Promocion y participacion de la mujer en el acceso al crédito bancario en Colombia

La inclusión financiera hace alusión a una serie de elementos que tienen que ver con la oferta y la demanda de productos financieros y que se relacionan con determinadas situaciones de acceso, de uso, de calidad y de impacto, lo que la ha convertido en un tema significativo para hablar de independen...

Full description

Autores:
Polania Fonseca, Paula Katherine
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45480
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45480
Palabra clave:
Financiamiento
Género
Microcréditos
Empoderamiento
Financing
Gender
Microcredit
Empowerment
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
id COOPER2_d7bcd2b2d6c7d8f17118b66d3b94c1ce
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45480
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Promocion y participacion de la mujer en el acceso al crédito bancario en Colombia
title Promocion y participacion de la mujer en el acceso al crédito bancario en Colombia
spellingShingle Promocion y participacion de la mujer en el acceso al crédito bancario en Colombia
Financiamiento
Género
Microcréditos
Empoderamiento
Financing
Gender
Microcredit
Empowerment
title_short Promocion y participacion de la mujer en el acceso al crédito bancario en Colombia
title_full Promocion y participacion de la mujer en el acceso al crédito bancario en Colombia
title_fullStr Promocion y participacion de la mujer en el acceso al crédito bancario en Colombia
title_full_unstemmed Promocion y participacion de la mujer en el acceso al crédito bancario en Colombia
title_sort Promocion y participacion de la mujer en el acceso al crédito bancario en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Polania Fonseca, Paula Katherine
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Oviedo, Elizabeth
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Polania Fonseca, Paula Katherine
dc.subject.spa.fl_str_mv Financiamiento
Género
Microcréditos
Empoderamiento
topic Financiamiento
Género
Microcréditos
Empoderamiento
Financing
Gender
Microcredit
Empowerment
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Financing
Gender
Microcredit
Empowerment
description La inclusión financiera hace alusión a una serie de elementos que tienen que ver con la oferta y la demanda de productos financieros y que se relacionan con determinadas situaciones de acceso, de uso, de calidad y de impacto, lo que la ha convertido en un tema significativo para hablar de independencia y de empoderamiento económico de la mujer, en la medida en que se convierte en una estrategia para conseguir el progreso personal y familiar. Sin embargo, a nivel financiero, como en otros espacios sociales y culturales, se han generado unas brechas en el acceso, en el conocimiento y en el uso mismo de estos productos y servicios ofrecidos por el sector financiero. Frente a este contexto, se plantea este ejercicio investigativo que busca evidenciar la situación de la equidad de género en términos del acceso a las oportunidades para las mujeres en los estamentos financieros como elementos para la promoción y la participación de la mujer. Se revisará además si el acceso a créditos se convierte en una herramienta que posibilita el empoderamiento económico de las mujeres a pesar de las barreras educativas, sociales, económicas e inclusive políticas. Se realizará además una revisión acerca de la importancia de la educación financiera con relación al rol que se ha establecido social y económicamente a las mujeres y con la toma de decisiones, así como las diferencias de género que tienen relación con habilidades y conocimientos articulados con temas financieros. Finalmente, la investigación trazará unas recomendaciones hacia la importancia del esbozo de unas estrategias que articulen el acceso a los productos financieros que están dirigidos especialmente a las mujeres, con propuestas formativas trazadas desde una perspectiva de género que garanticen el desarrollo de las habilidades y competencias de las mujeres desde la cobertura de sus necesidades en la búsqueda transformaciones que apunten al desarrollo social y personal de cada una de ellas.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-29T15:44:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-29T15:44:28Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-06-29
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/45480
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Polania Fonseca, P. K. (2021). Promoción y participación de la mujer en el acceso al crédito bancario en Colombia [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45480
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/45480
identifier_str_mv Polania Fonseca, P. K. (2021). Promoción y participación de la mujer en el acceso al crédito bancario en Colombia [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45480
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Black, J. y. (1976). Methods and Issues in social research. New York: NY Editions.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona - España : Anagrama editores.
CAF. (2018). La educación financiera en América Latina y el Caribe. Buenos Aires - Argentina: CAF Banco de Desarrollo de América Latina.
Carbado, D. (2013). Intersectionality. Mapping the Movements of a Theory. Du Bois Review, 303-312.
Cresswel, J. (2014). Research Design qualitative, quantitative and mixed methods approaches. California: SAGE publications.
http://bdigital.unal.edu.co. (01 de 04 de 2019). DISEÑO METODOLÓGICO. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.: http://bdigital.unal.edu.co/3709/10/35898292.2011_4.pdf
IFC. (2014). Strengthening Access to Finance for Women-Owned SMEs in Developing Countries. Washington DC. EUA: Corporación Financiera internacional.
Lerner, G. (1979). The Majority Finds Its Past: Placing Women in History. New York: Oxford University Press.
Marconi, R. (2014). El Milagro de la Inclusión Financiera. La Paz - Bolivia: Fundación PIEB.
Martinez, M. R. (2010). El Microcredito. Una Mirada Hacia el Concepto y sudesarrollo en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Mundial, B. (2018). Informe sobre inclusión financiera. Washington: Banco Mundial.
Nuñez, R. (2019). www.gestiopolis.com/tecnicas-recoleccion-informacion-investigacion-cualitativa. Obtenido de www.gestiopolis.com/tecnicas-recoleccion-informacion-investigacion-cualitativa: https://www.gestiopolis.com/tecnicas-recoleccion-informacion-investigacion-cualitativa/
OIT. (2017). Dificultades para crear vida crediticia. Ginebra - Suiza: OIT.
Oviedo, E. e. (2018). Inclusión financiera en el emprendimiento femenino la deuda de igualdad de género en Colombia. Bogotá.
Perrot, G. D. (1991). "Introducción”, en Historia de las mujeres en Occidente,. Madrid - España: Taurus.
Scott, J. (2008). El género: una categoría útil para el análisis histórico. México: FCE/Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)
Stone, L. (1986). La historia y las ciencias sociales en el siglo XX. México: Fondo de Cultura económica.
SWAIN, R. y. (2009). Effects of Microfinance on Vulnerability,Poverty and Risk in Low Income Households. Washington D.C.: American University, Department.
Tuñón, J. (1990). Las mujeres y su historia. Balance, problemas y perspectivas. En E. Urrutia, Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en México. Aporte desde diversas disciplinas (págs. 375 - 411). México: Colmex.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 53 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Contaduría Pública
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/afd5eb7e-8fe1-4f41-8380-0a286a88df85/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a42b15f1-a993-46c7-b903-4ce8d0f6e8bb/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/73c8a8bc-ef7d-4e60-9e0b-4e260e591ff3/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/203bc9a5-6e19-4d02-ae9c-6bac0090fcea/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6e41f687-8ee1-47ec-8063-6c5645f19a1d/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f4b1311a-c078-414e-a940-b5bf085a4bf1/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cfac3366-bea0-4b88-be98-b250c949c8eb/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c4df15ea-b334-4f27-82e2-8ab478c48101/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ba2e6d31-be3a-482c-a235-e9667b638046/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/297f2163-bcbf-4009-be8b-091425c8c6c1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
dd3fe346ec29f3881297098099ebca55
957eccce50475bc98a88b932640861cc
ff7f89709425cab1279223bccd717e41
7473d5da61ee991b31a27208b0dc87f8
77892aa30afe3b22fbb19cca3e7d8351
ba7c00b014dbbde09591b528832b6a5c
e6f42c33a2991c7aee3c4a20436474f9
74319237ef3d18c0eb85255874b1b322
af15bb8a3628721196c9e7c158cd5983
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247288711675904
spelling Oviedo, ElizabethPolania Fonseca, Paula Katherine2022-06-29T15:44:28Z2022-06-29T15:44:28Z2022-06-29https://hdl.handle.net/20.500.12494/45480Polania Fonseca, P. K. (2021). Promoción y participación de la mujer en el acceso al crédito bancario en Colombia [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45480La inclusión financiera hace alusión a una serie de elementos que tienen que ver con la oferta y la demanda de productos financieros y que se relacionan con determinadas situaciones de acceso, de uso, de calidad y de impacto, lo que la ha convertido en un tema significativo para hablar de independencia y de empoderamiento económico de la mujer, en la medida en que se convierte en una estrategia para conseguir el progreso personal y familiar. Sin embargo, a nivel financiero, como en otros espacios sociales y culturales, se han generado unas brechas en el acceso, en el conocimiento y en el uso mismo de estos productos y servicios ofrecidos por el sector financiero. Frente a este contexto, se plantea este ejercicio investigativo que busca evidenciar la situación de la equidad de género en términos del acceso a las oportunidades para las mujeres en los estamentos financieros como elementos para la promoción y la participación de la mujer. Se revisará además si el acceso a créditos se convierte en una herramienta que posibilita el empoderamiento económico de las mujeres a pesar de las barreras educativas, sociales, económicas e inclusive políticas. Se realizará además una revisión acerca de la importancia de la educación financiera con relación al rol que se ha establecido social y económicamente a las mujeres y con la toma de decisiones, así como las diferencias de género que tienen relación con habilidades y conocimientos articulados con temas financieros. Finalmente, la investigación trazará unas recomendaciones hacia la importancia del esbozo de unas estrategias que articulen el acceso a los productos financieros que están dirigidos especialmente a las mujeres, con propuestas formativas trazadas desde una perspectiva de género que garanticen el desarrollo de las habilidades y competencias de las mujeres desde la cobertura de sus necesidades en la búsqueda transformaciones que apunten al desarrollo social y personal de cada una de ellas.Financial inclusion refers to a series of elements that have to do with the supply and demand of financial products and that are related to certain situations of access, use, quality and impact, which has turned it into a significant topic to talk about women's independence and economic empowerment, insofar as it becomes a strategy to achieve personal and family progress. However, at the financial level, as in other social and cultural spaces, gaps have been generated in the access, knowledge and use of these products and services offered by the financial sector. Against this backdrop, this research exercise seeks to demonstrate the situation of gender equity in terms of access to opportunities for women in the financial sector as elements for the promotion and participation of women. It will also review whether access to credit becomes a tool that enables women's economic empowerment despite educational, social, economic and even political barriers. It will also review the importance of financial education in relation to the role that has been established socially and economically for women and with decision making, as well as the gender differences that are related to skills and knowledge articulated with financial issues. Finally, the research will outline recommendations towards the importance of outlining strategies that articulate the access to financial products that are especially aimed at women, with training proposals drawn from a gender perspective that guarantee the development of women's skills and competencies from the coverage of their needs in the search for transformations that aim at the social and personal development of each one of them.Introducción. -- 1. Marcos referenciales. -- 1.1. Antecedentes. -- 1.2. Marco teórico. -- 1.2.1. El rol histórico de la mujer. -- 1.2.2. Género y economía globalizada. -- 1.2.3. Diferencia de género en el acceso y uso de posibilidades de financiamiento. -- 1.2.2. Los microcréditos a nivel mundial. -- 1.2.3. Las mujeres y los microcréditos. -- 1.2.4. Los microcréditos y el empoderamiento femenino. -- 2. Protocolo de intervención. -- 2.1. Título de la propuesta. -- 2.2. Contextualización del problema. -- 2.3. Justificación. -- 2.4. Objetivos. -- 2.4.1. Objetivo general. -- 2.4.2. Objetivos específicos. -- 2.5. Alcances y limitaciones. – 3. Aspectos metodológicos. -- 3.1. Paradigma de la investigación. -- 3.2. Método de la investigación. -- 3.3. Instrumentos de recolección de la información. -- 3.3.1. Entrevista abierta. -- 3.3.2. Información documental. -- 3.3.3. Triangulación. -- 3.4. Evaluación. -- 3.4.1. Variables situacionales. -- 3.5. Resultados. -- 3.5.1. Entidades que ofrecen microcrédito a mujeres. -- 3.5.1.1. Fundación de la mujer. -- 3.5.1.2. Bancamía. -- 3.5.1.3. Fundación mundo mujer. -- 3.5.1.4. Fundación wwb. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Anexo 1. -- Preguntas orientadoras entrevista.paula.polaniaf@campusucc.edu.co53 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, BogotáContaduría PúblicaBogotáFinanciamientoGéneroMicrocréditosEmpoderamientoFinancingGenderMicrocreditEmpowermentPromocion y participacion de la mujer en el acceso al crédito bancario en ColombiaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Black, J. y. (1976). Methods and Issues in social research. New York: NY Editions.Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona - España : Anagrama editores.CAF. (2018). La educación financiera en América Latina y el Caribe. Buenos Aires - Argentina: CAF Banco de Desarrollo de América Latina.Carbado, D. (2013). Intersectionality. Mapping the Movements of a Theory. Du Bois Review, 303-312.Cresswel, J. (2014). Research Design qualitative, quantitative and mixed methods approaches. California: SAGE publications.http://bdigital.unal.edu.co. (01 de 04 de 2019). DISEÑO METODOLÓGICO. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.: http://bdigital.unal.edu.co/3709/10/35898292.2011_4.pdfIFC. (2014). Strengthening Access to Finance for Women-Owned SMEs in Developing Countries. Washington DC. EUA: Corporación Financiera internacional.Lerner, G. (1979). The Majority Finds Its Past: Placing Women in History. New York: Oxford University Press.Marconi, R. (2014). El Milagro de la Inclusión Financiera. La Paz - Bolivia: Fundación PIEB.Martinez, M. R. (2010). El Microcredito. Una Mirada Hacia el Concepto y sudesarrollo en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Mundial, B. (2018). Informe sobre inclusión financiera. Washington: Banco Mundial.Nuñez, R. (2019). www.gestiopolis.com/tecnicas-recoleccion-informacion-investigacion-cualitativa. Obtenido de www.gestiopolis.com/tecnicas-recoleccion-informacion-investigacion-cualitativa: https://www.gestiopolis.com/tecnicas-recoleccion-informacion-investigacion-cualitativa/OIT. (2017). Dificultades para crear vida crediticia. Ginebra - Suiza: OIT.Oviedo, E. e. (2018). Inclusión financiera en el emprendimiento femenino la deuda de igualdad de género en Colombia. Bogotá.Perrot, G. D. (1991). "Introducción”, en Historia de las mujeres en Occidente,. Madrid - España: Taurus.Scott, J. (2008). El género: una categoría útil para el análisis histórico. México: FCE/Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)Stone, L. (1986). La historia y las ciencias sociales en el siglo XX. México: Fondo de Cultura económica.SWAIN, R. y. (2009). Effects of Microfinance on Vulnerability,Poverty and Risk in Low Income Households. Washington D.C.: American University, Department.Tuñón, J. (1990). Las mujeres y su historia. Balance, problemas y perspectivas. En E. Urrutia, Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en México. Aporte desde diversas disciplinas (págs. 375 - 411). México: Colmex.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/afd5eb7e-8fe1-4f41-8380-0a286a88df85/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINAL2021_promoción_participación_mujer.pdf.pdf2021_promoción_participación_mujer.pdf.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf538953https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a42b15f1-a993-46c7-b903-4ce8d0f6e8bb/downloaddd3fe346ec29f3881297098099ebca55MD512021_promoción_participación_mujer-licencia.pdf.pdf2021_promoción_participación_mujer-licencia.pdf.pdfLicencia de usoapplication/pdf193603https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/73c8a8bc-ef7d-4e60-9e0b-4e260e591ff3/download957eccce50475bc98a88b932640861ccMD522021_promoción_participación_mujer-acta.pdf2021_promoción_participación_mujer-acta.pdfActa de sustentaciónapplication/pdf156264https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/203bc9a5-6e19-4d02-ae9c-6bac0090fcea/downloadff7f89709425cab1279223bccd717e41MD53THUMBNAIL2021_promoción_participación_mujer.pdf.pdf.jpg2021_promoción_participación_mujer.pdf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3303https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6e41f687-8ee1-47ec-8063-6c5645f19a1d/download7473d5da61ee991b31a27208b0dc87f8MD552021_promoción_participación_mujer-licencia.pdf.pdf.jpg2021_promoción_participación_mujer-licencia.pdf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4914https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f4b1311a-c078-414e-a940-b5bf085a4bf1/download77892aa30afe3b22fbb19cca3e7d8351MD562021_promoción_participación_mujer-acta.pdf.jpg2021_promoción_participación_mujer-acta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4829https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cfac3366-bea0-4b88-be98-b250c949c8eb/downloadba7c00b014dbbde09591b528832b6a5cMD57TEXT2021_promoción_participación_mujer.pdf.pdf.txt2021_promoción_participación_mujer.pdf.pdf.txtExtracted texttext/plain79784https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c4df15ea-b334-4f27-82e2-8ab478c48101/downloade6f42c33a2991c7aee3c4a20436474f9MD582021_promoción_participación_mujer-licencia.pdf.pdf.txt2021_promoción_participación_mujer-licencia.pdf.pdf.txtExtracted texttext/plain5820https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ba2e6d31-be3a-482c-a235-e9667b638046/download74319237ef3d18c0eb85255874b1b322MD592021_promoción_participación_mujer-acta.pdf.txt2021_promoción_participación_mujer-acta.pdf.txtExtracted texttext/plain1284https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/297f2163-bcbf-4009-be8b-091425c8c6c1/downloadaf15bb8a3628721196c9e7c158cd5983MD51020.500.12494/45480oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/454802024-08-10 19:24:32.301open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=