Salud mental y tratamiento penitenciario en las personas privadas de la libertad de los centros carcelarios en Colombia: una revisión sistemática

Los centros de carcelarios han evolucionado en el transcurso del tiempo, hoy en día aún se sigue debatiendo sobre su propósito, algunos refieren que es una forma de castigo al individuo que comete actos delictivos, otros manifiestan que las personas al observar las consecuencias de estos comportamie...

Full description

Autores:
Revelo Coral, Andrea Lorena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/43248
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/43248
Palabra clave:
Centros de carcelarios
Salud mental
Tratamiento Penitenciario
TG 2021 PSI 43248
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
id COOPER2_d5cdc7aeb87dd1c385b3dec2cd5f6509
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/43248
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Salud mental y tratamiento penitenciario en las personas privadas de la libertad de los centros carcelarios en Colombia: una revisión sistemática
title Salud mental y tratamiento penitenciario en las personas privadas de la libertad de los centros carcelarios en Colombia: una revisión sistemática
spellingShingle Salud mental y tratamiento penitenciario en las personas privadas de la libertad de los centros carcelarios en Colombia: una revisión sistemática
Centros de carcelarios
Salud mental
Tratamiento Penitenciario
TG 2021 PSI 43248
title_short Salud mental y tratamiento penitenciario en las personas privadas de la libertad de los centros carcelarios en Colombia: una revisión sistemática
title_full Salud mental y tratamiento penitenciario en las personas privadas de la libertad de los centros carcelarios en Colombia: una revisión sistemática
title_fullStr Salud mental y tratamiento penitenciario en las personas privadas de la libertad de los centros carcelarios en Colombia: una revisión sistemática
title_full_unstemmed Salud mental y tratamiento penitenciario en las personas privadas de la libertad de los centros carcelarios en Colombia: una revisión sistemática
title_sort Salud mental y tratamiento penitenciario en las personas privadas de la libertad de los centros carcelarios en Colombia: una revisión sistemática
dc.creator.fl_str_mv Revelo Coral, Andrea Lorena
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Reyes Sevillano, Wilmar Hernán
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Revelo Coral, Andrea Lorena
dc.subject.spa.fl_str_mv Centros de carcelarios
Salud mental
Tratamiento Penitenciario
topic Centros de carcelarios
Salud mental
Tratamiento Penitenciario
TG 2021 PSI 43248
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2021 PSI 43248
description Los centros de carcelarios han evolucionado en el transcurso del tiempo, hoy en día aún se sigue debatiendo sobre su propósito, algunos refieren que es una forma de castigo al individuo que comete actos delictivos, otros manifiestan que las personas al observar las consecuencias de estos comportamientos criminales aprenden sobre ello, o afirman que es una manera de rehabilitar a la persona que ingresa a la cárcel (Naciones Unidas, 2004). En ese sentido, para el presente estudio se pretende realizar una revisión sistemática en artículos científicos con el propósito de conocer el plan de abordaje que tienen los centros de reclusión en Colombia sobre la salud mental en el Tratamiento Penitenciario (TP) de los privados de la libertad.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-18T18:38:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-18T18:38:58Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/43248
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Revelo Coral, A. L. (20221). Salud mental y tratamiento penitenciario en las personas privadas de la libertad de los centros carcelarios en Colombia: una revisión sistemática [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/43248
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/43248
identifier_str_mv Revelo Coral, A. L. (20221). Salud mental y tratamiento penitenciario en las personas privadas de la libertad de los centros carcelarios en Colombia: una revisión sistemática [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/43248
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Altamirano Argudo, Z. (2013). El bienestar psicológico en prisión: antecedentes y consecuencias. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid] Repositorio Institucional UAM. https://repositorio.uam.es/handle/10486/13008
Añaños Bedriñana, F. T., Burgos Jiménez, R. B., Rodríguez Sanjuán, A. M., Turbi Pinazo, A. M., & Llopis Llácer, J. J. (2017). Salud mental en prisión. Las paradojas socioeducativas. EduPsykhé: Revista de psicología y psicopedagogía, 16(1), 98-116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7428611
Aristizábal, E. T., Ríos García, A. L., & del Pozo Serrano, F. J. (2016). Salud Mental, género, educación social en mujeres reclusas del Centro de Rehabilitación Femenino El Buen Pastor de Barranquilla (Colombia) (2015-2016). Salud Uninorte. Barranquilla, 32(2), 256-267. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/8607/9816
Arroyo-Cobo, J. M. (2011). Estrategias asistenciales de los problemas de salud mental en el medio penitenciario, el caso español en el contexto europeo. Revista española de sanidad penitenciaria, 13 (3), 100-111.
Carranza, E. (2012). Situación penitenciaria en América Latina y el Caribe ¿Qué hacer? Anuario de Derechos Humanos, (8). 31-66. https://anuariocdh.uchile.cl/index.php/ADH/article/view/20551
Castillo Panameño, A. R., Franco Zapata, L. S., Muñoz Campo, P. A., & Peñaranda, L. M. (2021). Manejo de La Salud Mental En Las Personas Privadas de La Libertad En Instituciones Carcelarias de Latinoamérica: Una Revisión Sistemática. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia] Repositorio Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/35054
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2011). Informe sobre los derechos humanos de las personas privadas de libertad en las Américas. https://www.oas.org/es/cidh/ppl/docs/pdf/ppl2011esp.pdf
Defensoría del Pueblo de Colombia. (2015). Informe atención en salud mental a población privada de la libertad. http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/01/Atencion-en-salud-mental-2015.pdf.
De Currea-Lugo, V. (2013). Salud, prisión y derechos humanos. En Gallego, E. E., & Giraldo, Posada, J. D. (Eds.). Delito y tratamiento penitenciario en el contexto de los derechos humanos. (pp. 83-121). Ediciones UNAULA. https://victordecurrealugo.com/wp-content/uploads/2020/03/Art-Salud-y-DDHH-carceles-Editado.pdf
Del Pozo Serrano, Francisco José (2015). Prevención y tratamiento prevención y tratamiento en el ámbito penitenciario: las mujeres reclusas drogodependientes en España. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (26),173-199. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135043653013
Del Pozo Serrano, F. J. & Martínez Idágarra, J. A. (2015). Retos del tratamiento penitenciario en Colombia: enfoque y acción diferencial de género desde la perspectiva internacional. Revista Criminalidad, 57 (1): 9-25. http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v57n1/v57n1a02.pdf
Etienne, C.F. (2018). Mental health as a component of universal health. Rev Panam Salud Publica, 42 (40),1-2. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.140 Gordillo, A. (2017). La escritura científica: una revisión temática. Signo y Pensamiento,36 (71), 54-66. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp36-71.ecrt
Hava García, E. (2021). Enfermedad mental y prisión: análisis de la situación penal y penitenciaria de las personas con trastorno mental grave (TMG). Estudios Penales y Criminológicos, 41, 59-135. https://doi.org/10.15304/epc.41.7075
Herraiz F., Villamarín F., Chamarro A. (2008). Correlatos psicosociales de la adhesión al tratamiento antirretroviral en el Centro penitenciario de hombres de Barcelona. Rev Esp Sanid Penit, 10 (3): 80-89. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1575-06202008000300004
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario-INPEC. (2016). Glosario penitenciario y carcelario.https://www.inpec.gov.co/documents/20143/53949/GLOSARIO+PENITENCIARIO+Y+ CARCELARIO+06092016.pdf/a6b62ad6-0246-89cf-b7bb- 0c420eaafbbe#:~:text=PPL%3A%20Poblaci%C3%B3n%20Privada%20de%20la%20Lib ertad.
Ley 65 de 1993. (1993, 19 de agosto). Congreso de la República. Diario Oficial No 40.999. http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/Ley%2065%20de%201993.pdf
Ley 1616 de 2013. (2013, 21 de enero). Congreso de la República. Diario Oficial No. 48.680 https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1616_2013.pdf
Ley 1709 de 2014. (2014, 20 de enero). Congreso de la República. Diario oficial No 49.039. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1686959
Lopera Medina, M.M & Hernández Pacheco, J. (2020). Situación de salud de la población privada de la libertad en Colombia. Una revisión sistemática de la literatura. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 19, 1-26. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps19.sspp
López Corredor, M. F (2021). Sobre la salud mental y atención en salud mental a la PPL en Colombia. [Tesis de pregrado, Universidad de los Andes]. Archivo Digital. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/53517/24495.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mahecha Echeverri, Y. A. (2018). Accesibilidad a los Programas de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad en Contextos Penitenciarios en Colombia: Una revisión documental (1993 – 2017) [Tesis de Especialización, Universidad Nacional de Colombia]. https://medicina.bogota.unal.edu.co/component/phocadownload/category/65-repositorio-estudiantes?download=1219:2017-2018-mahecha-echeverri
Mebarak, M., De Castro, A., Salamanca, M. D. P., & Quintero, M. F. (2009). Salud mental: un abordaje de la salud. Psicología Desde El Caribe, 83–112. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/647
Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Convenio 547 de 2015 MSPS – OIM Dimensión 9: Convivencia Social, Salud Mental y Gestión diferencial para la atención de poblaciones vulnerables: Víctimas. Bogotá́ D.C.: El Ministerio2020;19. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps19.sspp
Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). ABECÉ. Gestión integral en salud mental para la población privada de la libertad. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece-salud-mental-ppl.pdf
Ministerio del Interior y de Justicia República de Colombia. Resolución 7302 de 2005. Diario Oficial No. 46.476. https://grupodeprisiones.uniandes.edu.co/images/RESOLUCIÓN_7302_DE_2005_.pdf
Mojica, C.A., Sáenz, D.A., & Rey-Anacona, C. A. (2009). Riesgo suicida, desesperanza y depresión en internos de un establecimiento carcelario colombiano. Revista Colomb Psiquiatr, 38(4):681-692
Molina Coloma, V., Pérez, J. I., & Salaberría, K. (2018). Diferencias generales y entre sexos en salud mental: Un estudio comparativo entre población penitenciaria y población general. Revista Mexicana de Psicología, 35(2),117-130. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243059346002
Naciones Unidas. (2004). Los derechos humanos y las prisiones: Manual de capacitación en derechos humanos para funcionarios de prisiones. https://www.ohchr.org/documents/publications/training11sp.pdf
Niño, A. C. N., Díaz, M, D. C., & Ramírez, N, L. F. (2017). Trastorno mental en el contexto carcelario y penitenciario. Carta Comunitaria, 25(143), 77- 88. https://doi.org/10.26752/ccomunitaria.v25.n143.85
ONU. Asamblea General, Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Nelson Mandela): Resolución aprobada por la Asamblea General, 8 enero 2016, A/RES/70/175. https://www.refworld.org.es/docid/5698a3c64.html
Resolución 45/111 de 1990. [Gobierno de Colombia]. Principios Básicos para el Tratamiento de los Reclusos Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. 14 de diciembre de 1990. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/basicprinciplestreatmentofprisoners.aspx
Resolución 7302 de 2005. [Gobierno de Colombia]. Se expiden pautas para la atención integral y el Tratamiento Penitenciario. 08 de diciembre de 2006. https://grupodeprisiones.uniandes.edu.co/images/RESOLUCIÓN_7302_DE_2005_.pdf
Ríos Soto, L. (2016). Política penitenciaria, cumplimiento de los fines de la pena y los derechos humanos: el caso de la estructura Tres del COMEB. [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás de Colombia, Repositorio USTA]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/2609
Ruiz, J. I. (2007). Síntomas psicológicos, clima emocional, cultura y factores psicosociales en el medio penitenciario. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3),547-561. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80539308
Ruiz-Pérez, J. I., Malaver-Pérez, I. M., Romero-González, P. A., López-Cantero, E. J., & Silva-Beltrán, M. (2018). Representaciones sociales del tratamiento penitenciario en población reclusa y en servidores penitenciarios. Psychologia. Avances de la disciplina, 12(1),115-132. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297258161009
Saavedra, J., & López, M. (2015). Riesgo de suicidio de hombres internos con condena en centros penitenciarios. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 8(4), 224-231. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1888989113000839
Sánchez-Ruiz, D. E. (2015). Situación de salud en un centro penitenciario - Colombia, 2013 - 2014. [ Tesis de Máster, Universidad de Antioquia, Biblioteca digital UDEA]. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5560/1/SanchezDeny_2016_SituacionSaludCentroPenitenciario.pdf
Sentencia T-388/13. (2013, 28 de junio) Corte Constitucional (María Victoria Calle Correa). http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/t-388-13.htm
Sentencia T-277/15. (2015, 12 de mayo). Corte Constitucional (María Victoria Calle Correa). http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-277-15.htm
Suarez Tarquino. N. S. (2012). Instrumentos de protección del derecho a la salud mental, Para enfermos mentales privados de la libertad en Colombia. [Tesis de Magister, Universidad Nacional de Colombia] Repositorio Institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/20939/699788.2012.pdf?sequence=1
Uribe-Rodríguez, A. F., Martínez-Rodríguez, M., & López-Romero, K.A. (2012). Depresión y ansiedad estado/rasgo en internos adscritos al “Programa de Inducción al Tratamiento Penitenciario” en Bucaramanga, Colombia. Revista Criminalidad, 54(2):47-60
Valiente Hernández, Y., Hernández Moya, M., & Sánchez Poulot, M. (2016). Formación de reclusos como promotores de salud para la prevención del contagio de sífilis en un centro penitenciario. MEDISAN, 20(6),843-850. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368446345008
Vargas Guzmán, W. C., & García Alejo, M. (2021). Resiliencia, comprensión psicosocial para los pospenados del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(3),151-167. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28068276014
Vera Carrasco (2009). Cómo escribir artículos de revisión. Revista Médica La Paz. 15(1): 63-69
Vieira dos Santos, M., Herdy Alves, V., Vidal Pereira, A., Pereira Rodrigues, D., Soanno Marchiori, G. R., & Vidal Vieira Guerra, J. (2017). Salud mental de las mujeres en una prisión en el estado de río de janeiro. Enferm. 26 (02). https://doi.org/10.1590/0104-07072017005980015
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 66
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Cali
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2e7d0957-88fc-4bb6-9893-d087686e2c60/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/22c26205-afd4-4db5-9ec0-b8c0f6fb38c5/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9e0f245e-f878-44eb-a0a9-ad9c416fedb0/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2f96d292-099b-4151-9350-cacf5383b5c6/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/49cb1434-80c2-4888-b3ee-0144206d74d4/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2798fab9-722f-4822-8c3b-179297aca3ac/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ac060616-4436-4dc0-ae3f-7bcc2afc04b5/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fa977efe-8612-4e0c-bdcb-8531cc276b0e/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/dd1cc3ed-a2fb-4263-a4a9-d7ad814b266f/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a39d8b16-3c8d-417f-8eeb-8be77e2d416f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
e93d309d25713e4d764c8f31e27dabec
f5ab395116d2363d65d4217a0036d5b5
a626d8708919163ba48ceabeebd50c72
82d7a01d5b926e865e6c171284da000d
bf2b0d0ff745f591e3f2823290f38b3f
98e8013a8a434e8058cae9dfd592ab72
870e27fd8711d130674dcad25b207891
77af897a6eb656d1a0fa5b098cb3e2b4
23d376583733a0663a511e76f33801b2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246633041297408
spelling Reyes Sevillano, Wilmar HernánRevelo Coral, Andrea Lorena2022-01-18T18:38:58Z2022-01-18T18:38:58Z2021-11https://hdl.handle.net/20.500.12494/43248Revelo Coral, A. L. (20221). Salud mental y tratamiento penitenciario en las personas privadas de la libertad de los centros carcelarios en Colombia: una revisión sistemática [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/43248Los centros de carcelarios han evolucionado en el transcurso del tiempo, hoy en día aún se sigue debatiendo sobre su propósito, algunos refieren que es una forma de castigo al individuo que comete actos delictivos, otros manifiestan que las personas al observar las consecuencias de estos comportamientos criminales aprenden sobre ello, o afirman que es una manera de rehabilitar a la persona que ingresa a la cárcel (Naciones Unidas, 2004). En ese sentido, para el presente estudio se pretende realizar una revisión sistemática en artículos científicos con el propósito de conocer el plan de abordaje que tienen los centros de reclusión en Colombia sobre la salud mental en el Tratamiento Penitenciario (TP) de los privados de la libertad.Introducción. -- Elementos generales. -- Tema de investigación. -- Problema de investigación. -- Descripción del problema. -- Formulación del problema. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Justificación. -- Delimitación. -- Delimitación conceptual. -- Delimitación temporal. -- Delimitación geográfica. -- Marco referencial. -- Antecedentes. -- Marco Legal. -- Marco teórico. -- Marco conceptual. -- Metodología. -- Desarrollo y discusión. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Anexos.andrea.reveloc@campusucc.edu.co66Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, CaliPsicologíaCaliCentros de carcelariosSalud mentalTratamiento PenitenciarioTG 2021 PSI 43248Salud mental y tratamiento penitenciario en las personas privadas de la libertad de los centros carcelarios en Colombia: una revisión sistemáticaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Altamirano Argudo, Z. (2013). El bienestar psicológico en prisión: antecedentes y consecuencias. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid] Repositorio Institucional UAM. https://repositorio.uam.es/handle/10486/13008Añaños Bedriñana, F. T., Burgos Jiménez, R. B., Rodríguez Sanjuán, A. M., Turbi Pinazo, A. M., & Llopis Llácer, J. J. (2017). Salud mental en prisión. Las paradojas socioeducativas. EduPsykhé: Revista de psicología y psicopedagogía, 16(1), 98-116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7428611Aristizábal, E. T., Ríos García, A. L., & del Pozo Serrano, F. J. (2016). Salud Mental, género, educación social en mujeres reclusas del Centro de Rehabilitación Femenino El Buen Pastor de Barranquilla (Colombia) (2015-2016). Salud Uninorte. Barranquilla, 32(2), 256-267. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/8607/9816Arroyo-Cobo, J. M. (2011). Estrategias asistenciales de los problemas de salud mental en el medio penitenciario, el caso español en el contexto europeo. Revista española de sanidad penitenciaria, 13 (3), 100-111.Carranza, E. (2012). Situación penitenciaria en América Latina y el Caribe ¿Qué hacer? Anuario de Derechos Humanos, (8). 31-66. https://anuariocdh.uchile.cl/index.php/ADH/article/view/20551Castillo Panameño, A. R., Franco Zapata, L. S., Muñoz Campo, P. A., & Peñaranda, L. M. (2021). Manejo de La Salud Mental En Las Personas Privadas de La Libertad En Instituciones Carcelarias de Latinoamérica: Una Revisión Sistemática. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia] Repositorio Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/35054Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2011). Informe sobre los derechos humanos de las personas privadas de libertad en las Américas. https://www.oas.org/es/cidh/ppl/docs/pdf/ppl2011esp.pdfDefensoría del Pueblo de Colombia. (2015). Informe atención en salud mental a población privada de la libertad. http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/01/Atencion-en-salud-mental-2015.pdf.De Currea-Lugo, V. (2013). Salud, prisión y derechos humanos. En Gallego, E. E., & Giraldo, Posada, J. D. (Eds.). Delito y tratamiento penitenciario en el contexto de los derechos humanos. (pp. 83-121). Ediciones UNAULA. https://victordecurrealugo.com/wp-content/uploads/2020/03/Art-Salud-y-DDHH-carceles-Editado.pdfDel Pozo Serrano, Francisco José (2015). Prevención y tratamiento prevención y tratamiento en el ámbito penitenciario: las mujeres reclusas drogodependientes en España. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (26),173-199. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135043653013Del Pozo Serrano, F. J. & Martínez Idágarra, J. A. (2015). Retos del tratamiento penitenciario en Colombia: enfoque y acción diferencial de género desde la perspectiva internacional. Revista Criminalidad, 57 (1): 9-25. http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v57n1/v57n1a02.pdfEtienne, C.F. (2018). Mental health as a component of universal health. Rev Panam Salud Publica, 42 (40),1-2. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.140 Gordillo, A. (2017). La escritura científica: una revisión temática. Signo y Pensamiento,36 (71), 54-66. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp36-71.ecrtHava García, E. (2021). Enfermedad mental y prisión: análisis de la situación penal y penitenciaria de las personas con trastorno mental grave (TMG). Estudios Penales y Criminológicos, 41, 59-135. https://doi.org/10.15304/epc.41.7075Herraiz F., Villamarín F., Chamarro A. (2008). Correlatos psicosociales de la adhesión al tratamiento antirretroviral en el Centro penitenciario de hombres de Barcelona. Rev Esp Sanid Penit, 10 (3): 80-89. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1575-06202008000300004Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario-INPEC. (2016). Glosario penitenciario y carcelario.https://www.inpec.gov.co/documents/20143/53949/GLOSARIO+PENITENCIARIO+Y+ CARCELARIO+06092016.pdf/a6b62ad6-0246-89cf-b7bb- 0c420eaafbbe#:~:text=PPL%3A%20Poblaci%C3%B3n%20Privada%20de%20la%20Lib ertad.Ley 65 de 1993. (1993, 19 de agosto). Congreso de la República. Diario Oficial No 40.999. http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/Ley%2065%20de%201993.pdfLey 1616 de 2013. (2013, 21 de enero). Congreso de la República. Diario Oficial No. 48.680 https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1616_2013.pdfLey 1709 de 2014. (2014, 20 de enero). Congreso de la República. Diario oficial No 49.039. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1686959Lopera Medina, M.M & Hernández Pacheco, J. (2020). Situación de salud de la población privada de la libertad en Colombia. Una revisión sistemática de la literatura. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 19, 1-26. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps19.ssppLópez Corredor, M. F (2021). Sobre la salud mental y atención en salud mental a la PPL en Colombia. [Tesis de pregrado, Universidad de los Andes]. Archivo Digital. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/53517/24495.pdf?sequence=1&isAllowed=yMahecha Echeverri, Y. A. (2018). Accesibilidad a los Programas de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad en Contextos Penitenciarios en Colombia: Una revisión documental (1993 – 2017) [Tesis de Especialización, Universidad Nacional de Colombia]. https://medicina.bogota.unal.edu.co/component/phocadownload/category/65-repositorio-estudiantes?download=1219:2017-2018-mahecha-echeverriMebarak, M., De Castro, A., Salamanca, M. D. P., & Quintero, M. F. (2009). Salud mental: un abordaje de la salud. Psicología Desde El Caribe, 83–112. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/647Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Convenio 547 de 2015 MSPS – OIM Dimensión 9: Convivencia Social, Salud Mental y Gestión diferencial para la atención de poblaciones vulnerables: Víctimas. Bogotá́ D.C.: El Ministerio2020;19. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps19.ssppMinisterio de Salud y Protección Social. (2016). ABECÉ. Gestión integral en salud mental para la población privada de la libertad. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece-salud-mental-ppl.pdfMinisterio del Interior y de Justicia República de Colombia. Resolución 7302 de 2005. Diario Oficial No. 46.476. https://grupodeprisiones.uniandes.edu.co/images/RESOLUCIÓN_7302_DE_2005_.pdfMojica, C.A., Sáenz, D.A., & Rey-Anacona, C. A. (2009). Riesgo suicida, desesperanza y depresión en internos de un establecimiento carcelario colombiano. Revista Colomb Psiquiatr, 38(4):681-692Molina Coloma, V., Pérez, J. I., & Salaberría, K. (2018). Diferencias generales y entre sexos en salud mental: Un estudio comparativo entre población penitenciaria y población general. Revista Mexicana de Psicología, 35(2),117-130. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243059346002Naciones Unidas. (2004). Los derechos humanos y las prisiones: Manual de capacitación en derechos humanos para funcionarios de prisiones. https://www.ohchr.org/documents/publications/training11sp.pdfNiño, A. C. N., Díaz, M, D. C., & Ramírez, N, L. F. (2017). Trastorno mental en el contexto carcelario y penitenciario. Carta Comunitaria, 25(143), 77- 88. https://doi.org/10.26752/ccomunitaria.v25.n143.85ONU. Asamblea General, Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Nelson Mandela): Resolución aprobada por la Asamblea General, 8 enero 2016, A/RES/70/175. https://www.refworld.org.es/docid/5698a3c64.htmlResolución 45/111 de 1990. [Gobierno de Colombia]. Principios Básicos para el Tratamiento de los Reclusos Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. 14 de diciembre de 1990. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/basicprinciplestreatmentofprisoners.aspxResolución 7302 de 2005. [Gobierno de Colombia]. Se expiden pautas para la atención integral y el Tratamiento Penitenciario. 08 de diciembre de 2006. https://grupodeprisiones.uniandes.edu.co/images/RESOLUCIÓN_7302_DE_2005_.pdfRíos Soto, L. (2016). Política penitenciaria, cumplimiento de los fines de la pena y los derechos humanos: el caso de la estructura Tres del COMEB. [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás de Colombia, Repositorio USTA]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/2609Ruiz, J. I. (2007). Síntomas psicológicos, clima emocional, cultura y factores psicosociales en el medio penitenciario. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3),547-561. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80539308Ruiz-Pérez, J. I., Malaver-Pérez, I. M., Romero-González, P. A., López-Cantero, E. J., & Silva-Beltrán, M. (2018). Representaciones sociales del tratamiento penitenciario en población reclusa y en servidores penitenciarios. Psychologia. Avances de la disciplina, 12(1),115-132. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297258161009Saavedra, J., & López, M. (2015). Riesgo de suicidio de hombres internos con condena en centros penitenciarios. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 8(4), 224-231. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1888989113000839Sánchez-Ruiz, D. E. (2015). Situación de salud en un centro penitenciario - Colombia, 2013 - 2014. [ Tesis de Máster, Universidad de Antioquia, Biblioteca digital UDEA]. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5560/1/SanchezDeny_2016_SituacionSaludCentroPenitenciario.pdfSentencia T-388/13. (2013, 28 de junio) Corte Constitucional (María Victoria Calle Correa). http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/t-388-13.htmSentencia T-277/15. (2015, 12 de mayo). Corte Constitucional (María Victoria Calle Correa). http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-277-15.htmSuarez Tarquino. N. S. (2012). Instrumentos de protección del derecho a la salud mental, Para enfermos mentales privados de la libertad en Colombia. [Tesis de Magister, Universidad Nacional de Colombia] Repositorio Institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/20939/699788.2012.pdf?sequence=1Uribe-Rodríguez, A. F., Martínez-Rodríguez, M., & López-Romero, K.A. (2012). Depresión y ansiedad estado/rasgo en internos adscritos al “Programa de Inducción al Tratamiento Penitenciario” en Bucaramanga, Colombia. Revista Criminalidad, 54(2):47-60Valiente Hernández, Y., Hernández Moya, M., & Sánchez Poulot, M. (2016). Formación de reclusos como promotores de salud para la prevención del contagio de sífilis en un centro penitenciario. MEDISAN, 20(6),843-850. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368446345008Vargas Guzmán, W. C., & García Alejo, M. (2021). Resiliencia, comprensión psicosocial para los pospenados del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(3),151-167. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28068276014Vera Carrasco (2009). Cómo escribir artículos de revisión. Revista Médica La Paz. 15(1): 63-69Vieira dos Santos, M., Herdy Alves, V., Vidal Pereira, A., Pereira Rodrigues, D., Soanno Marchiori, G. R., & Vidal Vieira Guerra, J. (2017). Salud mental de las mujeres en una prisión en el estado de río de janeiro. Enferm. 26 (02). https://doi.org/10.1590/0104-07072017005980015PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2e7d0957-88fc-4bb6-9893-d087686e2c60/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD54ORIGINAL2021_salud_mental_penitenciario.pdf2021_salud_mental_penitenciario.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf574069https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/22c26205-afd4-4db5-9ec0-b8c0f6fb38c5/downloade93d309d25713e4d764c8f31e27dabecMD512021_salud_mental_penitenciario-LicenciaUso.pdf2021_salud_mental_penitenciario-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf193952https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9e0f245e-f878-44eb-a0a9-ad9c416fedb0/downloadf5ab395116d2363d65d4217a0036d5b5MD522021_salud_mental_penitenciario-Acta.pdf2021_salud_mental_penitenciario-Acta.pdfActaapplication/pdf121829https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2f96d292-099b-4151-9350-cacf5383b5c6/downloada626d8708919163ba48ceabeebd50c72MD53THUMBNAIL2021_salud_mental_penitenciario.pdf.jpg2021_salud_mental_penitenciario.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2923https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/49cb1434-80c2-4888-b3ee-0144206d74d4/download82d7a01d5b926e865e6c171284da000dMD552021_salud_mental_penitenciario-LicenciaUso.pdf.jpg2021_salud_mental_penitenciario-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5080https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2798fab9-722f-4822-8c3b-179297aca3ac/downloadbf2b0d0ff745f591e3f2823290f38b3fMD562021_salud_mental_penitenciario-Acta.pdf.jpg2021_salud_mental_penitenciario-Acta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4659https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ac060616-4436-4dc0-ae3f-7bcc2afc04b5/download98e8013a8a434e8058cae9dfd592ab72MD57TEXT2021_salud_mental_penitenciario.pdf.txt2021_salud_mental_penitenciario.pdf.txtExtracted texttext/plain101656https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fa977efe-8612-4e0c-bdcb-8531cc276b0e/download870e27fd8711d130674dcad25b207891MD582021_salud_mental_penitenciario-LicenciaUso.pdf.txt2021_salud_mental_penitenciario-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5907https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/dd1cc3ed-a2fb-4263-a4a9-d7ad814b266f/download77af897a6eb656d1a0fa5b098cb3e2b4MD592021_salud_mental_penitenciario-Acta.pdf.txt2021_salud_mental_penitenciario-Acta.pdf.txtExtracted texttext/plain1352https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a39d8b16-3c8d-417f-8eeb-8be77e2d416f/download23d376583733a0663a511e76f33801b2MD51020.500.12494/43248oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/432482024-08-10 10:44:14.105open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=