Intervención sistémica del área de producción en la empresa Omg ingeniería LTDA localidad Fontibón
Este enfoque sistémico de la empresa O.M.G. INGENIERIA LTDA tuvo como objetivo evaluar por medio de el diagnostico los dificultades más notables en que se incurrían en las áreas de diseño, compras, almacén, producción y embalaje. Para el departamento de diseño, se estructuró el área en su forma físi...
- Autores:
-
Beltrán, Maribel
Galindo Mesa, Alexander
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10408
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/10408
- Palabra clave:
- Plaquetas de identificación
Punzonadora
Monopolo
Torcometro
Intervención sistemica
TG 2009 IIN 10408
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_d7cbde226f7b8636c04b8e0e4c89f820 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10408 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Intervención sistémica del área de producción en la empresa Omg ingeniería LTDA localidad Fontibón |
title |
Intervención sistémica del área de producción en la empresa Omg ingeniería LTDA localidad Fontibón |
spellingShingle |
Intervención sistémica del área de producción en la empresa Omg ingeniería LTDA localidad Fontibón Plaquetas de identificación Punzonadora Monopolo Torcometro Intervención sistemica TG 2009 IIN 10408 |
title_short |
Intervención sistémica del área de producción en la empresa Omg ingeniería LTDA localidad Fontibón |
title_full |
Intervención sistémica del área de producción en la empresa Omg ingeniería LTDA localidad Fontibón |
title_fullStr |
Intervención sistémica del área de producción en la empresa Omg ingeniería LTDA localidad Fontibón |
title_full_unstemmed |
Intervención sistémica del área de producción en la empresa Omg ingeniería LTDA localidad Fontibón |
title_sort |
Intervención sistémica del área de producción en la empresa Omg ingeniería LTDA localidad Fontibón |
dc.creator.fl_str_mv |
Beltrán, Maribel Galindo Mesa, Alexander |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gutiérrez, Hernando Alexander |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Beltrán, Maribel Galindo Mesa, Alexander |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Plaquetas de identificación Punzonadora Monopolo Torcometro Intervención sistemica |
topic |
Plaquetas de identificación Punzonadora Monopolo Torcometro Intervención sistemica TG 2009 IIN 10408 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2009 IIN 10408 |
description |
Este enfoque sistémico de la empresa O.M.G. INGENIERIA LTDA tuvo como objetivo evaluar por medio de el diagnostico los dificultades más notables en que se incurrían en las áreas de diseño, compras, almacén, producción y embalaje. Para el departamento de diseño, se estructuró el área en su forma física, es decir se organizó una oficina dentro de las oficinas generales, se relacionaron tareas específicas para el diseñador, como son la comunicación directa con el cliente, realizar inspecciones de fabricación según con lo diseñado, llevar un archivo e historial de los planos de fabricación, realizar correcciones y problemas presentados durante el proceso de fabricación. El departamento de compras se reubico dentro de las oficinas generales como en el caso del departamento de diseño, se implemento un sistema de clasificación y aprobación de los proveedores por medio de la matriz de jerarquía analítica, igualmente se implemento el modelo de inventario EOQ, el cual mejora la cantidad y costo del inventario en almacén, se diseñaron e instituyeron los formatos de ordenes de compras para pedidos de materiales y consumibles, en cuanto al proceso como tal se diseño y propuso un diagrama de procesos para llevar la secuencia de las operaciones dentro del departamento. El departamento de producción, como se menciono durante este estudio, es la base del proceso productivo, dentro de esta intervención para el departamento de producción, se realizo una distribución de la planta física y de la maquinaria existente de forma que se adecuara a las restricciones de espacio de la empresa, esta modificación fue la reducción de los tiempos de desplazamiento entre procesos, disminución de transito de los operarios, se ubicaron las dos maquinas cortadoras-punzonadoras principales de forma lineal de tal manera se minimizaron tiempos en procesos de trazo y corte de material; de igual forma se diseñaron las ordenes de producción, las cuales no existían antes del estudio, para llevar el control de los pedidos que son comprometidos con los clientes y llevar la relación de las actividades a realizar en el proceso de fabricación. Cabe anotar que se propuso e implementó el control de calidad antes durante y después del proceso, minimizando los reprocesos por errores de fabricación y de calidad del producto terminado. En el área de almacén se aplicaron conceptos de organización de pedidos, requisición de materiales, entradas y salidas de almacén por medio de la utilización de kardex, con el método UEPS; así mismo se dispusieron dos almacenes dentro del área total de la empresa, uno comprende el almacenamiento de material, material consumible y la herramienta manual y por otro lado se ubico el segundo almacén, en el cual se ubico la tornillería, que es de gran cantidad de unidades y piezas de dimensiones variadas, se implemento la marcación de los materiales para su identificación y control en el momento del despacho. De igual manera se ubicaron zonas de apilamiento de materia prima, como se muestra en el Layout del departamento de almacén. El departamento de embalaje es otro eslabón importante dentro de la cadena de operaciones de la empresa, igual que los anteriores departamentos se destino un área específica dentro del área total de la planta, en el diagnostico se recalco la carencia de un control de identificación y clasificación del producto terminado, cediendo a problemas de confusión de pedidos y material, se implemento las plaquetas de identificación para corregir este error, se estamparon todos los materiales según los planos y el listado de materiales que ahora son llevados a los listados de verificación para su despacho; se determino la clasificación y elección del tipo de transporte vehicular por medio de la tabla de fletes según el peso del material a transportar, de igual manera se diseño el formato de despacho y seguimiento de material, para evitar pérdidas del mismo en el transcurso del recorrido. |
publishDate |
2009 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2009-11-11 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-24T23:19:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-24T23:19:44Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10408 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Beltrán M., y Galindo Mesa A.,( 2009). Intervención sistémica del área de producción en la empresa Omg ingeniería Ltda localidad Fontibón. (tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10408 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10408 |
identifier_str_mv |
Beltrán M., y Galindo Mesa A.,( 2009). Intervención sistémica del área de producción en la empresa Omg ingeniería Ltda localidad Fontibón. (tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10408 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ávila M., El AHP: Proceso analítico jerárquico, 6ª edición 2000 Madrid: RA-MA 240p Alcaide Jorge., Diseño del producto método y técnica: Diseño de producto y técnica. 5a edición 2004 México: Alfa Omega. 378p Colombia: Pontificia universidad Javeriana. Costeos por orden de producción: Contabilidad de costos. 1ª edición Cali: Oficina de artes graficas universidad Javeriana; 2000 54p Charles T., Contabilidad de costos un enfoque gerencial: Introducción a los términos y objetivo de los costos, 12a edición 2008. México: Pearson Pretice Hall, 351p Chase J., Administración de la producción y operaciones: Control de inventarios, 10ª edición 2005 México: Mc. Graw Hill. 848p DANE CIIU. Caracterización de la estructura empresarial de las cadenas productivas; Cálculos de dirección de estudios e investigación de las CCB. 2004 51p Escobar K., Manual del ingeniero Industrial: Administración y control de inventarios tomo III, 4a edición 1996. México: Mc. Graw Hill. 12.07p Federic E. Factor para la gestión del almacén [Articulo de internet] http://logisticasdealmacenes.com > [Consulta 30 de mayo del 2009] George A., Manual de compras: Fijación del precio y la compra, 3ª edición 1980 México: MM 183p George W., La organización del departamento de compras: Manual de compras 3a edición 1980 México: Diana 256p Pierre Michel., Distribución de talleres: Distribución en planta, 8a edición 1975 Bilbao: Ediciones Deusto 223p Peter Senge. La Quinta Disciplina en la Práctica: Estrategias para el pensamiento sistémico. 1995 Barcelona España: Juan Granica S.A P. 256 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Industrial, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Industrial |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9a0dcbad-51cd-4f84-8211-06fd2a07dbf1/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c66f8a22-bea4-47b8-b471-f69cc5f0206e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3a5029cf-c450-44f8-8554-dc219529a81a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3c8e63c9-fc27-4fe8-958d-f8c0032b80f3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 0b82a4ad079e32cf6d55ca7c55539d13 ac78d70322dc7cbfc99e9a2be0927da3 e57a910d83d08750ffc223d09235fbb5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247044389273600 |
spelling |
Gutiérrez, Hernando AlexanderBeltrán, MaribelGalindo Mesa, Alexander2019-05-24T23:19:44Z2019-05-24T23:19:44Z2009-11-11https://hdl.handle.net/20.500.12494/10408Beltrán M., y Galindo Mesa A.,( 2009). Intervención sistémica del área de producción en la empresa Omg ingeniería Ltda localidad Fontibón. (tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10408Este enfoque sistémico de la empresa O.M.G. INGENIERIA LTDA tuvo como objetivo evaluar por medio de el diagnostico los dificultades más notables en que se incurrían en las áreas de diseño, compras, almacén, producción y embalaje. Para el departamento de diseño, se estructuró el área en su forma física, es decir se organizó una oficina dentro de las oficinas generales, se relacionaron tareas específicas para el diseñador, como son la comunicación directa con el cliente, realizar inspecciones de fabricación según con lo diseñado, llevar un archivo e historial de los planos de fabricación, realizar correcciones y problemas presentados durante el proceso de fabricación. El departamento de compras se reubico dentro de las oficinas generales como en el caso del departamento de diseño, se implemento un sistema de clasificación y aprobación de los proveedores por medio de la matriz de jerarquía analítica, igualmente se implemento el modelo de inventario EOQ, el cual mejora la cantidad y costo del inventario en almacén, se diseñaron e instituyeron los formatos de ordenes de compras para pedidos de materiales y consumibles, en cuanto al proceso como tal se diseño y propuso un diagrama de procesos para llevar la secuencia de las operaciones dentro del departamento. El departamento de producción, como se menciono durante este estudio, es la base del proceso productivo, dentro de esta intervención para el departamento de producción, se realizo una distribución de la planta física y de la maquinaria existente de forma que se adecuara a las restricciones de espacio de la empresa, esta modificación fue la reducción de los tiempos de desplazamiento entre procesos, disminución de transito de los operarios, se ubicaron las dos maquinas cortadoras-punzonadoras principales de forma lineal de tal manera se minimizaron tiempos en procesos de trazo y corte de material; de igual forma se diseñaron las ordenes de producción, las cuales no existían antes del estudio, para llevar el control de los pedidos que son comprometidos con los clientes y llevar la relación de las actividades a realizar en el proceso de fabricación. Cabe anotar que se propuso e implementó el control de calidad antes durante y después del proceso, minimizando los reprocesos por errores de fabricación y de calidad del producto terminado. En el área de almacén se aplicaron conceptos de organización de pedidos, requisición de materiales, entradas y salidas de almacén por medio de la utilización de kardex, con el método UEPS; así mismo se dispusieron dos almacenes dentro del área total de la empresa, uno comprende el almacenamiento de material, material consumible y la herramienta manual y por otro lado se ubico el segundo almacén, en el cual se ubico la tornillería, que es de gran cantidad de unidades y piezas de dimensiones variadas, se implemento la marcación de los materiales para su identificación y control en el momento del despacho. De igual manera se ubicaron zonas de apilamiento de materia prima, como se muestra en el Layout del departamento de almacén. El departamento de embalaje es otro eslabón importante dentro de la cadena de operaciones de la empresa, igual que los anteriores departamentos se destino un área específica dentro del área total de la planta, en el diagnostico se recalco la carencia de un control de identificación y clasificación del producto terminado, cediendo a problemas de confusión de pedidos y material, se implemento las plaquetas de identificación para corregir este error, se estamparon todos los materiales según los planos y el listado de materiales que ahora son llevados a los listados de verificación para su despacho; se determino la clasificación y elección del tipo de transporte vehicular por medio de la tabla de fletes según el peso del material a transportar, de igual manera se diseño el formato de despacho y seguimiento de material, para evitar pérdidas del mismo en el transcurso del recorrido.1. Planteamiento del problema. -- 1.1. Justificación. -- 1.2. Alcances. -- 2. Objetivos. -- 2.1. Objetivo general. -- 2.2. Objetivos específicos. -- 3. Delimitaciones. -- 4. Metodología. -- 4.1. Tipo de estudio. -- 4.2. Método. -- 5. Enfoque sistemico. -- 5.1. Pensamiento sistémico. -- 5.2. Arquetipo sistémico. -- 5.3. Diagrama causal. -- 6. Generalidades empresa. -- 6.1. Misión. -- 6.2. Visión. -- 6.3. Objetivos. -- 6.4. Políticas de calidad. -- 6.5. Organigrama O.M.G. INGENIERIA LTDA. --6.6. Productos que elabora O.M.G. ingeniería Ltda. -- 6.7. Descripción actual del proceso de producción empresa Omg ingeniería ltda. -- 7. Diagnostico empresa o.m.g. ingenieria ltda. -- 7.1. Diagnostico área de diseño. -- 7.2. Diagnostico área de compras. -- 7.3. Diagnostico área de almacén. -- 7.3.1. Apilamiento del almacén. --7.4. Diagnostico área de producción. --7.4.1. Layout área de producción. --7.4.2. Toma de tiempos del proceso actual. --7.4.3. Diagrama del proceso se producción de los artículos fabricados En la empresa OMG INGENIERAIA LTDA. -- 7.4.4. Diagrama de bloques. -- 7.4.5. Diagrama de ensamble de los productos. --7.5. Diagnostico del área de embalaje. -- 7.6. Layout actual empresa O.M.G. INGENIERIA LTDA. -- 8. Intervención sistémica aplicada al sistema de Producción en la empresa o.m.g. ingeniería ltda. -- 9. Consideraciones para el mejoramiento del Departamento de diseño. -- 9.1. Construcción del departamento de diseño. -- 9.1.1. Estructura y evidencias organizacionales del Departamento de diseño. -- 9.1.2. Organigrama de estructuración del departamento de diseño. -- 9.1.3. Indicadores para el departamento de diseño. -- 9.2. Cronograma de actividades para dar inicio a la construcción del departamento de diseño. -- 9.3. Conformación del departamento de Diseño. -- 9.4. Implementación departamento de diseño. --9.4.1. Perfil y funciones del diseñador. --9.4.2. Archivo de Planos. --9.5. Formatos presentados al departamento de diseño. --9.5.1. Formato de información preliminar del diseño. --9.5.2. Reporte de modificaciones, correccionesY adecuaciones de los planos. --9.6. Implementación actual del departamento de diseño. -- 9.6.1. Disponibilidad del área de diseño y manejo de planos. -- 9.6.2. Accesorio de trabajo. -- 9.7. Diagrama de proceso actual del departamento de diseño. -- 10. Consideraciones para el mejoramiento del Departamento de compras y suministros. -- 10.1. Implementación del departamento de compras. -- 10.1.1. Plataforma implementada para la reingeniería del departamento de compras. -- 10.1.2. Organigrama de consolidación del Departamento de Compras. --10.1.3. Diagrama de flujo para el afianzamiento del departamento de Compras. -- 10.2. Implementación y conformación del departamento de compras. -- 10.2.1. Dotación de muebles y equipos de oficina Para el departamento de compras. -- 10.3. Organización y metodología para establecer el puesto de trabajo Con el perfil y las características implícita del jefe de compras. -- 10.3.1. Organigrama del departamento de compras. -- 10.3.2. Responsabilidades internas que se deben tener en cuenta para el Buen funcionamiento del área de compras. -- 10.3.3. Funciones y responsabilidades del jefe de compras. --10.3.4. Diagrama del proceso del departamento de compras. --10.4. Inventarios para mantener los materiales y/o solicitud En el tiempo estimado. -- 10.4.1. Requerimientos de materiales con EOQ. --10.5. Matriz de jerarquía analítica para la elección del mejor proveedor. -- 10.6. Formatos y diligenciamiento para el control y planeación para elRequerimiento de los materiales. -- 10.6.1. Formato de Orden de Compra. -- 10.6.2. Formato reporte de ahorros. -- 10.6.3. Formato de requisición departamento de compras. -- 10.6.4. Formato del reporte de actividades. -- 11. Consideraciones para el mejoramiento del Departamento de almacen. -- 11.1. Gestión del Almacén. --11.2. Codificación para los productos en el área de almacén. -- 11.3. Layout del almacén. --11.4. Recepción de materiales. -- 11.5. Diagramas propuestos para el buen funcionamiento Del departamento de almacén. -- 11.5.1. Diagrama propuesto del proceso de almacén. -- 11.5.2. Diagrama de recepción de la materia prima. -- 11.6. Tipos de almacenamiento. -- 11.7. Material sobrante. --11.8. Control de existencia UEPS – PEPS. --12. Consideraciones para el mejoramiento del departamento de producción. --12.1. Técnicas para el mejoramiento del proceso productivo. --12.2. Métodos y tiempos dentro del nuevo proceso de producción. -- 12.2.1. Toma de tiempos productos monopolos Y torres de transmisión eléctrica. -- 12.2.2. Layout propuesto del área de producción. -- 12.3. Sistema de Diseño-Orden de Producción. -- 12.3.1. Costos de producción para el proceso de fabricación De las torres eléctricas y los monopolos. -- 12.3.2. Control del proceso de producción. -- 12.4. Calidad del producto. --12.4.1. Inspección de calidad. -- 12.4.2. Proceso de calidad de las torre de transmisión eléctrica Y los monopolos. --12.4.3. Gráficas de calidad. -- 12.5. Características del proceso productivo de OMG INGENIERÍA LTDA. -- 12.5.1. Control Estadístico. -- 12.6. Distribución en planta. --12.7. Matriz de correlación. --12.7.1. Celdas de trabajo. --12.8. Matriz Desde Hacia. -- 12.8.1. Ecuaciones de Equivalencias monopolos. -- 12.8.2. Diagrama de hilos. -- 12.8.3. Ecuaciones de Equivalencias Torres. -- 12.9. Método de los momentos de carga. -- 12.10. Cálculos de las superficies de distribución. -- 12.10.1. Mediciones de las maquinas para su reubicación. --12.10.2. Cálculos para distribución del taller de metalmecánica. -- 12.11. Layout propuesto empresa OMG INGENIERÍA LTDA. -- 13. Consideraciones para el mejoramiento del departamento de embalaje. --13.1. Estudio del presupuesto para la consecución De la oficina del área de embalaje. -- 13.2. Conformación física del departamento de embalaje. -- 13.3. Parámetros a Considerar. -- 13.4. Proceso de embalaje. -13.4.1. Proceso de Embalaje de la Tornillería. --13.4.2. Diagrama propuesto del proceso de embalaje. --13.5. Proceso de embalaje monopolos y torres de transición eléctrica. -- 13.6. Tipo de embalaje. -- 13.6.1. Diagrama de flujo para la elección del tipo de transporte De acuerdo al peso del producto. -- 13.6.2. Formatos para mantener el control del proceso de embalaje. --13.6.3. Formato de listado de material terminado para su embarque. -- 13.6.4. Formato de descripción del embalaje. --13.6.5. Formato de precios de fletes. -- 13.6.6. Formato de selección de clasificación del producto solicitado por el cliente. -- 14. Diseño e implementación del aplicativo para la integración de la empresa O.M.G. INGENIRÍA LTDA. -- 14.1. Aplicativo. -- 14.2. Capacitación del aplicativo al personal administrativo de la empresa O.M.G. INGENIERÍA LTDA. -- 15. Indicadores de gestión para determinar el Cumplimiento de las metas planteadas del proyecto. --15.1. Indicadores de gestión de las metas alcanzadas. -- 15.2. Diagrama de ciclo causal. -- 16. Conclusiones. -- 17. Recomendaciones. -- 18. Bibliografía. --19. Anexos.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Industrial, BogotáIngeniería IndustrialBogotáPlaquetas de identificaciónPunzonadoraMonopoloTorcometroIntervención sistemicaTG 2009 IIN 10408Intervención sistémica del área de producción en la empresa Omg ingeniería LTDA localidad FontibónTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbÁvila M., El AHP: Proceso analítico jerárquico, 6ª edición 2000 Madrid: RA-MA 240pAlcaide Jorge., Diseño del producto método y técnica: Diseño de producto y técnica. 5a edición 2004 México: Alfa Omega. 378pColombia: Pontificia universidad Javeriana. Costeos por orden de producción: Contabilidad de costos. 1ª edición Cali: Oficina de artes graficas universidad Javeriana; 2000 54pCharles T., Contabilidad de costos un enfoque gerencial: Introducción a los términos y objetivo de los costos, 12a edición 2008. México: Pearson Pretice Hall, 351pChase J., Administración de la producción y operaciones: Control de inventarios, 10ª edición 2005 México: Mc. Graw Hill. 848pDANE CIIU. Caracterización de la estructura empresarial de las cadenas productivas; Cálculos de dirección de estudios e investigación de las CCB. 2004 51pEscobar K., Manual del ingeniero Industrial: Administración y control de inventarios tomo III, 4a edición 1996. México: Mc. Graw Hill. 12.07pFederic E. Factor para la gestión del almacén [Articulo de internet] http://logisticasdealmacenes.com > [Consulta 30 de mayo del 2009]George A., Manual de compras: Fijación del precio y la compra, 3ª edición 1980 México: MM 183pGeorge W., La organización del departamento de compras: Manual de compras 3a edición 1980 México: Diana 256pPierre Michel., Distribución de talleres: Distribución en planta, 8a edición 1975 Bilbao: Ediciones Deusto 223pPeter Senge. La Quinta Disciplina en la Práctica: Estrategias para el pensamiento sistémico. 1995Barcelona España: Juan Granica S.A P. 256PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9a0dcbad-51cd-4f84-8211-06fd2a07dbf1/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52ORIGINAL2009-area-empresa-sistema.pdf2009-area-empresa-sistema.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf7237464https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c66f8a22-bea4-47b8-b471-f69cc5f0206e/download0b82a4ad079e32cf6d55ca7c55539d13MD51THUMBNAIL2009-area-empresa-sistema.pdf.jpg2009-area-empresa-sistema.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2482https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3a5029cf-c450-44f8-8554-dc219529a81a/downloadac78d70322dc7cbfc99e9a2be0927da3MD53TEXT2009-area-empresa-sistema.pdf.txt2009-area-empresa-sistema.pdf.txtExtracted texttext/plain112075https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3c8e63c9-fc27-4fe8-958d-f8c0032b80f3/downloade57a910d83d08750ffc223d09235fbb5MD5420.500.12494/10408oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/104082024-08-10 21:10:28.773restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |