Caracterización patológica de los pavimentos en las rutas de buses y vías principales de Ibagué

Se plantea la problemática que presentan las vías principales de la ciudad de Ibagué en lo referente a las patologías presentes en sus pavimentos, evidenciadas a través de la inspección visual. Para ello se tomó el concepto de la evaluación de la condición superficial del pavimento, que combina las...

Full description

Autores:
Hernández-Atencia, Yelena
Tipo de recurso:
Informe
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10141
Acceso en línea:
http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1145
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10141
Palabra clave:
Patología
Pavimento
Inspección visual
Daños
ICI
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
Description
Summary:Se plantea la problemática que presentan las vías principales de la ciudad de Ibagué en lo referente a las patologías presentes en sus pavimentos, evidenciadas a través de la inspección visual. Para ello se tomó el concepto de la evaluación de la condición superficial del pavimento, que combina las degradaciones en un índice (Is=Índice de deterioro superficial) que representa la condición global de la superficie y suministra algunas pautas generales para la elección de la estrategia de mantenimiento o rehabilitación por aplicar. Es el caso del índice de degradación adoptado por el LCPC (diseñado por el laboratorio central des Ponts et Chausseés en Francia) en el método VIZIR (método para clasificar los daños en los pavimentos flexibles y rígidos), el cual es un sistema de simple comprensión y aplicación, que establece una distinción clara entre fallas estructurales y funcionales y que además ha sido probado con éxito por el LCPC en la evaluación de pavimentos en países en vía de desarrollo en zonas tropicales (Montejo,2006). Este índice se estimó en 10 tramos de las vías más transitadas de la ciudad, en las cuales se realizó inspección visual abcisando cada 20 a 100 metros, creando una base de datos que incluye: ubicación, tipo, severidad, largo y ancho del daño, señalización, observaciones y aclaraciones para determinar finalmente el porcentaje de área de pavimento afectado.