cefálica lateral las estructuras de los tejidos duros y se obtuvieron las medidas SNA, SNB, ANB, Co-A, Co-Gn, Diferencia maxilomandibular, WITS, ángulo cráneocervical, medida del arco posterior del atlas a base del occipital, curvatura de la lordosis y el triángulo hioideo. Se realizó una estandarización interoperador con un experto y una intraoperador entre los investigadores a partir del trazado cefalometrico de cinco radiografías arrojando un índice de correlación intraclase de 9,7. RESULTADOS: Se encontró asociación entre hombres y mujeres para el tamaño de los maxilares (Co-A y Co-Gn), en donde los hombres presentan maxilares de mayor tamaño. Existe asociación entre SNA y Co-A con el tipo de rotación de la base occipital, en donde los sujetos con rotación anterior presentaron valores más aumentados para estos valores en comparación con la rotación posterior. CONCLUSIONES: Presentar un tipo de rotación anterior en comparación con la rotación posterior aumenta en un 14% cuando la medida del SNA aumenta en 1° manteniendo constante Co-A y el aumento de 1mm de Co-A supone una posibilidad del 12% de presentar rotación anterior comparada con la rotación posterior y manteniendo constante el valor en la medida del SNA.