Características que determinan el sector turístico de las artesanías de la ciudad de Ibagué

La explicitación sobre la que se yergue el presente desarrollo investigativo, tiene como finalidad la descripción y el análisis de las condiciones actuales del sector de las artesanías de la ciudad de Ibagué, el que se vio fundamentado en la estructuración de un tipo de caracterización que dio cuent...

Full description

Autores:
Correa Vargas, María Lizeth
Artunduaga Molina, María Camila
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16497
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/16497
Palabra clave:
Sector artesanal
Artesano
Caracterización
Indicadores
Contaduría pública
Craft sector
Artisan
Characterization
Indicators
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
id COOPER2_d5e032a9ec9b8a7a74990022e259748b
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16497
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Características que determinan el sector turístico de las artesanías de la ciudad de Ibagué
title Características que determinan el sector turístico de las artesanías de la ciudad de Ibagué
spellingShingle Características que determinan el sector turístico de las artesanías de la ciudad de Ibagué
Sector artesanal
Artesano
Caracterización
Indicadores
Contaduría pública
Craft sector
Artisan
Characterization
Indicators
title_short Características que determinan el sector turístico de las artesanías de la ciudad de Ibagué
title_full Características que determinan el sector turístico de las artesanías de la ciudad de Ibagué
title_fullStr Características que determinan el sector turístico de las artesanías de la ciudad de Ibagué
title_full_unstemmed Características que determinan el sector turístico de las artesanías de la ciudad de Ibagué
title_sort Características que determinan el sector turístico de las artesanías de la ciudad de Ibagué
dc.creator.fl_str_mv Correa Vargas, María Lizeth
Artunduaga Molina, María Camila
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Varón Triana, Nubia
Izquierdo Hernández, Patricia del Pilar
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Correa Vargas, María Lizeth
Artunduaga Molina, María Camila
dc.subject.spa.fl_str_mv Sector artesanal
Artesano
Caracterización
Indicadores
Contaduría pública
topic Sector artesanal
Artesano
Caracterización
Indicadores
Contaduría pública
Craft sector
Artisan
Characterization
Indicators
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Craft sector
Artisan
Characterization
Indicators
description La explicitación sobre la que se yergue el presente desarrollo investigativo, tiene como finalidad la descripción y el análisis de las condiciones actuales del sector de las artesanías de la ciudad de Ibagué, el que se vio fundamentado en la estructuración de un tipo de caracterización que dio cuenta del estado estructural y funcional del sector, interés al que se llegó, tras desplegar un proceso de indagación documental, que evidenció no existir estudio alguno frente a dicha temática en la ciudad de Ibagué, por lo que se estructuró a partir del empleo de una encuesta como instrumento de medición que contiene diferentes variables relacionadas con el número de empleados, tipo de empresa, año de constitución, entre otros, todo ello soportado en una metodología de investigación de corte mixto, con aplicación de un enfoque en tanto cualitativo como cuantitativo, por medio del cual se indagó en los comerciantes de esa actividad legalmente inscritos en la Cámara de Comercio de Ibagué, evidenciando un sector pequeño y relativamente reciente, en tanto, se evidenció entre otros indicadores, que cerca del 55% de los encuestados cuentan con valor de activos de menos de US$100.000 y que fue en el último lustro que se creó el mayor número de estas empresas.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-12-13
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-30T20:38:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-30T20:38:07Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/16497
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Correa Vargas, M. L. y Artunduaga Molina, M. C. (2019). Características que determinan el sector turístico de las artesanías de la ciudad de Ibagué (Trabajo de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia Ibagué. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/16497
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/16497
identifier_str_mv Correa Vargas, M. L. y Artunduaga Molina, M. C. (2019). Características que determinan el sector turístico de las artesanías de la ciudad de Ibagué (Trabajo de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia Ibagué. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/16497
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía de Medellín (2019). Consideraciones y pautas técnicas para la elaboración de estudios de caracterización de grupos de valor, de interés y partes interesadas. Medellín, Antioquía.
Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Editorial Episteme. ISBN. 980.07.3868-1. Tomado de: http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/proyecto-investigacion.pdf
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme. ISBN. 980-07-8529-9. Tomado de: https://trabajosocialudocpno.files.wordpress.com/2017/07/fidias_g-_arias-_el_proyecto_de_investigacic3a3c2b3n_6ta-_edicic3a3c2b3n1.pdf
Artesanías de Colombia. (2014). Estudio ocupacional de los subsectores artesanales de tejeduría y cerámica – alfarería. Cuarta versión.
Amézquita, A & Serrano, D. (2016). Diagnóstico departamental del sector artesanal de Cundinamarca. Tomado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/3894/3/INST-D%25202017.%25208.pdf
Aguilar, S. (2005). Fórmulas para el calculo de la muestra en investigaciones de salud. Vol. 11. No. 1-2. Pp. 333-338- Villahermosa, México. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/487/48711206.pdf
Balestrini, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación. Universidad Nacional Abierta de Venezuela. Tomado de: http://dip.una.edu.ve/mae/metodologiaII/paginas/Balestrini,%20M%20Cap%20VI%20U2.pdf
Bustos, C. (2009). La producción artesanal. Universidad Nacional de México. Revista Visión Gerencial Año 8. No. 1. Tomado de: https://biblat.unam.mx/hevila/Visiongerencial/2009/vol8/no1/3.pdf
Benítez, S. (2009). La artesanía latinoamericana como factor de desarrollo económico, social y cultural: a la luz de los nuevos conceptos de cultura y desarrollo. Revista Cultura y Desarrollo. No. 6. Unesco. Tomado de: http://www.lacult.unesco.org/docc/CyD_6.pdf
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2013). Caracterización de los canales de comercialización de artesanías y buenas prácticas. Santiago de Chile, Chile. Tomado de: https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2013/06/estudio-caracterizacion-canales-comercializacion-artesania.pdf
Constitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional No. 116 del 20 de julio de 1991.
Decreto 258 de 1987. (febrero 2 de 1987). Diario Oficial de la República de Colombia No. 37774 del 9 de febrero de 1987. Por el cual se reglamenta la Ley 36 de 1984 y se organiza el registro de artesanos y de organizaciones gremiales de artesanos y se dictan otras disposiciones.
Duarte, L & González, C. (2015). Metodología y Trabajo de Grado. Guía práctica para negocios internacionales. Editorial ESUMER. ISBN. 978-958-8599-87-8. Tomado de: https://www.esumer.edu.co/images/centroeditorial/Libros/fei/libros/MetodologiadeInvestigacion.pdf
Finol, M & Camacho, H. (2008). El proceso de investigación científica. 2da edición. Venezuela. Pp. 152. ISBN. 980-232-940-1. 2. Tomado de: https://www.urbe.edu/UDWLibrary/InfoBook.do?id=32719
Gutiérrez, N & Vega, A. (2018). Caracterización del sector artesanal del municipio de Nobsa (Boyacá). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Boyacá, Colombia. Tomado de: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2553/1/TGT_1142.pdf
Hernández, R. Fernández, C & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta edición. Editorial McGraw Hill. Interamericana Editores S.A. de C.V. México D.F.
Ley 36 de 1984. (noviembre 19 de 1984). Diario Oficial de la República de Colombia No. 36797. Por la cual se reglamenta la profesión de artesano y se dictan otras disposiciones.
Ley 397 de 1997. (agosto 7 de 1997). Diario Oficial de la República de Colombia No. 43102 del 7 de agosto de 1997. Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordante de la Constitución Política y se dicta normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultural, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias.
Maya, E. (2014). Métodos y técnicas de investigación. Universidad Autónoma de México. ISBN. 978-97032-5432-3. Tomado de: http://arquitectura.unam.mx/uploads/8/1/1/0/8110907/metodos_y_tecnicas.pdf
Sabino, C & Reyes, J. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Editorial Episteme. Orial ediciones. Caracas. Venezuela. 3ra edición. 96 pp. ISBN. 980-07-3868-1. Tomado de: https://www.researchgate.net/publication/27288131_El_Proyecto_de_Investigacion_Guia_para_su_Elaboracion
Sánchez, D & Fernández, J. (2017). Caracterización del sector artesanal del municipio de Tibasosa Boyacá. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Strauss, A & Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquía. Colección Contus.
Sales, F. (2013). Las artesanías en México. Situación actual y retos. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. Primera edición. Tomado de: http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/cesop/lxii/art_mex_sitact_re.pdf
Sánchez, U. (2010). Manual de redacción académica investigativa: como escribir, evaluar y publicar artículos. Fundación Universitaria Católica del Norte. Tomado de: ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/documents/manual-de-redaccion-mayo-05-2011.pdf
Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Cinta de Moebio. Tomado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/28/padron.pdf
Padrón, J. (1998). La estructura de los procesos de investigación. Universidad Nacional Abierta de Venezuela. Revista Educación y Ciencias Humanas. Año VII. No. 15. Tomado de: http://dip.una.edu.ve/mae/978investigacioneducativa/paginas/Lecturas/UNIDAD%204/Padron-LaEstructuradelosProcesosdeInvestigacion.pdf
Pulgar, R. Manzanero, R. Soto, A, Matos, A & Suarez, E. (2014). Tendencias epistemológicas de las investigaciones en los programas académicos de la división de estudios para graduados de la facultad de ciencias económicas y sociales de la universidad de Zulia. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas. Núm. 29. Tomado de: http://www.redalyc.org/pdf/709/70932556002.pdf
Ortiz, M & López, R. (2015. Caracterización socioeconómica de la comunidad artesanal de Nariño, Colombia. Lecturas de Economía. No. 82. Medellín, Colombia. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/le/n82/n82a8.pdf
Red Iberoamericana de Investigación y Transferencia de Tecnología para el fortalecimiento artesanal. (2012). Caracterización del sector artesanal Latinoamericano. Ediciones Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. Tomado de: https://issuu.com/publicacionesusb/docs/caracterizacion_de_las_artesanias
Tam, J. Vera, G & Oliveros, R. (2008). Tipos, métodos y estrategias de investigación científica. Pensamiento y Acción. Tomado de: http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/articulos/imarpe/oceonografia/adj_modela_pa-5-145-tam-2008-investig.pdf
Urrrutia, M & Elsa, C. (1969). El sector artesanal en el desarrollo colombiano. Revista de Planeación y Desarrollo. Vol. I. No. 3.
Vásquez, I. (2016). Tipos de estudio y métodos de investigación. Tomado de: https://nodo.ugto.mx/wp-content/uploads/2016/05/Tipos-de-estudio-y-m%C3%A9todos-de-investigaci%C3%B3n.pdf
Veiga, J. Fuente, E & Zimmermann, M. (2008). Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterio para el diseño. Revista de Seguridad en el Trabajo. Vol. LIV. No. 210. Tomado de: http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v54n210/aula.pdf
Vásquez, I. (2016). Tipos de estudio y métodos de investigación. Tomado de: https://nodo.ugto.mx/wp-content/uploads/2016/05/Tipos-de-estudio-y-m%C3%A9todos-de-investigaci%C3%B3n.pdf
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 61 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Ibagué
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Contaduría Pública
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Ibagué
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/18049347-3ab2-4bb1-9dce-396f92423fa6/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a347687b-471b-49f8-9bc5-1bb5f9dbd8c9/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c0062d23-27a5-4e9e-b92d-39fb4b1fda46/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8e944444-ceb9-40a6-8490-d356af6c0a24/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ea3f87ea-69b4-4f0d-a6f8-c2b8c8c0c399/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2cd47b30-019e-4658-b769-1746900e42d8/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/528096e3-02ea-449c-b382-ed37eddb5b87/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c8ca7485cb51e6a4e753faaa907113ff
3150b8f1471b1a59bb39e0a2d02c8d92
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
2c417406108c78d10345975b8afb3e1a
a8b7527b939903481eca25a4423ea670
3efd597088983f05d24d66e3cc13276d
0147b262c64ef2baf201f8a12e8a136c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247214002733056
spelling Varón Triana, NubiaIzquierdo Hernández, Patricia del PilarCorrea Vargas, María LizethArtunduaga Molina, María Camila2020-01-30T20:38:07Z2020-01-30T20:38:07Z2019-12-13https://hdl.handle.net/20.500.12494/16497Correa Vargas, M. L. y Artunduaga Molina, M. C. (2019). Características que determinan el sector turístico de las artesanías de la ciudad de Ibagué (Trabajo de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia Ibagué. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/16497La explicitación sobre la que se yergue el presente desarrollo investigativo, tiene como finalidad la descripción y el análisis de las condiciones actuales del sector de las artesanías de la ciudad de Ibagué, el que se vio fundamentado en la estructuración de un tipo de caracterización que dio cuenta del estado estructural y funcional del sector, interés al que se llegó, tras desplegar un proceso de indagación documental, que evidenció no existir estudio alguno frente a dicha temática en la ciudad de Ibagué, por lo que se estructuró a partir del empleo de una encuesta como instrumento de medición que contiene diferentes variables relacionadas con el número de empleados, tipo de empresa, año de constitución, entre otros, todo ello soportado en una metodología de investigación de corte mixto, con aplicación de un enfoque en tanto cualitativo como cuantitativo, por medio del cual se indagó en los comerciantes de esa actividad legalmente inscritos en la Cámara de Comercio de Ibagué, evidenciando un sector pequeño y relativamente reciente, en tanto, se evidenció entre otros indicadores, que cerca del 55% de los encuestados cuentan con valor de activos de menos de US$100.000 y que fue en el último lustro que se creó el mayor número de estas empresas.The aim of the explanation on which this research development stands is to describe and analyse the current conditions of the crafts sector in the city of Ibague, which was based on the structuring of a type of characterisation that gave account of the structural and functional state of the sector, an interest that was reached after deploying a process of documentary investigation, which showed that there was no study whatsoever of this subject in the city of Ibague, Therefore, it was structured based on the use of a survey as a measurement instrument containing different variables related to the number of employees, type of company, year of incorporation, among others, all supported by a mixed research methodology, with the application of a qualitative as well as quantitative approach, by means of which it was investigated in the merchants of that activity legally registered in the Chamber of Commerce of Ibagué, evidencing a small and relatively recent sector, while it was evidenced among other indicators, that about 55% of respondents have asset value of less than US$100.It was in the last five years that the largest number of these companies was created.Introducción -- 1.Justificación y Planteamiento del Problema -- 1.1. Justificación -- 1.2. Planteamiento y formulación del problema -- 1.2.1. Planteamiento -- 1.2.2. Formulación -- 2. Objetivo -- 2.1. Objetivo General -- 2.2.Objetivos Específicos -- 3. Marco Referencia -- 3.1. Marco Teórico -- 3.1.1. Caracterización sector artesanal -- 3.1.2. Conceptualización -- 3.1.3. Tipología -- 3.2. Estado del Arte -- 3.2.1. Ámbito Internacional -- 3.2.2. Ámbito Nacional -- 3.3. Marco Legal -- 4.Metodología -- 4.1. Enfoque -- 5. Enfoques -- 5.1. Enfoque cualitativo-- Fase 1: Determinación del sector -- 5.2. Enfoque cuantitativo -- Fase 2: Muestra -- Fase 3: Validación del instrumento -- Fase 4: Aplicación del instrumento -- 6. Análisis de resultados -- 7. Recomendaciones -- 8. Conclusiones -- 9. Referenciasmaria.correava@campusucc.edu.comaria.artunduagam@campusucc.edu.co61 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, IbaguéContaduría PúblicaIbaguéSector artesanalArtesanoCaracterizaciónIndicadoresContaduría públicaCraft sectorArtisanCharacterizationIndicatorsCaracterísticas que determinan el sector turístico de las artesanías de la ciudad de IbaguéTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alcaldía de Medellín (2019). Consideraciones y pautas técnicas para la elaboración de estudios de caracterización de grupos de valor, de interés y partes interesadas. Medellín, Antioquía.Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Editorial Episteme. ISBN. 980.07.3868-1. Tomado de: http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/proyecto-investigacion.pdfArias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme. ISBN. 980-07-8529-9. Tomado de: https://trabajosocialudocpno.files.wordpress.com/2017/07/fidias_g-_arias-_el_proyecto_de_investigacic3a3c2b3n_6ta-_edicic3a3c2b3n1.pdfArtesanías de Colombia. (2014). Estudio ocupacional de los subsectores artesanales de tejeduría y cerámica – alfarería. Cuarta versión.Amézquita, A & Serrano, D. (2016). Diagnóstico departamental del sector artesanal de Cundinamarca. Tomado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/3894/3/INST-D%25202017.%25208.pdfAguilar, S. (2005). Fórmulas para el calculo de la muestra en investigaciones de salud. Vol. 11. No. 1-2. Pp. 333-338- Villahermosa, México. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/487/48711206.pdfBalestrini, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación. Universidad Nacional Abierta de Venezuela. Tomado de: http://dip.una.edu.ve/mae/metodologiaII/paginas/Balestrini,%20M%20Cap%20VI%20U2.pdfBustos, C. (2009). La producción artesanal. Universidad Nacional de México. Revista Visión Gerencial Año 8. No. 1. Tomado de: https://biblat.unam.mx/hevila/Visiongerencial/2009/vol8/no1/3.pdfBenítez, S. (2009). La artesanía latinoamericana como factor de desarrollo económico, social y cultural: a la luz de los nuevos conceptos de cultura y desarrollo. Revista Cultura y Desarrollo. No. 6. Unesco. Tomado de: http://www.lacult.unesco.org/docc/CyD_6.pdfConsejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2013). Caracterización de los canales de comercialización de artesanías y buenas prácticas. Santiago de Chile, Chile. Tomado de: https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2013/06/estudio-caracterizacion-canales-comercializacion-artesania.pdfConstitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional No. 116 del 20 de julio de 1991.Decreto 258 de 1987. (febrero 2 de 1987). Diario Oficial de la República de Colombia No. 37774 del 9 de febrero de 1987. Por el cual se reglamenta la Ley 36 de 1984 y se organiza el registro de artesanos y de organizaciones gremiales de artesanos y se dictan otras disposiciones.Duarte, L & González, C. (2015). Metodología y Trabajo de Grado. Guía práctica para negocios internacionales. Editorial ESUMER. ISBN. 978-958-8599-87-8. Tomado de: https://www.esumer.edu.co/images/centroeditorial/Libros/fei/libros/MetodologiadeInvestigacion.pdfFinol, M & Camacho, H. (2008). El proceso de investigación científica. 2da edición. Venezuela. Pp. 152. ISBN. 980-232-940-1. 2. Tomado de: https://www.urbe.edu/UDWLibrary/InfoBook.do?id=32719Gutiérrez, N & Vega, A. (2018). Caracterización del sector artesanal del municipio de Nobsa (Boyacá). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Boyacá, Colombia. Tomado de: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2553/1/TGT_1142.pdfHernández, R. Fernández, C & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta edición. Editorial McGraw Hill. Interamericana Editores S.A. de C.V. México D.F.Ley 36 de 1984. (noviembre 19 de 1984). Diario Oficial de la República de Colombia No. 36797. Por la cual se reglamenta la profesión de artesano y se dictan otras disposiciones.Ley 397 de 1997. (agosto 7 de 1997). Diario Oficial de la República de Colombia No. 43102 del 7 de agosto de 1997. Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordante de la Constitución Política y se dicta normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultural, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias.Maya, E. (2014). Métodos y técnicas de investigación. Universidad Autónoma de México. ISBN. 978-97032-5432-3. Tomado de: http://arquitectura.unam.mx/uploads/8/1/1/0/8110907/metodos_y_tecnicas.pdfSabino, C & Reyes, J. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Editorial Episteme. Orial ediciones. Caracas. Venezuela. 3ra edición. 96 pp. ISBN. 980-07-3868-1. Tomado de: https://www.researchgate.net/publication/27288131_El_Proyecto_de_Investigacion_Guia_para_su_ElaboracionSánchez, D & Fernández, J. (2017). Caracterización del sector artesanal del municipio de Tibasosa Boyacá. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Strauss, A & Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquía. Colección Contus.Sales, F. (2013). Las artesanías en México. Situación actual y retos. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. Primera edición. Tomado de: http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/cesop/lxii/art_mex_sitact_re.pdfSánchez, U. (2010). Manual de redacción académica investigativa: como escribir, evaluar y publicar artículos. Fundación Universitaria Católica del Norte. Tomado de: ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/documents/manual-de-redaccion-mayo-05-2011.pdfPadrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Cinta de Moebio. Tomado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/28/padron.pdfPadrón, J. (1998). La estructura de los procesos de investigación. Universidad Nacional Abierta de Venezuela. Revista Educación y Ciencias Humanas. Año VII. No. 15. Tomado de: http://dip.una.edu.ve/mae/978investigacioneducativa/paginas/Lecturas/UNIDAD%204/Padron-LaEstructuradelosProcesosdeInvestigacion.pdfPulgar, R. Manzanero, R. Soto, A, Matos, A & Suarez, E. (2014). Tendencias epistemológicas de las investigaciones en los programas académicos de la división de estudios para graduados de la facultad de ciencias económicas y sociales de la universidad de Zulia. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas. Núm. 29. Tomado de: http://www.redalyc.org/pdf/709/70932556002.pdfOrtiz, M & López, R. (2015. Caracterización socioeconómica de la comunidad artesanal de Nariño, Colombia. Lecturas de Economía. No. 82. Medellín, Colombia. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/le/n82/n82a8.pdfRed Iberoamericana de Investigación y Transferencia de Tecnología para el fortalecimiento artesanal. (2012). Caracterización del sector artesanal Latinoamericano. Ediciones Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. Tomado de: https://issuu.com/publicacionesusb/docs/caracterizacion_de_las_artesaniasTam, J. Vera, G & Oliveros, R. (2008). Tipos, métodos y estrategias de investigación científica. Pensamiento y Acción. Tomado de: http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/articulos/imarpe/oceonografia/adj_modela_pa-5-145-tam-2008-investig.pdfUrrrutia, M & Elsa, C. (1969). El sector artesanal en el desarrollo colombiano. Revista de Planeación y Desarrollo. Vol. I. No. 3.Vásquez, I. (2016). Tipos de estudio y métodos de investigación. Tomado de: https://nodo.ugto.mx/wp-content/uploads/2016/05/Tipos-de-estudio-y-m%C3%A9todos-de-investigaci%C3%B3n.pdfVeiga, J. Fuente, E & Zimmermann, M. (2008). Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterio para el diseño. Revista de Seguridad en el Trabajo. Vol. LIV. No. 210. Tomado de: http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v54n210/aula.pdfVásquez, I. (2016). Tipos de estudio y métodos de investigación. Tomado de: https://nodo.ugto.mx/wp-content/uploads/2016/05/Tipos-de-estudio-y-m%C3%A9todos-de-investigaci%C3%B3n.pdfPublicationORIGINAL2019_caracteristicas_artesanias_ibague.pdf2019_caracteristicas_artesanias_ibague.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1391910https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/18049347-3ab2-4bb1-9dce-396f92423fa6/downloadc8ca7485cb51e6a4e753faaa907113ffMD532019_caracteristicas_artesanias_ibague-FormatoLicenciaUso.pdf2019_caracteristicas_artesanias_ibague-FormatoLicenciaUso.pdfLicencia de uso de obraapplication/pdf1775335https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a347687b-471b-49f8-9bc5-1bb5f9dbd8c9/download3150b8f1471b1a59bb39e0a2d02c8d92MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c0062d23-27a5-4e9e-b92d-39fb4b1fda46/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD56THUMBNAIL2019_caracteristicas_artesanias_ibague.pdf.jpg2019_caracteristicas_artesanias_ibague.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2434https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8e944444-ceb9-40a6-8490-d356af6c0a24/download2c417406108c78d10345975b8afb3e1aMD572019_caracteristicas_artesanias_ibague-FormatoLicenciaUso.pdf.jpg2019_caracteristicas_artesanias_ibague-FormatoLicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5983https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ea3f87ea-69b4-4f0d-a6f8-c2b8c8c0c399/downloada8b7527b939903481eca25a4423ea670MD58TEXT2019_caracteristicas_artesanias_ibague.pdf.txt2019_caracteristicas_artesanias_ibague.pdf.txtExtracted texttext/plain101417https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2cd47b30-019e-4658-b769-1746900e42d8/download3efd597088983f05d24d66e3cc13276dMD592019_caracteristicas_artesanias_ibague-FormatoLicenciaUso.pdf.txt2019_caracteristicas_artesanias_ibague-FormatoLicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain81https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/528096e3-02ea-449c-b382-ed37eddb5b87/download0147b262c64ef2baf201f8a12e8a136cMD51020.500.12494/16497oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/164972024-08-10 19:47:13.938open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=