La sostenibilidad y las cadenas globales de valor en relación con las condiciones laborales en Colombia
En la actualidad hablar de cadenas de valor en las empresas en Latinoamérica y específi camente en Colombia es un gran reto, puesto que —según el análisis de estudios en el tema— se evidencia la ausencia o el desconocimiento del impacto de las cadenas de valor en los países emergentes.
- Autores:
-
Montoya Agudelo, César Alveiro
Cuartas Montoya, Gina Paula
Arango Gaviria, Juan Diego
Arango Benjumea, Jhon Jaime
Boyero Saavedra, Martín Ramiro
Vásquez Mira, Miguel Ángel
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15328
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/15328
- Palabra clave:
- Trabajo decente
Trabajo digno
Cadenas de valor
Sosteniblidad
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_d5fe4c91d2de0e65037bc1d2e1a98592 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15328 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La sostenibilidad y las cadenas globales de valor en relación con las condiciones laborales en Colombia |
title |
La sostenibilidad y las cadenas globales de valor en relación con las condiciones laborales en Colombia |
spellingShingle |
La sostenibilidad y las cadenas globales de valor en relación con las condiciones laborales en Colombia Trabajo decente Trabajo digno Cadenas de valor Sosteniblidad |
title_short |
La sostenibilidad y las cadenas globales de valor en relación con las condiciones laborales en Colombia |
title_full |
La sostenibilidad y las cadenas globales de valor en relación con las condiciones laborales en Colombia |
title_fullStr |
La sostenibilidad y las cadenas globales de valor en relación con las condiciones laborales en Colombia |
title_full_unstemmed |
La sostenibilidad y las cadenas globales de valor en relación con las condiciones laborales en Colombia |
title_sort |
La sostenibilidad y las cadenas globales de valor en relación con las condiciones laborales en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Montoya Agudelo, César Alveiro Cuartas Montoya, Gina Paula Arango Gaviria, Juan Diego Arango Benjumea, Jhon Jaime Boyero Saavedra, Martín Ramiro Vásquez Mira, Miguel Ángel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Montoya Agudelo, César Alveiro Cuartas Montoya, Gina Paula Arango Gaviria, Juan Diego Arango Benjumea, Jhon Jaime Boyero Saavedra, Martín Ramiro Vásquez Mira, Miguel Ángel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Trabajo decente Trabajo digno Cadenas de valor Sosteniblidad |
topic |
Trabajo decente Trabajo digno Cadenas de valor Sosteniblidad |
description |
En la actualidad hablar de cadenas de valor en las empresas en Latinoamérica y específi camente en Colombia es un gran reto, puesto que —según el análisis de estudios en el tema— se evidencia la ausencia o el desconocimiento del impacto de las cadenas de valor en los países emergentes. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-29T20:47:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-29T20:47:18Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Capítulo - Parte de Libro |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
978-607-30-1707-7 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/15328 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Montoya , C., Cuartas, G., Arango, J., Arango, J., Boyero, M., & Vásquez, M. (2019). La sostenibilidad y las cadenas globales de valor en relación con las condiciones laborales en Colombia. En P. S. Vera Martínez, Partes interesadas y promoción del desarrollo sostenible en las cadenas de valor en Latinoamérica (pág. 347). México: UNAM. |
identifier_str_mv |
978-607-30-1707-7 Montoya , C., Cuartas, G., Arango, J., Arango, J., Boyero, M., & Vásquez, M. (2019). La sostenibilidad y las cadenas globales de valor en relación con las condiciones laborales en Colombia. En P. S. Vera Martínez, Partes interesadas y promoción del desarrollo sostenible en las cadenas de valor en Latinoamérica (pág. 347). México: UNAM. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/15328 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arancibia, F. (2011). Flexibilidad laboral: elementos teórico-conceptuales para su análisis. Revista Ciencias Sociales (26), 39-55. Recuperado de http://www.revistacienciasociales.cl/archivos/revista26/ pdf/rcs-art3.pdf Banco Mundial (2013). Informe anual 2010. Recuperado de http://siteresources. worldbank.org/EXTANNREP2010SPA/Resources/ BancoMundial-Informeanual2010.pdf Bandy, J. (1996). Managing the Other of Nature: Sustainability, Spectacle, and Global Regimes of Capital in Ecotourism. Recuperado de http:// doi.org/10.1215/08992363-8-3-539 Bayter, P. y Bustamante, J. (septiembre de 2013). Informalidad empresarial y laboral en pequeños comerciantes: nueva evidencia para Colombia. Reportes de hacienda: notas fi stales. Recuperado de http:// nabiconsulting.co/Informalidad_empresarial_y_laboral.pdf Bermejo G., R. (2014). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis. Recuperado de www.hegoa.ehu.es Banco Interamericano de Desarrollo [BID] (25 de octubre de 2013). BID facilita inversiones en valor compartido por empresas en América Latina y el Caribe. Comunicados de prensa. Recuperado de http:// www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2013-10- 25/empresas-invierten-en-valor-compartido,10615.html Blanch, J. M. (2003). Trabajar en la sociedad informacional. En J. M. Blanch, M. J. Espuny, C. Gala y A. Martín, Teoría de las relaciones laborales. Desafíos. Barcelona: Editorial UOC. Brown, M., Hall, C. y Wackernagel, M. (2000). Comparative Estimates of Sustainability. In Quantifying Sustainable Development, The Future of Tropical Economies. Cámara de Comercio de Bogotá [CCB] (2015). www.ccb.org.co. Recuperado de http://www.ccb.org.co/Fortalezca-su-empresa/Por-necesidad/ Iniciativas-de-Valor-Compartido/Casos-de-exito Castells, M. (2000). Globalización, sociedad y política en la era de la información. Bitácora (4), 42-53. Recuperado de <dialnet.unirioja. es/descarga/articulo/4008342.pd> [22 de junio de 2015]. Celis, J. y Visnasco, J. (2010). 25 años de confl icto laboral en Colombia: 1985 - 2009. Revista Cultura & Trabajo (80). Comisión Colombiana de Juristas y Escuela Nacional Sindical (2012). Imperceptiblemente nos encerraron: exclusión del sindicalismo y lógicas de la violencia antisindical en Colombia 1979-2010. Bogotá: Giro Editores. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo [UNCTAD] (2013). UNACTAD Informe anual 2013. Recuperado de http:// unctad.org/es/PublicationsLibrary/dom2014d1_es.pdf Constitución Política de Colombia (1991). Recuperado de Presidencia de la República de Colombia: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/ Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdf Corte Constitucional Colombiana (10 de julio de 1994). Relatorias corte constitucional colombiana. Recuperado de Sentencia T-498/94: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/T-498- 94.htm [15 de mayo de 2015]. Dalle, D., Fossati, V. y Lavopa, F. (2013). Política industrial: ¿el eslabón perdido en el debate de las cadenas globales de valor?. Revista Argentina de Economía Internacional, 2. Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2015). Medición del empleo informal y seguridad social. Trimestre enero-marzo de 2015. Bogotá: DANE. Recuperado de <https://www.dane.gov. co/fi les/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_ech_informalidad_ ene_mar2015_.pdf> [25 de julio de 2015]. Departamento Nacional de Planeación (2014). Ministerio de Agricultura. Recuperado de Bases del plan de desarrollo 2014-2018: https:// www.minagricultura.gov.co/planeacion-control-gestion/Gestin/ Plan%20de%20Acci%C3%B3n/PLAN%20NACIONAL%20 DE%20DESARROLLO%202014%20-%202018%20 TODOS%20POR%20UN%20NUEVO%20PAIS.pdf Dombois, R. (2012). La violencia antisindical y la vulnerabilidad del sindicalismo colombiano. Revista Cultura & Trabajo (85). El Tiempo (2014). Multimedia. Recuperado de http://www.eltiempo.com/ Multimedia/galeria_fotos/colombia7/GALERIAFOTOSWEB- PLANTILLA_GALERIA_FOTOS-13003071.html El espectador (6 de octubre de 2017). Huelga de pilotos en Avianca es ilegal. El espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/economia/ huelga-de-pilotos-en-avianca-es-ilegal-articulo-716814 Escuela Nacional Sindical (2012). Escuela de Liderazgo Sindical Democrático. Recuperado de Condiciones laborales en América Latina: <http://ens.org.co/apc-aa-fi les/45bdec76fa6b8848acf029430d10 bb5a/TD_LATINOAMERICA_baja.pdf> [21 de julio de 2015]. _______ (2014). Informe Nacional de Trabajo Decente. Medellín: E.N.S. Recuperado de <http://ens.org.co/apc-aa-fi les/45bdec76f a6b8848acf029430d10bb5a/INFORME_DE_TRABAJO_ DECENTE_2013.pdf> Fedesarrollo, Centro de Investigación Económica y Social (2015). Informe mensual del mercado laboral. Políticas del primer empleo en Colombia. Bogotá: Fedesarrollo. Recuperado de <http://www.fedesarrollo. org.co/wp-content/uploads/IML-Junio-2015_Web-VF.pdf> Gernigon, B., Odero, A. y Guido, H. (2000). La negociación colectiva. Normas de la OIT y principios de los órganos de control. Recuperado de <http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/- --normes/documents/publication/wcms_087940.pdf> [17 de julio de 2015]. Guajarado, A. (2013). www.cursosderse.com. Recuperado de www.cursosderse. com. Guevara, D. A. (2003). Globalización y mercado de trabajo en Colombia: algunas consideraciones en el marco de la fl exibilización laboral. Refl exión política, 5 (10), 102-114. Hendrix, M. K. (2014). Sustainable Backyard Polyculture: Designing for ecological resiliency – a book by. Recuperado de https://www. smashwords.com/books/view/464584 Herr, M., Muzira, T. (2009). Desarrollo de cadenas de valor para el trabajo decente: Una guía para profesionales del ámbito del desarrollo, funcionarios gubernamentales y responsables de iniciativas del sector privado. Ginebra: Ofi cina Internacional del Trabajo. Hevia, A. E. (2003). Desde el “desarrollo sustentable” hacia sociedades sustentables. Hopkins, M. S. (2010). Ocho razones por las que la sostenibilidad cambiará la gestión. Harvard Deusto Business Review, enero, 8-11. Jaller, J., Echeverry, G. y Valencia , A. (julio-diciembre de 2016). Aproximación a la negociación colectiva de industria en Colombia. Univ. Estud.(14), 27-44. Recuperado de http://cienciasjuridicas.javeriana.edu.co/ documents/3722972/7912168/2-APROXIMACI%C3%93N. pdf/7c66ba14-ebec-427d-a60c-23cc1b94cd20 Jaramillo, I. D. (julio-diciembre de 2010). Presente y futuro del derecho al trabajo: breve historia jurídica del derecho del trabajo en Colombia. Opinión Jurídica, 9 (18), 57-74. Recuperado de http:// www.scielo.org.co/pdf/ojum/v9n18/v9n18a04.pdf [25 de junio de 2015]. Leal, J. (2005). Ecoefi ciencia: marco de análisis, indicadores y experiencias. Recuperado de http://www.cepal.org/es/publicaciones/5644- ecoefi ciencia-marco-de-analisis-indicadores-y-experiencias Organización Internacional del Trabajo [OIT] (2013). Panorama laboral 2013: américa latina y el caribe. Lima: Organización Internacional del Trabajo. ________ (2016). Trabajo decente. Recuperado de www.ilo.org: http://www. ilo.org/global/topics/decent-work/lang--es/index.htm ________ (2015). Programas y proyectos. Recuperado de http://www.ilo.org/ lima/programas-y-proyectos/WCMS_230912/lang--es/index.htm ________ (2014). Desarrollo de cadenas de valor para lograr más y mejores puestos de trabajo. Programa de empresas sostenibles, noviembre, 1-4. ________(2006). Libertad sindical. Recuperado de www.ilo.org: http://www. ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour- standards/freedom-of-association/lang--es/index.htm Observatorio del mercado de trabajo y la seguridad social N.15 (2014). El trabajo decente en Colombia: 2010-2014. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Ocampo, J. A., Sánchez, F. y Tovar, C. E. (diciembre de 2000). Mercado laboral y distribución del ingreso en Colombia en los años noventa. Revista de la Cepal, 53-78. Ospina , E. (2009). Derecho colectivo del trabajo. Bogotá: Ediciones Jurídicas. Pinillos, A. A. y Fernández, J. L. (2011). De la RSC a la sostenibilidad corporativa: una evolución necesaria para la creación de valor. Harvard Deusto Business Review, diciembre, 5-21. Pinto, J. (2015). Cadenas globales de valor: “Made in the World”. Revista Portafolio. Porter, M. E., y Kramer, M. R. (2011). La creación del valor compartido. Harvard Business Review, enero–febrero 2011, 1-18. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2008). Compras públicas sustentables en el MERCOSUR. Recuperado de http:// www.iadsargentina.org/pdf/IADSManual interiores corregido 071108.pdf Quiroga M., R. (2001). Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas. Recuperado de http://www.cepal.org/es/publicaciones/5570-indicadores-desostenibilidad- ambiental-y-de-desarrollo-sostenible-estado-del Ramirez, J. (2009). Honorarios, salarios, horas cátedra y prestaciones sociales de los profesores universitarios. Revista jurídica Piélagus, 47-62. Recuperado de http://www.revistapielagus.com/articulos/02.- honorarios,-salarios,.pdf República de Colombia. Ministerio de trabajo (2011). Alcaldía de Bogotá. Recuperado de http://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1539/Codigo% 20Sustantivo%20del%20Trabajo%20Colombia.pdf ______(26 de mayo de 2012). Colombia es el país que más convenios de la OIT ha ratifi cado en América: Gobierno. Recuperado de http:// www.mintrabajo.gov.co/medios-mayo-2012/545-colombia-esel- pais-que-mas-convenios-de-la-oit-ha-ratifi cado-en-americagobierno. html Rios, L. (junio de 2010). Las libertades sindicales durante el gobierno de Uribe. Cultura y Trabajo (80), 39-47 Rueda, L. (2010). Gestión del talento humano. Recuperado de http://datateca. unad.edu.co/contenidos/107010/107010/leccin_53_ sindicatos_y_rgimen_sindical.html Urrea, F. (2010). Dinámica de reestructuración productiva, cambios institucionales y políticos y procesos de desregulación de las relaciones asalariadas: el caso colombiano. En E. De la Garza Toledo, J. C. Neffa & (coordinadores), Trabajo y modelos productivos en América Latina: Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela luego de las crisis del modo de desarrollo neoliberal (137-200). Buenos Aires: Clacso. Vásquez, H., Hawkins, D., Tangarife, C., Pico, C., Osorio, V., Sanjuan, L. y Colorado, V. (2013). Informe nacional de trabajo decente en Colombia, 2012. Medellín: Escuela Nacional Sindical. Vega, M. (enero-junio de 2006). El debate jurídico en torno al contrato de prestación de servicios. Prolegómenos. Derechos y valores, IX(17), 67-75. Recuperado de http://www.umng.edu.co/ documents/63968/72401/articulo6_pdf.pdf |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Medellín y Envigado |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1b1edf22-64ca-474e-8377-125f198600ce/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d931762b-72af-4248-a94d-f5b070a8c063/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0f882b1b-87be-4117-94a7-9425c6fb119d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8c8d4fe8-ef42-4e88-b7d8-87cfe36e15f7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
831ebb43fbfa8a9b7d0342b27acdb001 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 77f530956b5113f6c538033735f1333b 2ba17927b54051f752a66a6322b9cf2e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1811565466856980480 |
spelling |
Montoya Agudelo, César AlveiroCuartas Montoya, Gina PaulaArango Gaviria, Juan DiegoArango Benjumea, Jhon JaimeBoyero Saavedra, Martín Ramiro Vásquez Mira, Miguel Ángel2019-11-29T20:47:18Z2019-11-29T20:47:18Z2019-04978-607-30-1707-7https://hdl.handle.net/20.500.12494/15328Montoya , C., Cuartas, G., Arango, J., Arango, J., Boyero, M., & Vásquez, M. (2019). La sostenibilidad y las cadenas globales de valor en relación con las condiciones laborales en Colombia. En P. S. Vera Martínez, Partes interesadas y promoción del desarrollo sostenible en las cadenas de valor en Latinoamérica (pág. 347). México: UNAM.En la actualidad hablar de cadenas de valor en las empresas en Latinoamérica y específi camente en Colombia es un gran reto, puesto que —según el análisis de estudios en el tema— se evidencia la ausencia o el desconocimiento del impacto de las cadenas de valor en los países emergentes.https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001234820https://orcid.org/0000-0001-7618-4713cesar.montoyaag@campusucc.edu.cohttps://scholar.google.es/citations?user=CHYaGLgAAAAJ&hl=esUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Medellín y EnvigadoAdministración de EmpresasMedellínTrabajo decenteTrabajo dignoCadenas de valorSosteniblidadLa sostenibilidad y las cadenas globales de valor en relación con las condiciones laborales en ColombiaCapítulo - Parte de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbArancibia, F. (2011). Flexibilidad laboral: elementos teórico-conceptuales para su análisis. Revista Ciencias Sociales (26), 39-55. Recuperado de http://www.revistacienciasociales.cl/archivos/revista26/ pdf/rcs-art3.pdfBanco Mundial (2013). Informe anual 2010. Recuperado de http://siteresources. worldbank.org/EXTANNREP2010SPA/Resources/ BancoMundial-Informeanual2010.pdfBandy, J. (1996). Managing the Other of Nature: Sustainability, Spectacle, and Global Regimes of Capital in Ecotourism. Recuperado de http:// doi.org/10.1215/08992363-8-3-539Bayter, P. y Bustamante, J. (septiembre de 2013). Informalidad empresarial y laboral en pequeños comerciantes: nueva evidencia para Colombia. Reportes de hacienda: notas fi stales. Recuperado de http:// nabiconsulting.co/Informalidad_empresarial_y_laboral.pdfBermejo G., R. (2014). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis. Recuperado de www.hegoa.ehu.esBanco Interamericano de Desarrollo [BID] (25 de octubre de 2013). BID facilita inversiones en valor compartido por empresas en América Latina y el Caribe. Comunicados de prensa. Recuperado de http:// www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2013-10- 25/empresas-invierten-en-valor-compartido,10615.htmlBlanch, J. M. (2003). Trabajar en la sociedad informacional. En J. M. Blanch, M. J. Espuny, C. Gala y A. Martín, Teoría de las relaciones laborales. Desafíos. Barcelona: Editorial UOC.Brown, M., Hall, C. y Wackernagel, M. (2000). Comparative Estimates of Sustainability. In Quantifying Sustainable Development, The Future of Tropical Economies.Cámara de Comercio de Bogotá [CCB] (2015). www.ccb.org.co. Recuperado de http://www.ccb.org.co/Fortalezca-su-empresa/Por-necesidad/ Iniciativas-de-Valor-Compartido/Casos-de-exitoCastells, M. (2000). Globalización, sociedad y política en la era de la información. Bitácora (4), 42-53. Recuperado de <dialnet.unirioja. es/descarga/articulo/4008342.pd> [22 de junio de 2015].Celis, J. y Visnasco, J. (2010). 25 años de confl icto laboral en Colombia: 1985 - 2009. Revista Cultura & Trabajo (80).Comisión Colombiana de Juristas y Escuela Nacional Sindical (2012). Imperceptiblemente nos encerraron: exclusión del sindicalismo y lógicas de la violencia antisindical en Colombia 1979-2010. Bogotá: Giro Editores.Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo [UNCTAD] (2013). UNACTAD Informe anual 2013. Recuperado de http:// unctad.org/es/PublicationsLibrary/dom2014d1_es.pdfConstitución Política de Colombia (1991). Recuperado de Presidencia de la República de Colombia: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/ Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdfCorte Constitucional Colombiana (10 de julio de 1994). Relatorias corte constitucional colombiana. Recuperado de Sentencia T-498/94: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/T-498- 94.htm [15 de mayo de 2015].Dalle, D., Fossati, V. y Lavopa, F. (2013). Política industrial: ¿el eslabón perdido en el debate de las cadenas globales de valor?. Revista Argentina de Economía Internacional, 2.Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2015). Medición del empleo informal y seguridad social. Trimestre enero-marzo de 2015. Bogotá: DANE. Recuperado de <https://www.dane.gov. co/fi les/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_ech_informalidad_ ene_mar2015_.pdf> [25 de julio de 2015].Departamento Nacional de Planeación (2014). Ministerio de Agricultura. Recuperado de Bases del plan de desarrollo 2014-2018: https:// www.minagricultura.gov.co/planeacion-control-gestion/Gestin/ Plan%20de%20Acci%C3%B3n/PLAN%20NACIONAL%20 DE%20DESARROLLO%202014%20-%202018%20 TODOS%20POR%20UN%20NUEVO%20PAIS.pdfDombois, R. (2012). La violencia antisindical y la vulnerabilidad del sindicalismo colombiano. Revista Cultura & Trabajo (85).El Tiempo (2014). Multimedia. Recuperado de http://www.eltiempo.com/ Multimedia/galeria_fotos/colombia7/GALERIAFOTOSWEB- PLANTILLA_GALERIA_FOTOS-13003071.htmlEl espectador (6 de octubre de 2017). Huelga de pilotos en Avianca es ilegal. El espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/economia/ huelga-de-pilotos-en-avianca-es-ilegal-articulo-716814Escuela Nacional Sindical (2012). Escuela de Liderazgo Sindical Democrático. Recuperado de Condiciones laborales en América Latina: <http://ens.org.co/apc-aa-fi les/45bdec76fa6b8848acf029430d10 bb5a/TD_LATINOAMERICA_baja.pdf> [21 de julio de 2015]._______ (2014). Informe Nacional de Trabajo Decente. Medellín: E.N.S. Recuperado de <http://ens.org.co/apc-aa-fi les/45bdec76f a6b8848acf029430d10bb5a/INFORME_DE_TRABAJO_ DECENTE_2013.pdf>Fedesarrollo, Centro de Investigación Económica y Social (2015). Informe mensual del mercado laboral. Políticas del primer empleo en Colombia. Bogotá: Fedesarrollo. Recuperado de <http://www.fedesarrollo. org.co/wp-content/uploads/IML-Junio-2015_Web-VF.pdf>Gernigon, B., Odero, A. y Guido, H. (2000). La negociación colectiva. Normas de la OIT y principios de los órganos de control. Recuperado de <http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/- --normes/documents/publication/wcms_087940.pdf> [17 de julio de 2015].Guajarado, A. (2013). www.cursosderse.com. Recuperado de www.cursosderse. com.Guevara, D. A. (2003). Globalización y mercado de trabajo en Colombia: algunas consideraciones en el marco de la fl exibilización laboral. Refl exión política, 5 (10), 102-114.Hendrix, M. K. (2014). Sustainable Backyard Polyculture: Designing for ecological resiliency – a book by. Recuperado de https://www. smashwords.com/books/view/464584Herr, M., Muzira, T. (2009). Desarrollo de cadenas de valor para el trabajo decente: Una guía para profesionales del ámbito del desarrollo, funcionarios gubernamentales y responsables de iniciativas del sector privado. Ginebra: Ofi cina Internacional del Trabajo.Hevia, A. E. (2003). Desde el “desarrollo sustentable” hacia sociedades sustentables.Hopkins, M. S. (2010). Ocho razones por las que la sostenibilidad cambiará la gestión. Harvard Deusto Business Review, enero, 8-11.Jaller, J., Echeverry, G. y Valencia , A. (julio-diciembre de 2016). Aproximación a la negociación colectiva de industria en Colombia. Univ. Estud.(14), 27-44. Recuperado de http://cienciasjuridicas.javeriana.edu.co/ documents/3722972/7912168/2-APROXIMACI%C3%93N. pdf/7c66ba14-ebec-427d-a60c-23cc1b94cd20Jaramillo, I. D. (julio-diciembre de 2010). Presente y futuro del derecho al trabajo: breve historia jurídica del derecho del trabajo en Colombia. Opinión Jurídica, 9 (18), 57-74. Recuperado de http:// www.scielo.org.co/pdf/ojum/v9n18/v9n18a04.pdf [25 de junio de 2015].Leal, J. (2005). Ecoefi ciencia: marco de análisis, indicadores y experiencias. Recuperado de http://www.cepal.org/es/publicaciones/5644- ecoefi ciencia-marco-de-analisis-indicadores-y-experienciasOrganización Internacional del Trabajo [OIT] (2013). Panorama laboral 2013: américa latina y el caribe. Lima: Organización Internacional del Trabajo.________ (2016). Trabajo decente. Recuperado de www.ilo.org: http://www. ilo.org/global/topics/decent-work/lang--es/index.htm________ (2015). Programas y proyectos. Recuperado de http://www.ilo.org/ lima/programas-y-proyectos/WCMS_230912/lang--es/index.htm________ (2014). Desarrollo de cadenas de valor para lograr más y mejores puestos de trabajo. Programa de empresas sostenibles, noviembre, 1-4.________(2006). Libertad sindical. Recuperado de www.ilo.org: http://www. ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour- standards/freedom-of-association/lang--es/index.htmObservatorio del mercado de trabajo y la seguridad social N.15 (2014). El trabajo decente en Colombia: 2010-2014. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Ocampo, J. A., Sánchez, F. y Tovar, C. E. (diciembre de 2000). Mercado laboral y distribución del ingreso en Colombia en los años noventa. Revista de la Cepal, 53-78.Ospina , E. (2009). Derecho colectivo del trabajo. Bogotá: Ediciones Jurídicas.Pinillos, A. A. y Fernández, J. L. (2011). De la RSC a la sostenibilidad corporativa: una evolución necesaria para la creación de valor. Harvard Deusto Business Review, diciembre, 5-21.Pinto, J. (2015). Cadenas globales de valor: “Made in the World”. Revista Portafolio.Porter, M. E., y Kramer, M. R. (2011). La creación del valor compartido. Harvard Business Review, enero–febrero 2011, 1-18.Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2008). Compras públicas sustentables en el MERCOSUR. Recuperado de http:// www.iadsargentina.org/pdf/IADSManual interiores corregido 071108.pdfQuiroga M., R. (2001). Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas. Recuperado de http://www.cepal.org/es/publicaciones/5570-indicadores-desostenibilidad- ambiental-y-de-desarrollo-sostenible-estado-delRamirez, J. (2009). Honorarios, salarios, horas cátedra y prestaciones sociales de los profesores universitarios. Revista jurídica Piélagus, 47-62. Recuperado de http://www.revistapielagus.com/articulos/02.- honorarios,-salarios,.pdfRepública de Colombia. Ministerio de trabajo (2011). Alcaldía de Bogotá. Recuperado de http://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1539/Codigo% 20Sustantivo%20del%20Trabajo%20Colombia.pdf______(26 de mayo de 2012). Colombia es el país que más convenios de la OIT ha ratifi cado en América: Gobierno. Recuperado de http:// www.mintrabajo.gov.co/medios-mayo-2012/545-colombia-esel- pais-que-mas-convenios-de-la-oit-ha-ratifi cado-en-americagobierno. htmlRios, L. (junio de 2010). Las libertades sindicales durante el gobierno de Uribe. Cultura y Trabajo (80), 39-47Rueda, L. (2010). Gestión del talento humano. Recuperado de http://datateca. unad.edu.co/contenidos/107010/107010/leccin_53_ sindicatos_y_rgimen_sindical.htmlUrrea, F. (2010). Dinámica de reestructuración productiva, cambios institucionales y políticos y procesos de desregulación de las relaciones asalariadas: el caso colombiano. En E. De la Garza Toledo, J. C. Neffa & (coordinadores), Trabajo y modelos productivos en América Latina: Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela luego de las crisis del modo de desarrollo neoliberal (137-200). Buenos Aires: Clacso.Vásquez, H., Hawkins, D., Tangarife, C., Pico, C., Osorio, V., Sanjuan, L. y Colorado, V. (2013). Informe nacional de trabajo decente en Colombia, 2012. Medellín: Escuela Nacional Sindical.Vega, M. (enero-junio de 2006). El debate jurídico en torno al contrato de prestación de servicios. Prolegómenos. Derechos y valores, IX(17), 67-75. Recuperado de http://www.umng.edu.co/ documents/63968/72401/articulo6_pdf.pdfPublicationORIGINALPropuesta de indicadores partes interesada.pdfPropuesta de indicadores partes interesada.pdfapplication/pdf19717232https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1b1edf22-64ca-474e-8377-125f198600ce/download831ebb43fbfa8a9b7d0342b27acdb001MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d931762b-72af-4248-a94d-f5b070a8c063/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52TEXTPropuesta de indicadores partes interesada.pdf.txtPropuesta de indicadores partes interesada.pdf.txtExtracted texttext/plain765594https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0f882b1b-87be-4117-94a7-9425c6fb119d/download77f530956b5113f6c538033735f1333bMD53THUMBNAILPropuesta de indicadores partes interesada.pdf.jpgPropuesta de indicadores partes interesada.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4596https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8c8d4fe8-ef42-4e88-b7d8-87cfe36e15f7/download2ba17927b54051f752a66a6322b9cf2eMD5420.500.12494/15328oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/153282024-08-10 17:59:41.357restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |