Las universidades como productoras de conocimiento en Colombia
Este libro presenta un balance sobre la investigación que hacen las universidades en el periodo 1970-2015. El objetivo general es mostrar la vinculación de la investigación con la misión de las universidades localizadas en el contexto de globalización que condiciona el presente y el futuro en la bús...
- Autores:
-
Vizcaíno Gutiérrez, Milcíades
Muñoz Jiménez, Ruth Edith
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16945
- Palabra clave:
- Universidad
Estado
Investigación
Cultura científica
University
State
Research
Scientific culture
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_d6a89cd28e73838808cf0150c277a18d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16945 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Las universidades como productoras de conocimiento en Colombia |
dc.title.alternative.eng.fl_str_mv |
Universities as Knowledge Producers in Colombia |
title |
Las universidades como productoras de conocimiento en Colombia |
spellingShingle |
Las universidades como productoras de conocimiento en Colombia Universidad Estado Investigación Cultura científica University State Research Scientific culture |
title_short |
Las universidades como productoras de conocimiento en Colombia |
title_full |
Las universidades como productoras de conocimiento en Colombia |
title_fullStr |
Las universidades como productoras de conocimiento en Colombia |
title_full_unstemmed |
Las universidades como productoras de conocimiento en Colombia |
title_sort |
Las universidades como productoras de conocimiento en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Vizcaíno Gutiérrez, Milcíades Muñoz Jiménez, Ruth Edith |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vizcaíno Gutiérrez, Milcíades Muñoz Jiménez, Ruth Edith |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Universidad Estado Investigación Cultura científica |
topic |
Universidad Estado Investigación Cultura científica University State Research Scientific culture |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
University State Research Scientific culture |
description |
Este libro presenta un balance sobre la investigación que hacen las universidades en el periodo 1970-2015. El objetivo general es mostrar la vinculación de la investigación con la misión de las universidades localizadas en el contexto de globalización que condiciona el presente y el futuro en la búsqueda científica, de manera específica esta publicación se propone a) analizar el rol de las universidades en la relación con su compromiso de realizar investigación de calidad y pertinencia; b) examinar la investigación como parte de la misión de las universidades, c) analizar los procesos que implican para las universidades institucionalizar la investigación d) presentar hallazgos sobre la incidencia que tiene el entorno en los procesos internos de la investigación; e) observar el impacto de las globalizaciones actuales de un mundo en cambios rápidos e irreversibles de la investigación que hacen las universidades; f) examinar los significados que tiene el producir conocimiento en tiempos de globalización; y que se debaten en cada uno de los segmentos anunciados provienen de información oficial del Estado, de organismos nacionales e internacionales vinculados con la investigación y la educación superior y de documentos e investigaciones producidos por analistas del campo particular de la investigación o del desarrollo de las universidades. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-24T15:34:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-24T15:34:53Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
9789587601053 |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789587601060 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http//:dx.doi.org/10.16925/978581060 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/16945 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Vizcaíno, M. y Muñoz, R. (2018). Las universidades como productoras de conocimiento en Colombia. doi:10.16925/9789587601060 |
identifier_str_mv |
9789587601053 9789587601060 Vizcaíno, M. y Muñoz, R. (2018). Las universidades como productoras de conocimiento en Colombia. doi:10.16925/9789587601060 |
url |
http//:dx.doi.org/10.16925/978581060 https://hdl.handle.net/20.500.12494/16945 |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Investigación en educación |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguirre, R., de Pelekais, C. y Paz, A. (2012). Responsabilidad social: Compromiso u obligación universitaria. Telos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 14(1), 11-20. Aldana V., E. (2008). El rol de las universidades en el desarrollo científico-tecnológico en la década 1998-2007. Informe Nacional Colombia. Recuperado de http://www.universia.net/wp-content/uploads/colombia10.pdf Aldana, E. (2010). El rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico en la década 1998-2007, Informe Nacional Colombia. En B. Santelices (Ed.), El rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico. Educación superior en Iberoamérica. Informe 2010 (pp. 163-167). Santiago de Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo (Cinda), Universia. Altman, D. (2005). La institucionalización de la ciencia política en Chile y América Latina: Una mirada desde el sur. Revista de Ciencia Política, Instituto de Ciencia Política, 25(1), 3-15. Asociación Colombiana de Universidades (Ascun) y Red Colombiana para la Internaciona-lización de la Educación Superior (rci). (2007). Estado del arte de la internacionalización de la educación superior en Colombia. Informe final. Recuperado de http://ceri.udistrital.edu.co/archivos/estadoArteInternal/2-%20 ESTUDIO%20ESTADO%20DEL%20ARTE%20DE%20LA%20INTERNACIONALIZACI%C3%93N%20DE%20LA%20ED.%20SUPERIOR%20EN%20COLOMBIA.2007.pdf Audetat, M. (2001). Rethinking Science, Rethinking Society. Social Studies of Science, 31(6), 950956. Bakke, E. W. (1964, primavera). Students on the march: The cases of Mexico and Colombia. Sociology of Education, 37(3), 200-228. Balaudé, J. F. (2013). La responsabilité sociale des Universités: Une vision de l’université. Recuperado de http://www.letudiant.fr/educpros/opinions/la-responsa bilite-sociale-des-universites-une-vision-de-l-universite.html Banco imac. (2007, enero). La educación superior durante la Colonia. Imacusbanco.blogspot.com.co. Recuperado de http://imacusbanco.blogspot. com.co/2007/01/la-educacin superior-durante-la-colonia.html Banco Mundial. (2003a). Construir sociedades de conocimiento: Nuevos retos para la educación terciaria. Bogotá: Autor. Banco Mundial. (2003b). La educación terciaria en Colombia: Preparar el terreno para su reforma. Bogotá: Autor. Nupia, C. M. (2012). La science policy en Colombia 1968-1991: Transferencia y aprendizaje sobre modelos internacionales de política (Tesis doctoral). Freie Universität Berlin, Berlín. Nupia, C. M. (2013). Origen de la política científica y tecnológica en Colombia: Colcien-cias y su papel en la transferencia del modelo internacional de “política científica”. En Colciencias cuarenta años. Entre la legitimidad, la normatividad y la práctica (pp. 120-177.) Bogotá: Observatorio de Ciencia y Tecnología (ocyt). Nupia, C. M. (2014). La política científica y tecnológica en Colombia, 1968-1991: Transferencia y aprendizaje a partir de modelos internacionales. Medellín: Universidad de Antioquia. Obregón, D. (1992). Sociedades científicas en Colombia: La invención de una tradición 1859-1936. Bogotá: Banco de la República. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (ocyt). (2009). Indicadores de Ciencia y Tecnología, Colombia 2009. Bogotá: Autor. Pécaut, D. (1987). Orden y Violencia: Colombia 1930-1954. Bogotá: Siglo xxi, Cerec Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (ocyt). (2015a, febrero). Colciencias: Una institución que aprendió, desaprendió y aún lucha por consolidarse. Reflexiones sobre Polí-tica en CTI (3). Recuperado de https://www.icesi.edu.co/investigaciones_publicaciones/images/Documentos/Colciencias%20una%20institucion%20que%20aprendio%20desaprendio%20y%20aun%20lucha%20por%20consolidarse.pdf Observatorio de Ciencia y Tecnología (ocyt). (2015b). Colombia: Indicadores de ciencia y tecnología 2015. Recuperado de http://ocyt.org.co/Portals/0/LibrosPDF/OCyT%20Indicadores%202015.pdf Ben-David, J. (1974). El papel de los científicos en la sociedad: Un estudio comparativo. México: Trillas. Walker, K. N. (1967). La socialización política en las universidades latinoamericanas. En S. M. Lipset y A. E. Solari (Ed.), Élites y desarrollo en América Latina (pp. 467-488). Buenos Aires: Paidós. Díaz, C. (2006). Universidades indianas del período colonial. Documento de trabajo N.o 13 del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica Argentina. Recuperado de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/investigacion/universidades-indianas-del-periodo-colonial.pdf Observatorio de la Universidad Colombiana. (2010, 23 de octubre). Reforma a la Ley 30: Implicaciones a la educación superior pública colombiana. Recuperado de http://universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=1597:reforma-a-la-ley-30-implicaciones-a-la-educacion-superior-publica-colombiana &catid=36:ensayos-acadcos&Itemid=81 Observatorio de la Universidad Colombiana. (2012, 21 de febrero). Así sería la nueva educación superior que propone elmen con la reforma a la Ley 30. Recuperado de http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=1877%3Aasi-seria-el-nuevo-sistema-de-educacion-superior-que-propone-el-men-con-la-reforma-a-la-ley-30&catid=2%3Ainforme-especial&Itemid=199 Observatorio de la Universidad Colombiana. (2014, 14 de febrero). Centros de investigación de excelencia corren el riesgo de desaparecer. Recuperado de http://universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=4517:centros-de-investigacion-de-excelencia-corren-el-riesgo-de-desaparecer&catid=16:noticias&Itemid=198 Observatorio de la Universidad Colombiana. (2015, mayo). Los preocupantes interrogantes que dejan los grupos de investigación de lasies colombianas. Recuperado de http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=5715:2015-05-10-12-04-18&catid=16:noticias&Itemid=198 Observatorio de la Universidad Colombiana. (2016a, abril). Programas por área de cono-cimiento, registrados en el snies. Recuperado de http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=31:ies-acreditadas-institucionalmente-vs-de-sus-pregrados-acreditados&catid=9:indicadores-de-la-u&Itemid=11 Observatorio de la Universidad Colombiana. (2016b, 2 de abril). Conpes sobre política nacional de ciencia, tecnología e innovación “demuestra una gran confusión conceptual”. Recuperado dehttp://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=6491:2016-01-13-14-08-05&catid=16:noticias&Itemid=198 Observatorio de la Universidad Colombiana. (2016c, 16 de mayo). Colombia debe evitar un diálogo de sordos y convocar un Acuerdo Nacional por la Educación y la Ciencia. Recuperado de http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=articleid=6879:2016-05-16-12-5757&catid=16:noticias&Itemid=198 Pereira, L. M. (2012). De la multiversidad a la sociedad-mundo: Una propuesta educativa que hace camino al andar. Polis, 17, 1-13 Recuperado de http://polis.revues.org/4469 Observatorio de la Universidad Colombiana. (2016d, 10 de junio). Nombre y correos electró-nicos de los directivos de todas las iescolombianas. Recuperado de http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=6967:2016-06-10-10-53-41&catid=16:noticias&Itemid=198 Observatorio de la Universidad Colombiana. (2016e, 22 de junio). Pros y contras del intento de cambiar forma de medir el impacto de las publicaciones. Recuperado de http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=7003:pros-y-contras-del-intento-de-cambiar-forma-de-medir-el-impacto-de-las-publicaciones&catid=16:noticias&Itemid=198 Díaz, M. (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. Cali: Universidad del Valle. Gibbons, M. y Limoges, C. (1997). La nueva producción del conocimiento: La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Pomares. Ocampo, J. (2001). Los orígenes oficiales de las universidades republicanas en La Gran Colombia 1826-1830. Revista Historia de la Educación Colombiana, (3 y 4), 27-44. Bensebaa, F. y Béji-Becheur, A. (2007, junio). Institutionnalisation et rationalisation des pratiques de rse. Finance Contrôle Stratégie,10(2), 63-95. Oppenheimer, A. (2008, septiembre). Educar, educar y educar. Revista Cambio, 794, 18-24. Perló, M. y Valenti, G. (1994). Las ciencias sociales en México: Análisis y perspectivas. México: Comecso, unam, uam-a. Popper, K. R. (1985a). Prefacio de 1956, Sobre la inexistencia del método científico (obra original publicada en 1956). En K. Popper, Postcriptum a La lógica de la investigación científica:Realismo y el objetivo de la ciencia (vol. i, pp. 45-48). Madrid: Tecnos. Popper, K. R. (1985b). Post-Scriptum a La Lógica de la investigación científica. En Realismo y el objetivo de la ciencia (vol. i, pp. 45-48). Madrid: Tecnos. Poveda, G. (1984). Situación y perspectivas de desarrollo tecnológico nacional. Ciencia, Tecnología y Desarrollo, 7(4), 43-84. Gaete, R. (2012). Responsabilidad social universitaria: Una mirada a la relación de la universidad con la sociedad desde la perspectiva de las partes interesadas. Un estudio de caso. Valladolid: Universidad de Valladolid. Bermeo, H., González, D. y Segovia, C. (2013). La universidad regional y su contribución a la competitividad del sector turismo en Colombia. Documento procedente del eltec, xvCongreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica. Las nuevas condiciones y espacios para el desarrollo económico, tecnológico e industrial y la cooperación inter-nacional, Porto, 29-31 de octubre 2013. Dickson, D. (2000, diciembre). Science and its public: The need for a ‘third way’. Social Studies of Science,30(6), 917-923. Poveda, G. (2000). Novedades tecnológicas en la industria Colombiana 1960-1995. Cuadernos de Formación Avanzada, 2, 6-23. Orozco, L. E. (2014). Alcances y límites del Acuerdo por la Educación Superior 2034: Políticas de educación superior en Colombia. 2009-2013. Universidad de los Andes. Recuperado de https://www.uniquindio.edu.co/descargar.php?id=5523 Presidencia de la República, Consejería Presidencial para el Desarrollo Institucional y Colciencias. (1996). Misión Ciencia, Educación y Desarrollo. Colombia: Al filo de la opor-tunidad. Bogotá: Tercer Mundo. Psacharopoulos, G., Rojas, C. y Vélez, E. (1996). En busca de la escuela del siglo xxi: ¿puede darnos la pista la Escuela Nueva en Colombia? Revista Colombiana de Educación, 32, 93-110. Quirós, F. (2014). Prisioneros de la bibliometría: Contra lo cuantitativo como sistema de evaluación de la actividad investigadora. Ámbitos, 25. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/168/16832256001/ Ramos, J. L., Moreno, J. L., Almanza, C., Picón, C. y Rodríguez, G. (2015). Universidades públicas en Colombia: Una perspectiva de la eficiencia productiva y capacidad científica y tecnológica. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte. Recuperado de http://www.uninorte.edu.co/documents/71261/73808e9c-d235-45b7-bf66-fac7ac1b7d93 Renata. (2009, 18 de septiembre). Convocatoria para la conformación del Banco de Proyectos de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación que hagan uso de la infraestructura y servicios de Renata. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investiga-dores/1609/article-205151.html Restrepo, O. (1998). En busca del orden: Ciencia y poder en Colombia. Asclepio, Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 50(2), 33-75. Restrepo G., B. (2006, septiembre-diciembre). Tendencias actuales en la educación superior: rumbos del mundo y rumbos del país. Revista Educación y Pedagogía18(46), 79-90. Rico de Alonso, A. (1996). Investigación en la universidad colombiana: Contexto y estrategias. Nómadas (Col) (5). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1051/105118998016.pdf Didriksson, A. (2006). Contexto global y regional de la educación superior en América Latina y el Caribe. En A. L. Gazzola y A. Didriksson (Eds.), Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe (pp. 21-54). Caracas: iesalc-unesco. Gallegos, M., Berra, M., Benito, E. y López. W. (2014, octubre). Las nuevas dinámicas del conocimiento científico y su impacto en la Psicología Latinoamericana. Psicoperspectivas, 13(3), 106-117. Rodríguez, R. (2003). La educación superior en el mercado: Configuraciones emergentes nuevos proveedores. Buenos Aires: Clacso, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/ gt/20101109020556/5gomez.pdf Walker, K. N. (1973). Castrismo y radicalismo estudiantil. En G. Cataño (Ed.), Educación y sociedad en Colombia (pp. 291-320). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Bohórquez, L. A. (1956). La evolución educativa en Colombia. Bogotá: Publicaciones Cultural Colombiana. Rodríguez, R. (2006, marzo). La educación superior en el mercado: Configuraciones emergentes y nuevos proveedores. Ensayos Críticos, 2, 40-59. Recuperado de http://repacademicoun.bligoo.com.co/media/users/7/863212/files/167846/Educaci_n_Superior_y_Mercado_-_Roberto_Gom_z.pdf Rugeles, G. (2013, 24 de julio). ¿Cuáles son las 10 mejores universidades de Colombia? Recupe-rado de http://www.las2orillas.co/cuales-son-las-10-mejores-universidades-de-colombia/# Rush, T. (s. f.). La tradición de Alejandro de Humboldt en las Américas. Recuperado de http://www.schillerinstitute.org/newspanish/InstitutoSchiller/Ciencia/AlejandroHumboldt/01-tradicion_americas.html Sábato, J. A. y Botana, N. (1968). La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. Revista de Integración, (3), 11. Safford, F. (2014). El Ideal de lo práctico: El desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit. Salazar, M. (2013). Gobernabilidad del sncyt: El papel de los consejos de programas nacio-nales de ciencia y tecnología. En Colciencias cuarenta años: Entre la legitimidad, la norma-tividad y la práctica (pp. 589-633). Bogotá: Observatorio de Ciencia y Tecnología (ocyt). Dinero. (2015, 10 de noviembre). ¿Qué le hace falta a Colombia para convertirse en un país verdaderamente innovador? Recuperado de http://www.dinero.com/emprendi-miento/articulo/emprendimiento-e-innovacion-en-colombia-y-las-metas-del-mintic-en-la-materia/214470 Salazar, M. y Fog, L. (2013). Colciencias hoy: La gobernabilidad debilitada y la pérdida de legitimidad. En Colciencias cuarenta años: Entre la legitimidad, la normatividad y la práctica(pp. 735-767). Bogotá: Observatorio de Ciencia y Tecnología (ocyt). Salazar-Acosta, M., Lucio-Arias, D., López-López, W. y Aguado-López, E. (2013). Informe sobre la producción científica de Colombia en revistas iberoamericanas de acceso abierto en redalyc.org, 2005-2011. Bogotá: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. García, C. (2006). Tensiones y transiciones: Educación superior latinoamericana en los albores del tercer milenio (2ª ed.). Caracas: Cendes y Nueva Sociedad. Wallerstein, I. (Coord.). (1996). Abrir las ciencias sociales: Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo xxi. Salmi, J. (2009). El desafío de crear universidades de rango mundial. Bogotá: Banco Mundial, Mayol. Salmi, J. (2013). La urgencia de ir adelante: Perspectivas desde la experiencia internacional para la transformación de la educación superior en Colombia. Informe para el Ministerio de Educación de Colombia. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_Urgencia_de_ir_Adelante.pdf Bonilla, E. (1976). Class struggle and the transmission of ideology: An analysis of the Colombian school system (Tesis doctoral). University of Wisconsin, Madison. Sangrá, A. y González, M. (Coords.). (2004). La transformación de las universidades a través de las tic: Discursos y prácticas. Barcelona: Editorial Universitat Oberta de Catalunya. Santelices, B. (Ed.) (2010). El rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico. Educación superior en Iberoamérica: Informe 2010. Santiago de Chile: ril. Semana. (2011a, 22 de marzo). Debate por reforma a la Ley de Educación Superior. Recu-perado de http://www.semana.com/nacion/articulo/debate-reforma-ley-educacion-superior/237066-3 González, F. (2006). Guerras civiles y construcción del estado en el siglo xixcolombiano. Boletín de Historia y Antigüedades,xciii(832), 31-80. Semana. (2011b, 1 de abril). Reforma a la Ley 30: Por qué sí, por qué no. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/reforma-ley-30-que-si-que-no/237727-3 Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social: Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona: Paidós. Scott, R. (2004). Institutional theory: Contributing to a theoretical research program. En K. G. Smith y M. A Hitt (Ed.), Great minds in management: The process of theory development.Oxford: Oxford University Press. Snow, C. P. (1987). Las dos culturas y un segundo enfoque. Madrid: Alianza. Wallerstein, I. (2001). Conocer el mundo, saber el mundo: El fin de lo aprendido, una ciencia social para el siglo xxi. México: Siglo xxi. Gentili, P. y Saforcada, F. (2010). La expansión de los posgrados en ciencias sociales: Del anticolonialismo académico al desorden del mercado. En L. Luchilo (Comp.), Formación de posgrado en América Latina: Políticas de apoyo, resultados e impactos (pp. 255-269). Buenos Aires: Eudeba. Thorn, K. y Soo, M. (2006). Latin American universities and the third mission: Trends, challenges and policy options. World Bank. Recuperado de http://siteresources.world-bank.org/EDUCATION/Resources/278200-1099079877269/5476641099079956815/LAC_universities_ps4002.pdfhttp://s Toffler, A. (2008, 30 de agosto). Colombia tiene una oportunidad para transformarse si reconoce el patrón de cambio. Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/finanzas/colombia-oportunidad-transformarse-reconoce-patron-cambio-alvin-toffler-484864 Torres, C. (1963). El inconformismo estudiantil. En G. Cataño (Ed.), Educación y sociedad en Colombia (pp. 283-290). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Bourdieu, P. (1975). La spécifité du champ scientifique et les conditions sociales du progres de la raison. Sociologie et Societés, 7(1), 91-118. Dogan, M. y Pahre, R. (1991). Las nuevas ciencias sociales: La marginalidad creadora. México: Grijalbo. Tünnermann, C. (1997). Aproximación histórica a la universidad y su problema actual. Bogotá: Universidad de los Andes. Unesco. (1995). Documento para el cambio y el desarrollo en la educación superior. París: Autor. Unesco. (1998a). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: La educación superior en el siglo xxi. Visión y Acción. París, 5-9 octubre. Declaración final. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf Unesco (1998b). Autonomía, responsabilidad social y libertad académica. vii Conferencia Mundial de Educación, París, Francia. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001135/113549so.pdf Unesco. (2005). Informe mundial: Hacia las sociedades del conocimiento. París: Autor. Wallerstein, I. (2003). Ladecadencia del poder estadounidense. Buenos Aires: Capital Inte-lectual. Unesco-iesalc. (2006). Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe: La metamorfosis de la educación superior. Caracas: Autor. Gibbons M. (1998a). Pertinencia de la educación superior en el siglo xxi. Documento presen-tado como una contribución a la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de la Unesco, en 1998. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/contextoedu/docs_sesiones/gibbons_victor_manuel.pdf Universia. (1999). El Espacio Europeo de la Enseñanza Superior: Declaración conjunta de los Ministros Europeos de Educación reunidos en Bolonia, junio 1999. Recuperado de http://eees.universia.es/documentos/reuniones-ministros-educacion-superior-europea/ Universidad del Cauca. (2011, 25 de junio). Rectores manifestaron su desacuerdo con instituciones de educación superior con ánimo de lucro. Recuperado de http://portal.unicauca.edu.co/versionP/category/tags-de-noticias/proyecto-de-ley Domínguez M., R. (2002). La reforma universitaria: El sentido del cambio. En H. Muñoz, Universidad, política y cambio instituciona (pp. 81-103). México: Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Estudios sobre la Universidad. Universidad Pontificia Bolivariana (upb). (s. f.). Elementos para la discusión. Proyecto de ley por el cual se regula el servicio público de la educación superior. Recuperado de http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GP_REPOSITORIO_IMAGENES/PG_RIMG_IMAGO/TAB52332972/TAB55845989/ELEMENTOS%20PARA%20LA%20EDUCACI%D3N.PDF Uricoechea, F. (1999). La profesionalización académica en Colombia: Historia, estructura y procesos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Bowen, J. R. y Bentaboulet, M. (2002). On the institutionalization of the human and social sciences in France. Anthropological Quarterly,75(3), 537-556. Uricoechea, F. (s. f.). La profesionalización académica en Colombia: Guías para una investigación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Valencia, D. (2014, 22 de junio). El ideal de lo práctico. El Mundo. Recuperado de http://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=238837 Vallaeys, F. (2007). Responsabilidad social universitaria: Propuesta para una definición madura y eficiente. México: Tecnológico de Monterrey. Recuperado de http://bibliotecavirtual.info/wp-content/uploads/2011/12/Responsabilidad_Social_Universitaria_Francois_Vallaeys.pdf Wallerstein, I. (2004). Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos: Un análisis de sistemas-mundo. Madrid: Akal. Vallaeys, F. (2008a). ¿Qué es la responsabilidad social universitaria? Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://www.deres.org.uy/archivos/docs/manual.pdf Vallaeys F. (2008b). Responsabilidad Social Universitaria: Una nueva filosofía de gestión ética e inteligente para las universidades. Educación Superior y Sociedad, 13(2), 193-220. Gibbons, M. (1998b). Higher education relevance in the 21st century. En Unesco World Conference on Higher Education, Higher Education in the Twenty-first Century, Vision and Action. Paris 5-9 October. (Volume iii, pp. 16-17). Comissions. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001164/116429m.pdf Durkheim, É. (1898). Représentations individuelles et représentations collectives. Revue de Métaphysique et de Morale, 6, 273-302. Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: Un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(12), 105-117. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2991/299129977006.pdf Vallaeys, F. (s. f.). Defining social responsibility a matter of philosophical urgency for universi-ties. Unesco-Global University Network for Innovation (guni). Recuperado de http://www.guninetwork.org/resources/he-articles/defining-social-responsibility-a-matter-of-urgency-for-philosophy-and-universities Vallaeys, F., De la Cruz, C. y Sasia, P. (2009). Responsabilidad social universitaria: Manual de primeros pasos. México: Banco Interamericano de Desarrollo, McGraw Hill. Vélez, L. G. (s. f.). La reforma de la Ley 30: Ganadores y perdedores. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/sgg_3.pdf Vessuri, H. (2006). Prefacio. En H. Vessuri (Comp.), Universidad e investigación científica(pp. 9-11). Buenos Aires: Clacso. Bricall, J. M. (2004). La universidad ante el siglo xxi. En A. Sangrá, y M. González (Coords.), La transformación de las universidades a través de las tic: Discursos y prácticas (pp. 19-29). Barcelona: Editorial Universitat Oberta de Catalunya (uoc). Villanueva, E. (2010, enero). Perspectivas de la educación superior en América Latina: Construyendo futuros. Perfiles Educativos, 32(129). Wallerstein, I. (2005). Las incertidumbres del saber. Barcelona: Gedisa. Villaveces, J. L. y Forero, C. (2007). Cincuenta años de ciencia en Colombia 1955-2005. En C. Forero (Ed.), Fundación Alejandro Ángel Escobar 50 años (pp. 97-133). Bogotá: Fundación Alejandro Ángel Escobar. Villaveces, J. L. et al. (2005, enero). ¿Cómo medir el impacto de las políticas de ciencia y tecnología? Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 2(4), 125-146. Parra, R. (1986). Los maestros colombianos. Bogotá: Plaza y Janés. Vizcaíno, M. (2007). La Universidad Cooperativa de Colombia en el horizonte del 2012: Elementos para su direccionamiento estratégico. En Universidad Cooperativa de Colombia: Plan Estratégico Nacional 2007-2012. Sinergia Institucional (pp. 25-69). Bogotá: Univer-sidad Cooperativa de Colombia Gibbons, M. (2002). The new production of knowledge: The dynamics of science and research in contemporary societies (2ª ed.). Thousand Oaks-New Delhi: Sage. Vizcaíno, M. (2010, enero-junio). Hacer investigación en la universidad: ¿Una profesión naciente? Cooperativismo y Desarrollo, 96, 153-170. Wasserman, M. (2001). Sobre la importancia de investigar en Colombia, un país subde-sarrollado. Biomédica, 21(1), 13-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84321103 Bronowski, J. (1978). El sentido común de la ciencia. Barcelona: Península. Weber, M. (1967). El político y el científico. Madrid: Alianza. Weber, M. (1969). Economía y sociedad. Esbozo de una sociología comprensiva (tomo I). México: Fondo de Cultura Económica. Orozco, L. E. (2015). El concepto de universidad y su devenir frente a la exigencia actual de pertinencia social. Revista de la Universidad de La Salle (67), 31-58. Recuperado de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view3622/2865 Gingras, Y. (1991, primavera). L ́Institutionnalisation de la recherche en milieu universitaire et ses effects. Sociologie et Societés23(1), 41-54. Weick, K. E. (1995). Sensemaking in organizations. Thousand Oaks, California: Sage. Vizcaíno, M. (2014). Estado y medios masivos para la educación en Colombia (1929-2004). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. Williamson, R. C. (1964, julio). University students in a world of change: A Colombian sample. Sociology and Social Research, 48, 397-423. Zabludovsky, G. (Coord.). (2007). Sociología y cambio conceptual. México: Siglo xxi, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, unam, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapot-zalco. Brovetto, J. (1999, septiembre-diciembre). La educación superior en Iberoamérica: Crisis, debates, realidades y transformaciones en la última década del siglo xx. Revista Iberoame-ricana de Educación, 21. Recuperado de http://rieoei.org/rie21a03.htm Brunner, J. J. (1990). Educación superior en América Latina: Cambios y desafíos. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica. Brunner, J. J. (Ed.). (1995). Educación Superior en América Latina: Una agenda de problemas, políticas y debates en el umbral del Año 2000. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Brunner, J. J. (2002). Nuevas demandas y sus consecuencias para la educación superior en América Latina. Santiago de Chile. Recuperado de http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/antecedentes_contexto/NuevasDemandasdelaEducacionSuperiorenAmericaLatina.pdf Brunner, J. J. (2006). iesalc: Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. Santiago de Chile: iesalc. Recuperado de http://200.6.99.248/~bru487cl/files/2006/07/iesalc_informe_sobre_la_educac.html Brunner, J. J. (2010). Educación superior en América Latina. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales, Centro de Políticas Comparadas de Educación. Orozco, L. A. y Chavarro, D. A. (2010, diciembre). Robert K. Merton (1910-2003): La ciencia como institución. Revista de Estudios Sociales, 37, 143-162. Brunner, J. J. (2012, 17 de agosto). Investigación universitaria, tres décadas de atraso: Experto chileno. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12136981 Durkheim, É. (1964). Las reglas del método sociológico. Buenos Aires: Dédalo. Banco Mundial. (2006). Latin American universities and the third mision. Working Paper N.o4002 de agosto. Brunner, J. J. y Ferrada H., R. (Ed.). (2011). Educación superior en Iberoamérica. Informe 2011. Santiago de Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo (Cinda). Recuperado de http://www.untref.edu.ar/raes/documentos/raes_4_claverie.pdf Brunner, J. J. y Uribe, D. (2007). Mercados universitarios: El nuevo escenario de la educación superior. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales. Burbano, P. P. (2012). Becas del Estado y sistema de i+d+i universitario colombiano (Tesis de doctorado). Universidad Externado de Colombia, Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales. Bogotá, Colombia. Burton, C. (1997). Las universidades modernas: Espacios de investigación y docencia. México: Miguel Ángel Porrúa. Buta, J. y Estébanez, M. E. (2004). La profesionalización académica en la universidad argentina de los ́90: Volver a empezar. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales-uba. Recupe-rado de http://rapes.unsl.edu.ar/Congresos_realizados/Congresos/IV%20Encuentro%20%20Oct-2004/eje8/068.htm Cacua, A. (1997). Historia de la educación en Colombia. Bogotá: Academia Colombiana de Historia. Caracol Radio. (2014, 30 de abril). Las mejores universidades colombianas, según la profesión. El estudio de la consultora británica qs muestra cinco campos y las carreras destacadas en cada área. Recuperado de http://caracol.com.co/ radio/2014/04/30/nacional/1398871860_202900.html Carnoy, M. (2002, abril). ¿Están funcionando las reformas educativas en Latinoamérica? Nuevas Perspectivas. Recuperado de http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=646203 Ortega y Gasset, J. (1976). Misión de la universidad y otros ensayos afines (6ª ed.). Madrid: Ediciones de la Revista de Occidente. Durkheim, É. (1976). Representaciones individuales y representaciones colectivas. En Educación como socialización (pp. 52-82). Salamanca: Sígueme. Casado, E. y Calonge, S. (Comp.). (2000). Representaciones sociales y educación. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Casanova, H. (2002). La universidad hoy: Idea y tendencias de cambio. En H. Muñoz, Universidad, política y cambio institucional (pp. 17-37). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios sobre la Universidad. Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendi-zaje. Madrid: Paidós. Castorina, J. A. (Comp.). (2003). Representaciones sociales: Problemas teóricos y conocimientos infantiles. Barcelona: Gedisa. Castro, S., López, V. G. y Guerra, G. (2016). Propuesta de modelo de negocio base para las empresas de biotecnología en México. Revista Global de Negocios4(4), 29-51. Chaparro, F.; Montes, G.; Torres, R.; Balcázar, A., et al. (1982). Prioridades de investiga-ción y asignación de recursos en agricultura: El caso colombiano. Revista Planeación y Desarrollo,xiv(2), 95-147. Chaves, M. (1978). Obstáculos para la investigación en la universidad. Ciencia, Tecnología y Desarrollo,ii(2), 171-198. Chavoya, M. L. (1999). La institucionalización de la investigación en ciencias sociales en la Universidad de Guadalajara (Tesis doctoral). Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Estudios en Educación, Universidad de Aguscalientes. Clark, B. (1991). El sistema de educación superior: Una visión comparada de la organización acadé-mica. México: Nueva Imagen, Universidad Autónoma Metropolitana, sede Azcapotzalco. Clark, B. (1997). Universidades modernas_ Espacio de investigación y docencia. México: Nueva Imagen. Durkheim, É. (2001). La división del trabajo social (4ª ed.). Madrid: Akal. Ortega y Gasset, J. (2001). Misión de la universidad. Buenos Aires. Recuperado de http://Ewww.esi2.us.es/~fabio/mision.pdf Clemente, I. (1989, julio-diciembre). Reseña de: Frank Safford: El ideal de lo práctico. El desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia. Historia Crítica (2), 137-139. Colciencias. (1993). Historia social de la ciencia en Colombia. Bogotá: Autor. Colciencias. (1997). La investigación en ciencias sociales en Colombia. Bogotá. Gómez, J. G. y Vivas, S. (2015). Historias, desaciertos e investigación en Colombia. Medellín: Ediciones Unaula. Colciencias. (2002). Documento conceptual-vi Convocatoria a Grupos Colombianos de Investi-gación Científica y Tecnológica. Documentos Colciencias. Bogotá: Autor. Colciencias. (2008). Colombia construye y siembra futuro. Política nacional de fomento a la investigación y la innovación. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles311056_ColombiaConstruyeSiembraFuturo.pdf Colciencias. (2014). Publicación de resultados finales de la Convocatoria 693 de 2014. Recupe-rado de http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/resultadosfinalesconv693-2014-consulta.pdf Colciencias. (2015a, 20 de mayo). Reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación. Bogotá. Colciencias. (2015b). Convocatoria Nacional para el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el Reconocimiento de Investi-gadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2014 (Convocatoria 693 de 2014-Colciencias). Informe de la publicación de los Resultados Finales. Bogotá, D. C. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/informesanal-2014. pdf El Espectador. (2013, 22 de abril). Las universidades sostienen el sistema de ciencias del país. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/universidades-sostienen-el-sistema-de-ciencias-del-pais-articulo-417249 Colciencias. (2015c). Convocatoria para proyectos de investigación en ciencias humanas, sociales y educación. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/tdr_20.pdf Palacios, M. (1995). Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994. Bogotá: Norma. Colciencias. (2016a). Convocatoria para proyectos de ciencia, tecnología e innovación en salud-2016. Recuperado de http://colciencias.gov.co/convocatoria/convocatoria-para-proyectos-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-en-salud-2016 Colciencias. (2016b). Política para mejorar la calidad de las publicaciones nacionales. Documento 1601. Bogotá. Recuperado de http://www. colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/politica-publindex-colciencias.pdf Congreso Visible-Universidad de los Andes. (2011, 24 de octubre). Reforma a la Ley 30 de 1992 (educación superior): Más diferencias que consensos. Recuperado de http://con -gresovisible.org/agora/post/reforma-a-la-ley-30-de-1992-educacion-superior-mas-diferencias-que-consensos/2610/ Consejo Nacional de Educación Superior (cesu). (2014). Acuerdo por lo superior 2034. Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz. Recuperado de http://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-319917_recurso_1.pdf Gómez, V. M. (2000). Cuatro temas críticos de la educación superior en Colombia: Estado, insti-tuciones, pertinencia, equidad social. Bogotá: Ascun, Universidad Nacional de Colombia, Alfaomega. Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes). (2015). Política nacional de ciencia, tecnología e innovación 2015-2025 (versión borrador). Recuperado de https://www.dnp.gov.co/CONPES/Documents/Pol%C3%ADtica%20nacional%20de%20ciencia,%20tecnolog%C3%ADa%20e%20inovaci%C3%B3n,%202015-2025%20VBorrador.pdf Coraggio, J. L. (2002). La economía social como vía para otro desarrollo social. Recuperado de http://www.neticoop.org.uy/article1538.html Cortés, J. E. (2010). La responsabilidad social universitaria y su importancia para el fortalecimiento de las instituciones. Gestión & Sociedad, 3(2), 15-26. El Tiempo. (2015, 13 de marzo). Las 50 mejores universidades de Colombia, según SCimago. La Nacional y la de Antioquia lideran este listado que mide la investigación de las univer-sidades. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15392162 Costas, A. (2005, 10 de mayo). Enseñar o investigar, ¿cuál es la misión de la Universidad? El País. Recuperado de http://elpais.com/diario/2005/05/10/catalunya/1115687244_ 850215.html Cubides, H. (1994, septiembre). La institucionalización de la investigación social en la universidad colombiana. Nómadas, 1, 103-113. Parra, R. (1982). La educación superior en Colombia. Caracas: Cresalc. Dambrin, C., Lambert, C. y Sponem, S. (2007, junio). Control and change: Analysing the process of institutionalisation. Management Accounting Research18(2), 172-208. De la Cuesta, M., De la Cruz, C., y Rodríguez, J. M. (2010). Responsabilidad social universi-taria. La Coruña: NetBiblo. Decreto 1419 de 1978. Por el cual se señalan las normas y orientaciones básicas para la administración curricular en los niveles de educación preescolar básica (primaria y secundaria) media vocacional e intermedia profesional. Julio 17 de 1978. Decreto Ley 585 de 1991. Por el cual se crea el consejo nacional de ciencia y tecnología, se reorganiza el instituto colombiano para el desarrollo de la ciencia y la tecnología-Colciencias- y se dictan otras disposiciones. Febrero 26 de 1991. do 39702. De Greifff, A. (1995, julio-septiembre). Diversidad: Camino hacia la supervivencia. Colombia Internacional, 31, 19-23. González, F. (1979). Educación y Estado en la historia de Colombia. Bogotá: Cinep. Departamento Nacional de Planeación (dnp). (1994, 2 de noviembre). Política nacional de ciencia y tecnología 1994-1998. Documento Conpes 2739, Colciencias-dnp. Bogotá. El Tiempo. (2016a, 1 de abril). ¿Conpes sin ciencia? Inquietudes de la academia sobre la política estatal merecen un debate sereno y cuidadoso [Editorial]. Recuperado de http://www.eltiempo.com/opinion/editorial/editorial-conpes-sin-ciencia/16552301 Departamento Nacional de Planeación (dnp). (2015, 22 de mayo). Con el pndla ciencia, tecnología e innovación se regionaliza. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Paginas/Con-el-PND-la-Ciencia,-Tecnolog%C3%ADa--e-Innovaci%C3%B3n-se-regionaliza-.aspx Departamento Nacional de Planeación (dnp). (2016, 14 de enero). Documento Conpes, Política nacional de ciencia, tecnología e innovación, 2015-2025. Documento borrador, para discu-sión. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/CONPES/Documents/Pol%C3%ADtica%20nacional%20de%20ciencia,%20tecnolog%C3%ADa%20e%20inovaci%C3%B3n,%202015-2025%20VBorrador.pdf Departamento Nacional de Planeación (dnp) y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2007). Política nacional para la transformación productiva y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas: Un esfuerzo público-privado. Bogotá: Autores. Parra, R. (1985). La escuela inconclusa. Bogotá: Plaza y Janés. Departamento Nacional de Planeación-Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2009). Conpes 3582. Política nacional de ciencia, tecnología e innovación. Bogotá: Autores. El Tiempo. (2016b, 4 de abril). Regiones tienen $1,5 billones para invertir en ciencia. Recuperado de http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/inversion-en-ciencia-en-regiones-alcanza-los-15-billones/16554101 González, F., Bolívar, I. y Vásquez, T. (2003). Violencia política en Colombia: De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: Cinep. Elias, N. (1998). La civilización de los padres y otros ensayos. Bogotá: Norma. Espósito, J. (2014). Educación superior en América Latina: Algunas reflexiones sobre la necesidad de políticas educativas institucionalizadas. Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 11(44), 105-112. Vizcaíno, M. y Muñoz, J. (2011, mayo). Hacer explícito lo implícito: A propósito de una investigación institucional. Documento preparado para ser socializado con los directores de centros de investigación e investigadores de las sedes de la Universidad Coopera-tiva de Colombia, como desarrollo del proyecto La Investigación en la ucc1990-2010,Villavicencio. Berger, P. y Luckmann, T. (1998). La construcción social de la realidad (15ª edición en español). Buenos Aires: Amorrortu. Etzioni, A. (1969). The semi-professions and their organization: Teachers, nurses, social workers. Nueva York: The Free Press. Evan, W. (1979). Ingeniería. En Enciclopedia internacional de las ciencias sociales (vol. 6, 2ª ed.). Madrid: Aguilar. Farr, R. M. (2003). De las representaciones colectivas a las representaciones sociales: Ida y vuelta. En J. A. Castorina (Comp.), Representaciones sociales: Problemas teóricos y conoci-mientos infantiles (pp. 153-175). Barcelona: Gedisa. Global University Network for Innovation (guni). (2008). La educación superior en el mundo: Educación superior: Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social. Madrid: Mundi-Prensa. Graciarena, J. (1974). La formación de posgrado en Ciencias Sociales en América Latina. En Bases para un programa latinoamericano de estudios de posgrado en Ciencias Sociales: Informe de la Secretaría Ejecutiva. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). Guitián, M. y Zabludovsky, G. (Coord.) (2003). Sociología y modernidad tardía: entre la tradición y los nuevos retos. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Gutiérrez, C. B. (1991). La investigación en Colombia en las artes, las humanidades y las ciencias sociales. Bogotá: Tercer Mundo, Universidad de los Andes. Barnett, R. (2016). La universidad ya no sabe lo que significa ser universidad. Observatorio de la Universidad Colombiana. Recuperado de http://universidad. edu.co/index.php?Itemid=192&id=30&layout=blog&option=com_content&view=section Gutiérrez, N. G. (1998, enero-junio). Orígenes de la institucionalización de la investigación educativa en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa3(5), 13-38. Vizcaíno, M. y Muñoz, R. (2012, diciembre). La investigación en la Universidad Cooperativa de Colombia, 1990-2012. Informe Técnico de investigación. Villavicencio. Gyarmati, G., Cereceda, L. y Ortúzar, P. (1970). El nuevo profesor secundario: La planificación sociológica de una profesión. Santiago de Chile: Nueva Universidad. Frijhoff, W. (1986). La universidad como espacio de mediación cultural. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca Hargreaves, A. (2003). Teaching in the knowledge society: Education in the age of insecurity. Nueva York: Columbia University, Teachers College Press. Hasselbladh, H. y Kallinikos, J. (2000). The project of rationalization: A critique and reappraisal of neo-institutionalism in organization studies. Organization Studies,21, 697-720. Harfouche, A. y Arida, J. (2010). Le Processus d’Institutionnalisation des dispositifs de gestion normalisés au niveau micro: Le cas Holcim Liban, Proche Orient Etude en Mana-gement,22. Recuperado de http://www.fgm.usj.edu.lb/files/a72010.pdf Henao, M. (1999). Políticas públicas y universidad: Estudio sobre las políticas públicas para la capacidad científica de la educación superior en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, iepri, Fundación Ford, Ascun. Iglesias, E. (2000). Prólogo. En B. Kliksberg y L. Tomassini (Comps.), Capital social y cultura: Claves estratégicas para el desarrollo (pp. 7-9). Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo de Cultura Económica. Jaramillo, H. (2010). Estudio sobre resultados e impactos de los programas de apoyo a la formación de posgrado en Colombia: Hacia una agenda de evaluación de calidad. En L. Luchilo (Comp.), Formación de posgrado en América Latina: Políticas de apoyo, resultados e impactos (pp. 117-176). Buenos Aires: Eudeba. Jaramillo, H., Botiva, M. A. y Zambrano, A. (2005). Políticas y resultados de ciencia y tecnología en Colombia. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario. Jaramillo, J. (1982). El proceso de la educación: Del Virreinato a la época contemporánea. En Manual de historia de Colombia (gomo iii, 2ª ed.). Bogotá: Colcultura-Procultura. Vizcaíno, M. y Muñoz, R. (2014). La investigación en la Universidad Cooperativa de Colombia, 1990-2012: Experiencia de una construcción institucional. Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. Barro, S. (Coord.). (2015). La transferencia de i+d, la innovación y el emprendimiento en las universidades. Educación superior en Iberoamérica-Informe 2015. Red Emprendia, Universia. Recuperado de https:// www.redemprendia.org/sites/default/files/descargas/informeTransferenciaI%2BD2015.pdf Jimeno, M. (2008, 13 de septiembre). Pedimos respeto. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3090376 Parra, R. (1988). La pedagogía de la desesperanza. Bogotá: Plaza y Janés. Kliksberg, B. y Tomassini, L. (Comps.). (2003). Capital social y cultura: Claves estratégicas para el desarrollo. Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo de Cultura Económica. Leal, F. (1980). La frustración política de una generación: La universidad colombiana y la formación de un movimiento estudiantil, 1958-1967. En La sociología en Colombia: Balance y perspectivas. Memoria del iii Congreso Nacional de Sociología (pp. 259-296). Bogotá:Asociación Colombiana de Sociología. Lemaitre, M. J. (2010). Presentación. En B. Santelices (Ed.), El rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico. Educación superior en Iberoamérica. Informe 2010 (pp. 13-14). Santiago de Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo (Cinda), Universia. Ley 1286 de 2009. Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones. do 47241. Lipset, S. M. y Solari, A. E. (Ed.). (1967). Élites y desarrollo en América Latina. Buenos Aires: Paidós. Llinás, R. (2015, 15 de agosto). Se perdió el trabajo de la Comisión de Sabios. La Tarde, Pereira. López J., N. (1996). Retos para la construcción curricular: De la certeza al paradigma de la incertidumbre creativa. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Vizcaíno, M. y Muñoz, R. (2015). La institucionalización de la investigación en Colombia: Revisión histórica de una universidad nacional y regional. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. Losada, R. (1984). El Plan de Concertación Nacional en Ciencias Sociales e Historia: Docu-mento de base. Revista Planeación y Desarrollo,xvi(4), 126-175. Malagón, L. A. (2003, julio-septiembre). La pertinencia en la educación superior: Elementos para su comprensión. Revista de la Educación Superior, 3(127), 113-134. Recuperado de http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/127/03.html Beauvallet, W. (2003). Institutionnalisation et professionnalisation de l’Europe politique. Le cas des eurodéputés français. Politique européenne,1(9), 99-122. Parra, R. (1992). La escuela violenta. Bogotá: Tercer Mundo, Fundación para la Educación Superior. Manrique Horta, D. (2014, 8 de febrero). Centros de investigación de excelencia podrían desaparecer. UN Periódico (174). Recuperado de http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/centros-de-investigacion-de-excelencia-podrian-desaparecer.html Martínez, S. (2006). La profesionalización de los académicos en la educación superior y su participación en la gestión de las instituciones y el sistema de este servicio público. Xochi-milco: Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de http://www.clad.org.ve/fulltext/0055357.pdf Mead, G. H. (1982). Espíritu, persona y sociedad. Barcelona: Paidós. Meister, J. C. (1999). Universidades empresariales: Cómo crear una fuerza laboral de clase mundial. Bogotá: McGraw-Hill. Mejía, C. M. (20015, 28 de noviembre). La Javeriana liderará y administrará dos centros de excelencia. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/documents/12789/6246470/28_investigacion_noviembre_2015.pdf/b0e86095-f30b-4529-9ff0-d32fdc9885f7 Merton, R. K. (1977). La sociología de la ciencia: Investigaciones teóricas y empíricas (tomos 1 y 2). Madrid: Alianza. Bronowski, J. (1968). Ciencia y valores humanos. Barcelona: Lumen. Ministerio de Educación Nacional (men). (2006a). Centros de excelencia en investigación. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/article-114986.htmlcap5 Ministerio de Educación Nacional (men). (2006b). Plan decenal de educación 2006-2016. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_edinicial.pdf Ministerio de Educación Nacional (men). (2011a). Propuesta de reforma a la Ley 30 de 1992, por la cual se regula el servicio público de la Educación Superior. Proyecto de Ley Por el cual se regula el servicio público de la educación superior. Recuperado de http://www.dre.unal.edu.co/uploads/media/Propuesta_Reforma_ley_30.pdf Ministerio de Educación Nacional (men). (2011b, 7 de octubre). Reforma a la educación supe-rior, un proyecto pensado para los estudiantes. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-266644.html Parra, R. (1993). La escuela vacía. Bogotá: Tercer Mundo. Becerra, D. y Restrepo, O. (1993). Las ciencias en Colombia: 1783-1990. Una perspectiva histórico-sociológica. Revista Colombiana de Educación,26, 31-95. Ministerio de Educación Nacional (men). (2013). Resumen de la educación superior. Recupe-rado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-212350_resumen.xls Ministerio de Educación Nacional (men). (2015). Colombia Aprende. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/article-205151.html Ministerio de Educación Nacional (men). (2016, junio). La importancia de la estructura de población en los indicadores de cobertura educativa en Colombia. Boletín Educación Supe-rior en Cifras. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-350451.html Ministerio de Educación Nacional (men). (s. f.). Sistema Nacional de Información de Educación Superior. Recuperado de http://snies.mineducacion.gov.co/men/ Vizcaíno, M., Muñoz, J. y Zamudio, G. (2013). Impactos de la investigación que produce la Universidad Cooperativa de Colombia. Informe Técnico de investigación, Villavicencio. Misas, G. (2004). La educación superior en Colombia: Análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Mollis, M. (2002). La geopolítica de las reformas de la educación superior: El Norte da créditos, el sur se acredita. En R. Rodríguez (Coord.), Reformas en los sistemas nacionales de educación superior (pp. 321-353). Madrid: Netbiblo-riseu (unam) Mollis, M. (2003). Las universidades en América Latina: ¿Reformadas o alteradas? La cosmética del poder financiero. Buenos Aires: Editorial Clacso. Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. París: Unesco. Morin, E. (2006). Multiversidad mundo real: Modelo educativo. Una Aproximación axiológica de transdisciplina y pensamiento complejo. Hermosillo, MX: Multiversidad Mundo Real Edgar Morin. Parra, R. (1996). Escuela y modernidad en Colombia (tomo iv:La universidad). Bogotá: Tercer Mundo, Fundación para la Educación Superior, Fundación Restrepo Barco, Colciencias, idep. Morles, V. (2006, agosto). La universidad latinoamericana actual: Necesidad de replan-tear su misión. Mundo Universitario, 7. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/22144/1/articulo9.pdf Benavides, J. (2010). El desarrollo económico de la Orinoquía como aprendizaje y construc-ción de instituciones. En R. Steiner y V. Traverso (Ed.), Colombia 2010-2014: Propuestas de política pública (pp. 279-320).Bogotá: caf-Fedesarrollo. Recuperado de http://www.caf.com/media/3783/DesarrolloOrinoquia.pdf Moscovici S. (1979). Psychologie des minorités actives. París: Presses Universitaires de France. Muñoz, H. (2002). Universidad, política y cambio institucional. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios sobre la Universidad. Walker, K. N. (1966, junio). A comparison of the university reform movements in Argentina and Colombia. Comparative Education Review, 10, 257-272. Múnera, L. (2011, 21 de octubre). El xyz de la Reforma a la Ley 30 de 1992 (Ley de Educación Superior). Colectivo de Abogados. Recuperado de http://www.colectivodeabogados.org/El-XYZ-de-la-Reforma-a-la-Ley-de-Educación-Superior |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Villavicencio |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Villavicencio |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/83a37104-bcb5-480d-89f0-b72e6db16266/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1811565462500147200 |
spelling |
Vizcaíno Gutiérrez, MilcíadesMuñoz Jiménez, Ruth Edith 2020-02-24T15:34:53Z2020-02-24T15:34:53Z201897895876010539789587601060http//:dx.doi.org/10.16925/978581060https://hdl.handle.net/20.500.12494/16945Vizcaíno, M. y Muñoz, R. (2018). Las universidades como productoras de conocimiento en Colombia. doi:10.16925/9789587601060Este libro presenta un balance sobre la investigación que hacen las universidades en el periodo 1970-2015. El objetivo general es mostrar la vinculación de la investigación con la misión de las universidades localizadas en el contexto de globalización que condiciona el presente y el futuro en la búsqueda científica, de manera específica esta publicación se propone a) analizar el rol de las universidades en la relación con su compromiso de realizar investigación de calidad y pertinencia; b) examinar la investigación como parte de la misión de las universidades, c) analizar los procesos que implican para las universidades institucionalizar la investigación d) presentar hallazgos sobre la incidencia que tiene el entorno en los procesos internos de la investigación; e) observar el impacto de las globalizaciones actuales de un mundo en cambios rápidos e irreversibles de la investigación que hacen las universidades; f) examinar los significados que tiene el producir conocimiento en tiempos de globalización; y que se debaten en cada uno de los segmentos anunciados provienen de información oficial del Estado, de organismos nacionales e internacionales vinculados con la investigación y la educación superior y de documentos e investigaciones producidos por analistas del campo particular de la investigación o del desarrollo de las universidades.This book presents a report on research carried out by universities in the period 1970-2015. The general objective is to examine the link between research and the mission of universities, which are located in a context of globalization that conditions the present and future of their scientific search. More specifically, this publication aims to: a) analyze the role of universities in relation to their commitment to conducting high-quality and relevant research; b) examine research as an integral part of the university’s mission; c) analyze the processes involved in the institutionalization of research for universities; d) present findings about the impact of the environment on internal research processes; e) observe the impact of current globalizations in a rapidly and irreversibly changing world on research done by universities; f) examine the meanings of knowledge production in times of globalization; and g) look at the future of university research in Colombia. The arguments discussed in each of the above mentioned sections are based on official information provided by the State as well as by national and international organizations closely related to research and higher education, and on studies and research produced by analysts of the particular field of research or university development.1. El rol de las universidades en la producción de conocimiento:su compromiso, calidad y pertinencia -- 2. La investigación llega a ser parte integral de la misión de las universidades -- 3. La institucionalización de la investigación en Colombia -- 4. Una mirada al papel de Colciencias: la perspectiva interna y las voces externas -- 5. La investigación en las universidades de Colombia -- 6. El futuro de la investigación en las universidades.https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000149934https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00008412260000-0002-6468-40640000-0001-7580-3041https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000007036milciades.vizcaino@campusucc.edu.coruth.munoz@ucc.edu.coUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, VillavicencioPsicologíaVillavicencioInvestigación en educaciónAguirre, R., de Pelekais, C. y Paz, A. (2012). Responsabilidad social: Compromiso u obligación universitaria. Telos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 14(1), 11-20.Aldana V., E. (2008). El rol de las universidades en el desarrollo científico-tecnológico en la década 1998-2007. Informe Nacional Colombia. Recuperado de http://www.universia.net/wp-content/uploads/colombia10.pdfAldana, E. (2010). El rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico en la década 1998-2007, Informe Nacional Colombia. En B. Santelices (Ed.), El rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico. Educación superior en Iberoamérica. Informe 2010 (pp. 163-167). Santiago de Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo (Cinda), Universia.Altman, D. (2005). La institucionalización de la ciencia política en Chile y América Latina: Una mirada desde el sur. Revista de Ciencia Política, Instituto de Ciencia Política, 25(1), 3-15.Asociación Colombiana de Universidades (Ascun) y Red Colombiana para la Internaciona-lización de la Educación Superior (rci). (2007). Estado del arte de la internacionalización de la educación superior en Colombia. Informe final. Recuperado de http://ceri.udistrital.edu.co/archivos/estadoArteInternal/2-%20 ESTUDIO%20ESTADO%20DEL%20ARTE%20DE%20LA%20INTERNACIONALIZACI%C3%93N%20DE%20LA%20ED.%20SUPERIOR%20EN%20COLOMBIA.2007.pdfAudetat, M. (2001). Rethinking Science, Rethinking Society. Social Studies of Science, 31(6), 950956.Bakke, E. W. (1964, primavera). Students on the march: The cases of Mexico and Colombia. Sociology of Education, 37(3), 200-228.Balaudé, J. F. (2013). La responsabilité sociale des Universités: Une vision de l’université. Recuperado de http://www.letudiant.fr/educpros/opinions/la-responsa bilite-sociale-des-universites-une-vision-de-l-universite.htmlBanco imac. (2007, enero). La educación superior durante la Colonia. Imacusbanco.blogspot.com.co. Recuperado de http://imacusbanco.blogspot. com.co/2007/01/la-educacin superior-durante-la-colonia.htmlBanco Mundial. (2003a). Construir sociedades de conocimiento: Nuevos retos para la educación terciaria. Bogotá: Autor.Banco Mundial. (2003b). La educación terciaria en Colombia: Preparar el terreno para su reforma. Bogotá: Autor.Nupia, C. M. (2012). La science policy en Colombia 1968-1991: Transferencia y aprendizaje sobre modelos internacionales de política (Tesis doctoral). Freie Universität Berlin, Berlín.Nupia, C. M. (2013). Origen de la política científica y tecnológica en Colombia: Colcien-cias y su papel en la transferencia del modelo internacional de “política científica”. En Colciencias cuarenta años. Entre la legitimidad, la normatividad y la práctica (pp. 120-177.) Bogotá: Observatorio de Ciencia y Tecnología (ocyt).Nupia, C. M. (2014). La política científica y tecnológica en Colombia, 1968-1991: Transferencia y aprendizaje a partir de modelos internacionales. Medellín: Universidad de Antioquia.Obregón, D. (1992). Sociedades científicas en Colombia: La invención de una tradición 1859-1936. Bogotá: Banco de la República.Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (ocyt). (2009). Indicadores de Ciencia y Tecnología, Colombia 2009. Bogotá: Autor.Pécaut, D. (1987). Orden y Violencia: Colombia 1930-1954. Bogotá: Siglo xxi, CerecObservatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (ocyt). (2015a, febrero). Colciencias: Una institución que aprendió, desaprendió y aún lucha por consolidarse. Reflexiones sobre Polí-tica en CTI (3). Recuperado de https://www.icesi.edu.co/investigaciones_publicaciones/images/Documentos/Colciencias%20una%20institucion%20que%20aprendio%20desaprendio%20y%20aun%20lucha%20por%20consolidarse.pdfObservatorio de Ciencia y Tecnología (ocyt). (2015b). Colombia: Indicadores de ciencia y tecnología 2015. Recuperado de http://ocyt.org.co/Portals/0/LibrosPDF/OCyT%20Indicadores%202015.pdfBen-David, J. (1974). El papel de los científicos en la sociedad: Un estudio comparativo. México: Trillas.Walker, K. N. (1967). La socialización política en las universidades latinoamericanas. En S. M. Lipset y A. E. Solari (Ed.), Élites y desarrollo en América Latina (pp. 467-488). Buenos Aires: Paidós.Díaz, C. (2006). Universidades indianas del período colonial. Documento de trabajo N.o 13 del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica Argentina. Recuperado de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/investigacion/universidades-indianas-del-periodo-colonial.pdfObservatorio de la Universidad Colombiana. (2010, 23 de octubre). Reforma a la Ley 30: Implicaciones a la educación superior pública colombiana. Recuperado de http://universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=1597:reforma-a-la-ley-30-implicaciones-a-la-educacion-superior-publica-colombiana &catid=36:ensayos-acadcos&Itemid=81Observatorio de la Universidad Colombiana. (2012, 21 de febrero). Así sería la nueva educación superior que propone elmen con la reforma a la Ley 30. Recuperado de http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=1877%3Aasi-seria-el-nuevo-sistema-de-educacion-superior-que-propone-el-men-con-la-reforma-a-la-ley-30&catid=2%3Ainforme-especial&Itemid=199Observatorio de la Universidad Colombiana. (2014, 14 de febrero). Centros de investigación de excelencia corren el riesgo de desaparecer. Recuperado de http://universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=4517:centros-de-investigacion-de-excelencia-corren-el-riesgo-de-desaparecer&catid=16:noticias&Itemid=198Observatorio de la Universidad Colombiana. (2015, mayo). Los preocupantes interrogantes que dejan los grupos de investigación de lasies colombianas. Recuperado de http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=5715:2015-05-10-12-04-18&catid=16:noticias&Itemid=198Observatorio de la Universidad Colombiana. (2016a, abril). Programas por área de cono-cimiento, registrados en el snies. Recuperado de http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=31:ies-acreditadas-institucionalmente-vs-de-sus-pregrados-acreditados&catid=9:indicadores-de-la-u&Itemid=11Observatorio de la Universidad Colombiana. (2016b, 2 de abril). Conpes sobre política nacional de ciencia, tecnología e innovación “demuestra una gran confusión conceptual”. Recuperado dehttp://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=6491:2016-01-13-14-08-05&catid=16:noticias&Itemid=198Observatorio de la Universidad Colombiana. (2016c, 16 de mayo). Colombia debe evitar un diálogo de sordos y convocar un Acuerdo Nacional por la Educación y la Ciencia. Recuperado de http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=articleid=6879:2016-05-16-12-5757&catid=16:noticias&Itemid=198Pereira, L. M. (2012). De la multiversidad a la sociedad-mundo: Una propuesta educativa que hace camino al andar. Polis, 17, 1-13 Recuperado de http://polis.revues.org/4469Observatorio de la Universidad Colombiana. (2016d, 10 de junio). Nombre y correos electró-nicos de los directivos de todas las iescolombianas. Recuperado de http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=6967:2016-06-10-10-53-41&catid=16:noticias&Itemid=198Observatorio de la Universidad Colombiana. (2016e, 22 de junio). Pros y contras del intento de cambiar forma de medir el impacto de las publicaciones. Recuperado de http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=7003:pros-y-contras-del-intento-de-cambiar-forma-de-medir-el-impacto-de-las-publicaciones&catid=16:noticias&Itemid=198Díaz, M. (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. Cali: Universidad del Valle.Gibbons, M. y Limoges, C. (1997). La nueva producción del conocimiento: La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Pomares.Ocampo, J. (2001). Los orígenes oficiales de las universidades republicanas en La Gran Colombia 1826-1830. Revista Historia de la Educación Colombiana, (3 y 4), 27-44.Bensebaa, F. y Béji-Becheur, A. (2007, junio). Institutionnalisation et rationalisation des pratiques de rse. Finance Contrôle Stratégie,10(2), 63-95.Oppenheimer, A. (2008, septiembre). Educar, educar y educar. Revista Cambio, 794, 18-24.Perló, M. y Valenti, G. (1994). Las ciencias sociales en México: Análisis y perspectivas. México: Comecso, unam, uam-a.Popper, K. R. (1985a). Prefacio de 1956, Sobre la inexistencia del método científico (obra original publicada en 1956). En K. Popper, Postcriptum a La lógica de la investigación científica:Realismo y el objetivo de la ciencia (vol. i, pp. 45-48). Madrid: Tecnos.Popper, K. R. (1985b). Post-Scriptum a La Lógica de la investigación científica. En Realismo y el objetivo de la ciencia (vol. i, pp. 45-48). Madrid: Tecnos.Poveda, G. (1984). Situación y perspectivas de desarrollo tecnológico nacional. Ciencia, Tecnología y Desarrollo, 7(4), 43-84.Gaete, R. (2012). Responsabilidad social universitaria: Una mirada a la relación de la universidad con la sociedad desde la perspectiva de las partes interesadas. Un estudio de caso. Valladolid: Universidad de Valladolid.Bermeo, H., González, D. y Segovia, C. (2013). La universidad regional y su contribución a la competitividad del sector turismo en Colombia. Documento procedente del eltec, xvCongreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica. Las nuevas condiciones y espacios para el desarrollo económico, tecnológico e industrial y la cooperación inter-nacional, Porto, 29-31 de octubre 2013.Dickson, D. (2000, diciembre). Science and its public: The need for a ‘third way’. Social Studies of Science,30(6), 917-923.Poveda, G. (2000). Novedades tecnológicas en la industria Colombiana 1960-1995. Cuadernos de Formación Avanzada, 2, 6-23.Orozco, L. E. (2014). Alcances y límites del Acuerdo por la Educación Superior 2034: Políticas de educación superior en Colombia. 2009-2013. Universidad de los Andes. Recuperado de https://www.uniquindio.edu.co/descargar.php?id=5523Presidencia de la República, Consejería Presidencial para el Desarrollo Institucional y Colciencias. (1996). Misión Ciencia, Educación y Desarrollo. Colombia: Al filo de la opor-tunidad. Bogotá: Tercer Mundo.Psacharopoulos, G., Rojas, C. y Vélez, E. (1996). En busca de la escuela del siglo xxi: ¿puede darnos la pista la Escuela Nueva en Colombia? Revista Colombiana de Educación, 32, 93-110.Quirós, F. (2014). Prisioneros de la bibliometría: Contra lo cuantitativo como sistema de evaluación de la actividad investigadora. Ámbitos, 25. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/168/16832256001/Ramos, J. L., Moreno, J. L., Almanza, C., Picón, C. y Rodríguez, G. (2015). Universidades públicas en Colombia: Una perspectiva de la eficiencia productiva y capacidad científica y tecnológica. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte. Recuperado de http://www.uninorte.edu.co/documents/71261/73808e9c-d235-45b7-bf66-fac7ac1b7d93Renata. (2009, 18 de septiembre). Convocatoria para la conformación del Banco de Proyectos de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación que hagan uso de la infraestructura y servicios de Renata. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investiga-dores/1609/article-205151.htmlRestrepo, O. (1998). En busca del orden: Ciencia y poder en Colombia. Asclepio, Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 50(2), 33-75.Restrepo G., B. (2006, septiembre-diciembre). Tendencias actuales en la educación superior: rumbos del mundo y rumbos del país. Revista Educación y Pedagogía18(46), 79-90.Rico de Alonso, A. (1996). Investigación en la universidad colombiana: Contexto y estrategias. Nómadas (Col) (5). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1051/105118998016.pdfDidriksson, A. (2006). Contexto global y regional de la educación superior en América Latina y el Caribe. En A. L. Gazzola y A. Didriksson (Eds.), Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe (pp. 21-54). Caracas: iesalc-unesco.Gallegos, M., Berra, M., Benito, E. y López. W. (2014, octubre). Las nuevas dinámicas del conocimiento científico y su impacto en la Psicología Latinoamericana. Psicoperspectivas, 13(3), 106-117.Rodríguez, R. (2003). La educación superior en el mercado: Configuraciones emergentes nuevos proveedores. Buenos Aires: Clacso, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/ gt/20101109020556/5gomez.pdfWalker, K. N. (1973). Castrismo y radicalismo estudiantil. En G. Cataño (Ed.), Educación y sociedad en Colombia (pp. 291-320). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Bohórquez, L. A. (1956). La evolución educativa en Colombia. Bogotá: Publicaciones Cultural Colombiana.Rodríguez, R. (2006, marzo). La educación superior en el mercado: Configuraciones emergentes y nuevos proveedores. Ensayos Críticos, 2, 40-59. Recuperado de http://repacademicoun.bligoo.com.co/media/users/7/863212/files/167846/Educaci_n_Superior_y_Mercado_-_Roberto_Gom_z.pdfRugeles, G. (2013, 24 de julio). ¿Cuáles son las 10 mejores universidades de Colombia? Recupe-rado de http://www.las2orillas.co/cuales-son-las-10-mejores-universidades-de-colombia/#Rush, T. (s. f.). La tradición de Alejandro de Humboldt en las Américas. Recuperado de http://www.schillerinstitute.org/newspanish/InstitutoSchiller/Ciencia/AlejandroHumboldt/01-tradicion_americas.htmlSábato, J. A. y Botana, N. (1968). La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. Revista de Integración, (3), 11.Safford, F. (2014). El Ideal de lo práctico: El desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.Salazar, M. (2013). Gobernabilidad del sncyt: El papel de los consejos de programas nacio-nales de ciencia y tecnología. En Colciencias cuarenta años: Entre la legitimidad, la norma-tividad y la práctica (pp. 589-633). Bogotá: Observatorio de Ciencia y Tecnología (ocyt).Dinero. (2015, 10 de noviembre). ¿Qué le hace falta a Colombia para convertirse en un país verdaderamente innovador? Recuperado de http://www.dinero.com/emprendi-miento/articulo/emprendimiento-e-innovacion-en-colombia-y-las-metas-del-mintic-en-la-materia/214470Salazar, M. y Fog, L. (2013). Colciencias hoy: La gobernabilidad debilitada y la pérdida de legitimidad. En Colciencias cuarenta años: Entre la legitimidad, la normatividad y la práctica(pp. 735-767). Bogotá: Observatorio de Ciencia y Tecnología (ocyt).Salazar-Acosta, M., Lucio-Arias, D., López-López, W. y Aguado-López, E. (2013). Informe sobre la producción científica de Colombia en revistas iberoamericanas de acceso abierto en redalyc.org, 2005-2011. Bogotá: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.García, C. (2006). Tensiones y transiciones: Educación superior latinoamericana en los albores del tercer milenio (2ª ed.). Caracas: Cendes y Nueva Sociedad.Wallerstein, I. (Coord.). (1996). Abrir las ciencias sociales: Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo xxi.Salmi, J. (2009). El desafío de crear universidades de rango mundial. Bogotá: Banco Mundial, Mayol.Salmi, J. (2013). La urgencia de ir adelante: Perspectivas desde la experiencia internacional para la transformación de la educación superior en Colombia. Informe para el Ministerio de Educación de Colombia. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_Urgencia_de_ir_Adelante.pdfBonilla, E. (1976). Class struggle and the transmission of ideology: An analysis of the Colombian school system (Tesis doctoral). University of Wisconsin, Madison.Sangrá, A. y González, M. (Coords.). (2004). La transformación de las universidades a través de las tic: Discursos y prácticas. Barcelona: Editorial Universitat Oberta de Catalunya.Santelices, B. (Ed.) (2010). El rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico. Educación superior en Iberoamérica: Informe 2010. Santiago de Chile: ril.Semana. (2011a, 22 de marzo). Debate por reforma a la Ley de Educación Superior. Recu-perado de http://www.semana.com/nacion/articulo/debate-reforma-ley-educacion-superior/237066-3González, F. (2006). Guerras civiles y construcción del estado en el siglo xixcolombiano. Boletín de Historia y Antigüedades,xciii(832), 31-80.Semana. (2011b, 1 de abril). Reforma a la Ley 30: Por qué sí, por qué no. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/reforma-ley-30-que-si-que-no/237727-3Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social: Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona: Paidós.Scott, R. (2004). Institutional theory: Contributing to a theoretical research program. En K. G. Smith y M. A Hitt (Ed.), Great minds in management: The process of theory development.Oxford: Oxford University Press.Snow, C. P. (1987). Las dos culturas y un segundo enfoque. Madrid: Alianza.Wallerstein, I. (2001). Conocer el mundo, saber el mundo: El fin de lo aprendido, una ciencia social para el siglo xxi. México: Siglo xxi.Gentili, P. y Saforcada, F. (2010). La expansión de los posgrados en ciencias sociales: Del anticolonialismo académico al desorden del mercado. En L. Luchilo (Comp.), Formación de posgrado en América Latina: Políticas de apoyo, resultados e impactos (pp. 255-269). Buenos Aires: Eudeba.Thorn, K. y Soo, M. (2006). Latin American universities and the third mission: Trends, challenges and policy options. World Bank. Recuperado de http://siteresources.world-bank.org/EDUCATION/Resources/278200-1099079877269/5476641099079956815/LAC_universities_ps4002.pdfhttp://sToffler, A. (2008, 30 de agosto). Colombia tiene una oportunidad para transformarse si reconoce el patrón de cambio. Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/finanzas/colombia-oportunidad-transformarse-reconoce-patron-cambio-alvin-toffler-484864Torres, C. (1963). El inconformismo estudiantil. En G. Cataño (Ed.), Educación y sociedad en Colombia (pp. 283-290). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Bourdieu, P. (1975). La spécifité du champ scientifique et les conditions sociales du progres de la raison. Sociologie et Societés, 7(1), 91-118.Dogan, M. y Pahre, R. (1991). Las nuevas ciencias sociales: La marginalidad creadora. México: Grijalbo.Tünnermann, C. (1997). Aproximación histórica a la universidad y su problema actual. Bogotá: Universidad de los Andes.Unesco. (1995). Documento para el cambio y el desarrollo en la educación superior. París: Autor.Unesco. (1998a). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: La educación superior en el siglo xxi. Visión y Acción. París, 5-9 octubre. Declaración final. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdfUnesco (1998b). Autonomía, responsabilidad social y libertad académica. vii Conferencia Mundial de Educación, París, Francia. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001135/113549so.pdfUnesco. (2005). Informe mundial: Hacia las sociedades del conocimiento. París: Autor.Wallerstein, I. (2003). Ladecadencia del poder estadounidense. Buenos Aires: Capital Inte-lectual.Unesco-iesalc. (2006). Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe: La metamorfosis de la educación superior. Caracas: Autor.Gibbons M. (1998a). Pertinencia de la educación superior en el siglo xxi. Documento presen-tado como una contribución a la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de la Unesco, en 1998. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/contextoedu/docs_sesiones/gibbons_victor_manuel.pdfUniversia. (1999). El Espacio Europeo de la Enseñanza Superior: Declaración conjunta de los Ministros Europeos de Educación reunidos en Bolonia, junio 1999. Recuperado de http://eees.universia.es/documentos/reuniones-ministros-educacion-superior-europea/Universidad del Cauca. (2011, 25 de junio). Rectores manifestaron su desacuerdo con instituciones de educación superior con ánimo de lucro. Recuperado de http://portal.unicauca.edu.co/versionP/category/tags-de-noticias/proyecto-de-leyDomínguez M., R. (2002). La reforma universitaria: El sentido del cambio. En H. Muñoz, Universidad, política y cambio instituciona (pp. 81-103). México: Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Estudios sobre la Universidad.Universidad Pontificia Bolivariana (upb). (s. f.). Elementos para la discusión. Proyecto de ley por el cual se regula el servicio público de la educación superior. Recuperado de http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GP_REPOSITORIO_IMAGENES/PG_RIMG_IMAGO/TAB52332972/TAB55845989/ELEMENTOS%20PARA%20LA%20EDUCACI%D3N.PDFUricoechea, F. (1999). La profesionalización académica en Colombia: Historia, estructura y procesos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Bowen, J. R. y Bentaboulet, M. (2002). On the institutionalization of the human and social sciences in France. Anthropological Quarterly,75(3), 537-556.Uricoechea, F. (s. f.). La profesionalización académica en Colombia: Guías para una investigación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Valencia, D. (2014, 22 de junio). El ideal de lo práctico. El Mundo. Recuperado de http://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=238837Vallaeys, F. (2007). Responsabilidad social universitaria: Propuesta para una definición madura y eficiente. México: Tecnológico de Monterrey. Recuperado de http://bibliotecavirtual.info/wp-content/uploads/2011/12/Responsabilidad_Social_Universitaria_Francois_Vallaeys.pdfWallerstein, I. (2004). Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos: Un análisis de sistemas-mundo. Madrid: Akal.Vallaeys, F. (2008a). ¿Qué es la responsabilidad social universitaria? Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://www.deres.org.uy/archivos/docs/manual.pdfVallaeys F. (2008b). Responsabilidad Social Universitaria: Una nueva filosofía de gestión ética e inteligente para las universidades. Educación Superior y Sociedad, 13(2), 193-220.Gibbons, M. (1998b). Higher education relevance in the 21st century. En Unesco World Conference on Higher Education, Higher Education in the Twenty-first Century, Vision and Action. Paris 5-9 October. (Volume iii, pp. 16-17). Comissions. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001164/116429m.pdfDurkheim, É. (1898). Représentations individuelles et représentations collectives. Revue de Métaphysique et de Morale, 6, 273-302.Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: Un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(12), 105-117. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2991/299129977006.pdfVallaeys, F. (s. f.). Defining social responsibility a matter of philosophical urgency for universi-ties. Unesco-Global University Network for Innovation (guni). Recuperado de http://www.guninetwork.org/resources/he-articles/defining-social-responsibility-a-matter-of-urgency-for-philosophy-and-universitiesVallaeys, F., De la Cruz, C. y Sasia, P. (2009). Responsabilidad social universitaria: Manual de primeros pasos. México: Banco Interamericano de Desarrollo, McGraw Hill.Vélez, L. G. (s. f.). La reforma de la Ley 30: Ganadores y perdedores. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/sgg_3.pdfVessuri, H. (2006). Prefacio. En H. Vessuri (Comp.), Universidad e investigación científica(pp. 9-11). Buenos Aires: Clacso.Bricall, J. M. (2004). La universidad ante el siglo xxi. En A. Sangrá, y M. González (Coords.), La transformación de las universidades a través de las tic: Discursos y prácticas (pp. 19-29). Barcelona: Editorial Universitat Oberta de Catalunya (uoc).Villanueva, E. (2010, enero). Perspectivas de la educación superior en América Latina: Construyendo futuros. Perfiles Educativos, 32(129).Wallerstein, I. (2005). Las incertidumbres del saber. Barcelona: Gedisa.Villaveces, J. L. y Forero, C. (2007). Cincuenta años de ciencia en Colombia 1955-2005. En C. Forero (Ed.), Fundación Alejandro Ángel Escobar 50 años (pp. 97-133). Bogotá: Fundación Alejandro Ángel Escobar.Villaveces, J. L. et al. (2005, enero). ¿Cómo medir el impacto de las políticas de ciencia y tecnología? Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 2(4), 125-146.Parra, R. (1986). Los maestros colombianos. Bogotá: Plaza y Janés.Vizcaíno, M. (2007). La Universidad Cooperativa de Colombia en el horizonte del 2012: Elementos para su direccionamiento estratégico. En Universidad Cooperativa de Colombia: Plan Estratégico Nacional 2007-2012. Sinergia Institucional (pp. 25-69). Bogotá: Univer-sidad Cooperativa de ColombiaGibbons, M. (2002). The new production of knowledge: The dynamics of science and research in contemporary societies (2ª ed.). Thousand Oaks-New Delhi: Sage.Vizcaíno, M. (2010, enero-junio). Hacer investigación en la universidad: ¿Una profesión naciente? Cooperativismo y Desarrollo, 96, 153-170.Wasserman, M. (2001). Sobre la importancia de investigar en Colombia, un país subde-sarrollado. Biomédica, 21(1), 13-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84321103Bronowski, J. (1978). El sentido común de la ciencia. Barcelona: Península.Weber, M. (1967). El político y el científico. Madrid: Alianza.Weber, M. (1969). Economía y sociedad. Esbozo de una sociología comprensiva (tomo I). México: Fondo de Cultura Económica.Orozco, L. E. (2015). El concepto de universidad y su devenir frente a la exigencia actual de pertinencia social. Revista de la Universidad de La Salle (67), 31-58. Recuperado de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view3622/2865Gingras, Y. (1991, primavera). L ́Institutionnalisation de la recherche en milieu universitaire et ses effects. Sociologie et Societés23(1), 41-54.Weick, K. E. (1995). Sensemaking in organizations. Thousand Oaks, California: Sage.Vizcaíno, M. (2014). Estado y medios masivos para la educación en Colombia (1929-2004). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.Williamson, R. C. (1964, julio). University students in a world of change: A Colombian sample. Sociology and Social Research, 48, 397-423.Zabludovsky, G. (Coord.). (2007). Sociología y cambio conceptual. México: Siglo xxi, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, unam, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapot-zalco.Brovetto, J. (1999, septiembre-diciembre). La educación superior en Iberoamérica: Crisis, debates, realidades y transformaciones en la última década del siglo xx. Revista Iberoame-ricana de Educación, 21. Recuperado de http://rieoei.org/rie21a03.htmBrunner, J. J. (1990). Educación superior en América Latina: Cambios y desafíos. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.Brunner, J. J. (Ed.). (1995). Educación Superior en América Latina: Una agenda de problemas, políticas y debates en el umbral del Año 2000. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Brunner, J. J. (2002). Nuevas demandas y sus consecuencias para la educación superior en América Latina. Santiago de Chile. Recuperado de http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/antecedentes_contexto/NuevasDemandasdelaEducacionSuperiorenAmericaLatina.pdfBrunner, J. J. (2006). iesalc: Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. Santiago de Chile: iesalc. Recuperado de http://200.6.99.248/~bru487cl/files/2006/07/iesalc_informe_sobre_la_educac.htmlBrunner, J. J. (2010). Educación superior en América Latina. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales, Centro de Políticas Comparadas de Educación.Orozco, L. A. y Chavarro, D. A. (2010, diciembre). Robert K. Merton (1910-2003): La ciencia como institución. Revista de Estudios Sociales, 37, 143-162.Brunner, J. J. (2012, 17 de agosto). Investigación universitaria, tres décadas de atraso: Experto chileno. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12136981Durkheim, É. (1964). Las reglas del método sociológico. Buenos Aires: Dédalo.Banco Mundial. (2006). Latin American universities and the third mision. Working Paper N.o4002 de agosto.Brunner, J. J. y Ferrada H., R. (Ed.). (2011). Educación superior en Iberoamérica. Informe 2011. Santiago de Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo (Cinda). Recuperado de http://www.untref.edu.ar/raes/documentos/raes_4_claverie.pdfBrunner, J. J. y Uribe, D. (2007). Mercados universitarios: El nuevo escenario de la educación superior. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.Burbano, P. P. (2012). Becas del Estado y sistema de i+d+i universitario colombiano (Tesis de doctorado). Universidad Externado de Colombia, Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales. Bogotá, Colombia.Burton, C. (1997). Las universidades modernas: Espacios de investigación y docencia. México: Miguel Ángel Porrúa.Buta, J. y Estébanez, M. E. (2004). La profesionalización académica en la universidad argentina de los ́90: Volver a empezar. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales-uba. Recupe-rado de http://rapes.unsl.edu.ar/Congresos_realizados/Congresos/IV%20Encuentro%20%20Oct-2004/eje8/068.htmCacua, A. (1997). Historia de la educación en Colombia. Bogotá: Academia Colombiana de Historia.Caracol Radio. (2014, 30 de abril). Las mejores universidades colombianas, según la profesión. El estudio de la consultora británica qs muestra cinco campos y las carreras destacadas en cada área. Recuperado de http://caracol.com.co/ radio/2014/04/30/nacional/1398871860_202900.htmlCarnoy, M. (2002, abril). ¿Están funcionando las reformas educativas en Latinoamérica? Nuevas Perspectivas. Recuperado de http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=646203Ortega y Gasset, J. (1976). Misión de la universidad y otros ensayos afines (6ª ed.). Madrid: Ediciones de la Revista de Occidente.Durkheim, É. (1976). Representaciones individuales y representaciones colectivas. En Educación como socialización (pp. 52-82). Salamanca: Sígueme.Casado, E. y Calonge, S. (Comp.). (2000). Representaciones sociales y educación. Caracas: Universidad Central de Venezuela.Casanova, H. (2002). La universidad hoy: Idea y tendencias de cambio. En H. Muñoz, Universidad, política y cambio institucional (pp. 17-37). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios sobre la Universidad.Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendi-zaje. Madrid: Paidós.Castorina, J. A. (Comp.). (2003). Representaciones sociales: Problemas teóricos y conocimientos infantiles. Barcelona: Gedisa.Castro, S., López, V. G. y Guerra, G. (2016). Propuesta de modelo de negocio base para las empresas de biotecnología en México. Revista Global de Negocios4(4), 29-51.Chaparro, F.; Montes, G.; Torres, R.; Balcázar, A., et al. (1982). Prioridades de investiga-ción y asignación de recursos en agricultura: El caso colombiano. Revista Planeación y Desarrollo,xiv(2), 95-147.Chaves, M. (1978). Obstáculos para la investigación en la universidad. Ciencia, Tecnología y Desarrollo,ii(2), 171-198.Chavoya, M. L. (1999). La institucionalización de la investigación en ciencias sociales en la Universidad de Guadalajara (Tesis doctoral). Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Estudios en Educación, Universidad de Aguscalientes.Clark, B. (1991). El sistema de educación superior: Una visión comparada de la organización acadé-mica. México: Nueva Imagen, Universidad Autónoma Metropolitana, sede Azcapotzalco.Clark, B. (1997). Universidades modernas_ Espacio de investigación y docencia. México: Nueva Imagen.Durkheim, É. (2001). La división del trabajo social (4ª ed.). Madrid: Akal.Ortega y Gasset, J. (2001). Misión de la universidad. Buenos Aires. Recuperado de http://Ewww.esi2.us.es/~fabio/mision.pdfClemente, I. (1989, julio-diciembre). Reseña de: Frank Safford: El ideal de lo práctico. El desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia. Historia Crítica (2), 137-139.Colciencias. (1993). Historia social de la ciencia en Colombia. Bogotá: Autor.Colciencias. (1997). La investigación en ciencias sociales en Colombia. Bogotá.Gómez, J. G. y Vivas, S. (2015). Historias, desaciertos e investigación en Colombia. Medellín: Ediciones Unaula.Colciencias. (2002). Documento conceptual-vi Convocatoria a Grupos Colombianos de Investi-gación Científica y Tecnológica. Documentos Colciencias. Bogotá: Autor.Colciencias. (2008). Colombia construye y siembra futuro. Política nacional de fomento a la investigación y la innovación. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles311056_ColombiaConstruyeSiembraFuturo.pdfColciencias. (2014). Publicación de resultados finales de la Convocatoria 693 de 2014. Recupe-rado de http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/resultadosfinalesconv693-2014-consulta.pdfColciencias. (2015a, 20 de mayo). Reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación. Bogotá.Colciencias. (2015b). Convocatoria Nacional para el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el Reconocimiento de Investi-gadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2014 (Convocatoria 693 de 2014-Colciencias). Informe de la publicación de los Resultados Finales. Bogotá, D. C. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/informesanal-2014. pdfEl Espectador. (2013, 22 de abril). Las universidades sostienen el sistema de ciencias del país. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/universidades-sostienen-el-sistema-de-ciencias-del-pais-articulo-417249Colciencias. (2015c). Convocatoria para proyectos de investigación en ciencias humanas, sociales y educación. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/tdr_20.pdfPalacios, M. (1995). Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994. Bogotá: Norma.Colciencias. (2016a). Convocatoria para proyectos de ciencia, tecnología e innovación en salud-2016. Recuperado de http://colciencias.gov.co/convocatoria/convocatoria-para-proyectos-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-en-salud-2016Colciencias. (2016b). Política para mejorar la calidad de las publicaciones nacionales. Documento 1601. Bogotá. Recuperado de http://www. colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/politica-publindex-colciencias.pdfCongreso Visible-Universidad de los Andes. (2011, 24 de octubre). Reforma a la Ley 30 de 1992 (educación superior): Más diferencias que consensos. Recuperado de http://con -gresovisible.org/agora/post/reforma-a-la-ley-30-de-1992-educacion-superior-mas-diferencias-que-consensos/2610/Consejo Nacional de Educación Superior (cesu). (2014). Acuerdo por lo superior 2034. Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz. Recuperado de http://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-319917_recurso_1.pdfGómez, V. M. (2000). Cuatro temas críticos de la educación superior en Colombia: Estado, insti-tuciones, pertinencia, equidad social. Bogotá: Ascun, Universidad Nacional de Colombia, Alfaomega.Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes). (2015). Política nacional de ciencia, tecnología e innovación 2015-2025 (versión borrador). Recuperado de https://www.dnp.gov.co/CONPES/Documents/Pol%C3%ADtica%20nacional%20de%20ciencia,%20tecnolog%C3%ADa%20e%20inovaci%C3%B3n,%202015-2025%20VBorrador.pdfCoraggio, J. L. (2002). La economía social como vía para otro desarrollo social. Recuperado de http://www.neticoop.org.uy/article1538.htmlCortés, J. E. (2010). La responsabilidad social universitaria y su importancia para el fortalecimiento de las instituciones. Gestión & Sociedad, 3(2), 15-26.El Tiempo. (2015, 13 de marzo). Las 50 mejores universidades de Colombia, según SCimago. La Nacional y la de Antioquia lideran este listado que mide la investigación de las univer-sidades. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15392162Costas, A. (2005, 10 de mayo). Enseñar o investigar, ¿cuál es la misión de la Universidad? El País. Recuperado de http://elpais.com/diario/2005/05/10/catalunya/1115687244_ 850215.htmlCubides, H. (1994, septiembre). La institucionalización de la investigación social en la universidad colombiana. Nómadas, 1, 103-113.Parra, R. (1982). La educación superior en Colombia. Caracas: Cresalc.Dambrin, C., Lambert, C. y Sponem, S. (2007, junio). Control and change: Analysing the process of institutionalisation. Management Accounting Research18(2), 172-208.De la Cuesta, M., De la Cruz, C., y Rodríguez, J. M. (2010). Responsabilidad social universi-taria. La Coruña: NetBiblo.Decreto 1419 de 1978. Por el cual se señalan las normas y orientaciones básicas para la administración curricular en los niveles de educación preescolar básica (primaria y secundaria) media vocacional e intermedia profesional. Julio 17 de 1978.Decreto Ley 585 de 1991. Por el cual se crea el consejo nacional de ciencia y tecnología, se reorganiza el instituto colombiano para el desarrollo de la ciencia y la tecnología-Colciencias- y se dictan otras disposiciones. Febrero 26 de 1991. do 39702.De Greifff, A. (1995, julio-septiembre). Diversidad: Camino hacia la supervivencia. Colombia Internacional, 31, 19-23.González, F. (1979). Educación y Estado en la historia de Colombia. Bogotá: Cinep.Departamento Nacional de Planeación (dnp). (1994, 2 de noviembre). Política nacional de ciencia y tecnología 1994-1998. Documento Conpes 2739, Colciencias-dnp. Bogotá.El Tiempo. (2016a, 1 de abril). ¿Conpes sin ciencia? Inquietudes de la academia sobre la política estatal merecen un debate sereno y cuidadoso [Editorial]. Recuperado de http://www.eltiempo.com/opinion/editorial/editorial-conpes-sin-ciencia/16552301Departamento Nacional de Planeación (dnp). (2015, 22 de mayo). Con el pndla ciencia, tecnología e innovación se regionaliza. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Paginas/Con-el-PND-la-Ciencia,-Tecnolog%C3%ADa--e-Innovaci%C3%B3n-se-regionaliza-.aspxDepartamento Nacional de Planeación (dnp). (2016, 14 de enero). Documento Conpes, Política nacional de ciencia, tecnología e innovación, 2015-2025. Documento borrador, para discu-sión. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/CONPES/Documents/Pol%C3%ADtica%20nacional%20de%20ciencia,%20tecnolog%C3%ADa%20e%20inovaci%C3%B3n,%202015-2025%20VBorrador.pdfDepartamento Nacional de Planeación (dnp) y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2007). Política nacional para la transformación productiva y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas: Un esfuerzo público-privado. Bogotá: Autores.Parra, R. (1985). La escuela inconclusa. Bogotá: Plaza y Janés.Departamento Nacional de Planeación-Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2009). Conpes 3582. Política nacional de ciencia, tecnología e innovación. Bogotá: Autores.El Tiempo. (2016b, 4 de abril). Regiones tienen $1,5 billones para invertir en ciencia. Recuperado de http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/inversion-en-ciencia-en-regiones-alcanza-los-15-billones/16554101González, F., Bolívar, I. y Vásquez, T. (2003). Violencia política en Colombia: De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: Cinep.Elias, N. (1998). La civilización de los padres y otros ensayos. Bogotá: Norma.Espósito, J. (2014). Educación superior en América Latina: Algunas reflexiones sobre la necesidad de políticas educativas institucionalizadas. Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 11(44), 105-112.Vizcaíno, M. y Muñoz, J. (2011, mayo). Hacer explícito lo implícito: A propósito de una investigación institucional. Documento preparado para ser socializado con los directores de centros de investigación e investigadores de las sedes de la Universidad Coopera-tiva de Colombia, como desarrollo del proyecto La Investigación en la ucc1990-2010,Villavicencio.Berger, P. y Luckmann, T. (1998). La construcción social de la realidad (15ª edición en español). Buenos Aires: Amorrortu.Etzioni, A. (1969). The semi-professions and their organization: Teachers, nurses, social workers. Nueva York: The Free Press.Evan, W. (1979). Ingeniería. En Enciclopedia internacional de las ciencias sociales (vol. 6, 2ª ed.). Madrid: Aguilar.Farr, R. M. (2003). De las representaciones colectivas a las representaciones sociales: Ida y vuelta. En J. A. Castorina (Comp.), Representaciones sociales: Problemas teóricos y conoci-mientos infantiles (pp. 153-175). Barcelona: Gedisa.Global University Network for Innovation (guni). (2008). La educación superior en el mundo: Educación superior: Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social. Madrid: Mundi-Prensa.Graciarena, J. (1974). La formación de posgrado en Ciencias Sociales en América Latina. En Bases para un programa latinoamericano de estudios de posgrado en Ciencias Sociales: Informe de la Secretaría Ejecutiva. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).Guitián, M. y Zabludovsky, G. (Coord.) (2003). Sociología y modernidad tardía: entre la tradición y los nuevos retos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.Gutiérrez, C. B. (1991). La investigación en Colombia en las artes, las humanidades y las ciencias sociales. Bogotá: Tercer Mundo, Universidad de los Andes.Barnett, R. (2016). La universidad ya no sabe lo que significa ser universidad. Observatorio de la Universidad Colombiana. Recuperado de http://universidad. edu.co/index.php?Itemid=192&id=30&layout=blog&option=com_content&view=sectionGutiérrez, N. G. (1998, enero-junio). Orígenes de la institucionalización de la investigación educativa en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa3(5), 13-38.Vizcaíno, M. y Muñoz, R. (2012, diciembre). La investigación en la Universidad Cooperativa de Colombia, 1990-2012. Informe Técnico de investigación. Villavicencio.Gyarmati, G., Cereceda, L. y Ortúzar, P. (1970). El nuevo profesor secundario: La planificación sociológica de una profesión. Santiago de Chile: Nueva Universidad.Frijhoff, W. (1986). La universidad como espacio de mediación cultural. Salamanca: Ediciones Universidad de SalamancaHargreaves, A. (2003). Teaching in the knowledge society: Education in the age of insecurity. Nueva York: Columbia University, Teachers College Press.Hasselbladh, H. y Kallinikos, J. (2000). The project of rationalization: A critique and reappraisal of neo-institutionalism in organization studies. Organization Studies,21, 697-720.Harfouche, A. y Arida, J. (2010). Le Processus d’Institutionnalisation des dispositifs de gestion normalisés au niveau micro: Le cas Holcim Liban, Proche Orient Etude en Mana-gement,22. Recuperado de http://www.fgm.usj.edu.lb/files/a72010.pdfHenao, M. (1999). Políticas públicas y universidad: Estudio sobre las políticas públicas para la capacidad científica de la educación superior en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, iepri, Fundación Ford, Ascun.Iglesias, E. (2000). Prólogo. En B. Kliksberg y L. Tomassini (Comps.), Capital social y cultura: Claves estratégicas para el desarrollo (pp. 7-9). Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo de Cultura Económica.Jaramillo, H. (2010). Estudio sobre resultados e impactos de los programas de apoyo a la formación de posgrado en Colombia: Hacia una agenda de evaluación de calidad. En L. Luchilo (Comp.), Formación de posgrado en América Latina: Políticas de apoyo, resultados e impactos (pp. 117-176). Buenos Aires: Eudeba.Jaramillo, H., Botiva, M. A. y Zambrano, A. (2005). Políticas y resultados de ciencia y tecnología en Colombia. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario.Jaramillo, J. (1982). El proceso de la educación: Del Virreinato a la época contemporánea. En Manual de historia de Colombia (gomo iii, 2ª ed.). Bogotá: Colcultura-Procultura.Vizcaíno, M. y Muñoz, R. (2014). La investigación en la Universidad Cooperativa de Colombia, 1990-2012: Experiencia de una construcción institucional. Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia.Barro, S. (Coord.). (2015). La transferencia de i+d, la innovación y el emprendimiento en las universidades. Educación superior en Iberoamérica-Informe 2015. Red Emprendia, Universia. Recuperado de https:// www.redemprendia.org/sites/default/files/descargas/informeTransferenciaI%2BD2015.pdfJimeno, M. (2008, 13 de septiembre). Pedimos respeto. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3090376Parra, R. (1988). La pedagogía de la desesperanza. Bogotá: Plaza y Janés.Kliksberg, B. y Tomassini, L. (Comps.). (2003). Capital social y cultura: Claves estratégicas para el desarrollo. Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo de Cultura Económica.Leal, F. (1980). La frustración política de una generación: La universidad colombiana y la formación de un movimiento estudiantil, 1958-1967. En La sociología en Colombia: Balance y perspectivas. Memoria del iii Congreso Nacional de Sociología (pp. 259-296). Bogotá:Asociación Colombiana de Sociología.Lemaitre, M. J. (2010). Presentación. En B. Santelices (Ed.), El rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico. Educación superior en Iberoamérica. Informe 2010 (pp. 13-14). Santiago de Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo (Cinda), Universia.Ley 1286 de 2009. Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones. do 47241.Lipset, S. M. y Solari, A. E. (Ed.). (1967). Élites y desarrollo en América Latina. Buenos Aires: Paidós.Llinás, R. (2015, 15 de agosto). Se perdió el trabajo de la Comisión de Sabios. La Tarde, Pereira.López J., N. (1996). Retos para la construcción curricular: De la certeza al paradigma de la incertidumbre creativa. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Vizcaíno, M. y Muñoz, R. (2015). La institucionalización de la investigación en Colombia: Revisión histórica de una universidad nacional y regional. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.Losada, R. (1984). El Plan de Concertación Nacional en Ciencias Sociales e Historia: Docu-mento de base. Revista Planeación y Desarrollo,xvi(4), 126-175.Malagón, L. A. (2003, julio-septiembre). La pertinencia en la educación superior: Elementos para su comprensión. Revista de la Educación Superior, 3(127), 113-134. Recuperado de http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/127/03.htmlBeauvallet, W. (2003). Institutionnalisation et professionnalisation de l’Europe politique. Le cas des eurodéputés français. Politique européenne,1(9), 99-122.Parra, R. (1992). La escuela violenta. Bogotá: Tercer Mundo, Fundación para la Educación Superior.Manrique Horta, D. (2014, 8 de febrero). Centros de investigación de excelencia podrían desaparecer. UN Periódico (174). Recuperado de http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/centros-de-investigacion-de-excelencia-podrian-desaparecer.htmlMartínez, S. (2006). La profesionalización de los académicos en la educación superior y su participación en la gestión de las instituciones y el sistema de este servicio público. Xochi-milco: Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de http://www.clad.org.ve/fulltext/0055357.pdfMead, G. H. (1982). Espíritu, persona y sociedad. Barcelona: Paidós.Meister, J. C. (1999). Universidades empresariales: Cómo crear una fuerza laboral de clase mundial. Bogotá: McGraw-Hill.Mejía, C. M. (20015, 28 de noviembre). La Javeriana liderará y administrará dos centros de excelencia. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/documents/12789/6246470/28_investigacion_noviembre_2015.pdf/b0e86095-f30b-4529-9ff0-d32fdc9885f7Merton, R. K. (1977). La sociología de la ciencia: Investigaciones teóricas y empíricas (tomos 1 y 2). Madrid: Alianza.Bronowski, J. (1968). Ciencia y valores humanos. Barcelona: Lumen.Ministerio de Educación Nacional (men). (2006a). Centros de excelencia en investigación. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/article-114986.htmlcap5Ministerio de Educación Nacional (men). (2006b). Plan decenal de educación 2006-2016. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_edinicial.pdfMinisterio de Educación Nacional (men). (2011a). Propuesta de reforma a la Ley 30 de 1992, por la cual se regula el servicio público de la Educación Superior. Proyecto de Ley Por el cual se regula el servicio público de la educación superior. Recuperado de http://www.dre.unal.edu.co/uploads/media/Propuesta_Reforma_ley_30.pdfMinisterio de Educación Nacional (men). (2011b, 7 de octubre). Reforma a la educación supe-rior, un proyecto pensado para los estudiantes. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-266644.htmlParra, R. (1993). La escuela vacía. Bogotá: Tercer Mundo.Becerra, D. y Restrepo, O. (1993). Las ciencias en Colombia: 1783-1990. Una perspectiva histórico-sociológica. Revista Colombiana de Educación,26, 31-95.Ministerio de Educación Nacional (men). (2013). Resumen de la educación superior. Recupe-rado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-212350_resumen.xlsMinisterio de Educación Nacional (men). (2015). Colombia Aprende. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/article-205151.htmlMinisterio de Educación Nacional (men). (2016, junio). La importancia de la estructura de población en los indicadores de cobertura educativa en Colombia. Boletín Educación Supe-rior en Cifras. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-350451.htmlMinisterio de Educación Nacional (men). (s. f.). Sistema Nacional de Información de Educación Superior. Recuperado de http://snies.mineducacion.gov.co/men/Vizcaíno, M., Muñoz, J. y Zamudio, G. (2013). Impactos de la investigación que produce la Universidad Cooperativa de Colombia. Informe Técnico de investigación, Villavicencio.Misas, G. (2004). La educación superior en Colombia: Análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Mollis, M. (2002). La geopolítica de las reformas de la educación superior: El Norte da créditos, el sur se acredita. En R. Rodríguez (Coord.), Reformas en los sistemas nacionales de educación superior (pp. 321-353). Madrid: Netbiblo-riseu (unam)Mollis, M. (2003). Las universidades en América Latina: ¿Reformadas o alteradas? La cosmética del poder financiero. Buenos Aires: Editorial Clacso.Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. París: Unesco.Morin, E. (2006). Multiversidad mundo real: Modelo educativo. Una Aproximación axiológica de transdisciplina y pensamiento complejo. Hermosillo, MX: Multiversidad Mundo Real Edgar Morin.Parra, R. (1996). Escuela y modernidad en Colombia (tomo iv:La universidad). Bogotá: Tercer Mundo, Fundación para la Educación Superior, Fundación Restrepo Barco, Colciencias, idep.Morles, V. (2006, agosto). La universidad latinoamericana actual: Necesidad de replan-tear su misión. Mundo Universitario, 7. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/22144/1/articulo9.pdfBenavides, J. (2010). El desarrollo económico de la Orinoquía como aprendizaje y construc-ción de instituciones. En R. Steiner y V. Traverso (Ed.), Colombia 2010-2014: Propuestas de política pública (pp. 279-320).Bogotá: caf-Fedesarrollo. Recuperado de http://www.caf.com/media/3783/DesarrolloOrinoquia.pdfMoscovici S. (1979). Psychologie des minorités actives. París: Presses Universitaires de France.Muñoz, H. (2002). Universidad, política y cambio institucional. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios sobre la Universidad.Walker, K. N. (1966, junio). A comparison of the university reform movements in Argentina and Colombia. Comparative Education Review, 10, 257-272.Múnera, L. (2011, 21 de octubre). El xyz de la Reforma a la Ley 30 de 1992 (Ley de Educación Superior). Colectivo de Abogados. Recuperado de http://www.colectivodeabogados.org/El-XYZ-de-la-Reforma-a-la-Ley-de-Educación-SuperiorUniversidadEstadoInvestigaciónCultura científicaUniversityStateResearchScientific cultureLas universidades como productoras de conocimiento en ColombiaUniversities as Knowledge Producers in ColombiaLibroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/bookAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/83a37104-bcb5-480d-89f0-b72e6db16266/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD5220.500.12494/16945oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/169452024-08-10 09:39:38.577metadata.onlyhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |