Aplicación de una metodología diagnóstica de los sistemas cardiacos en pacientes hipertensos fundamentada en las proporciones de la entropía

Introducción: La teoría de los sistemas dinámicos, la probabilidad y la entropía fueron el sustrato para el desarrollo de una metodología diagnóstica y predictiva de la dinámica cardiaca del adulto. Objetivo: aplicar la metodología previamente desarrollada con base en los sistemas dinámicos, la prob...

Full description

Autores:
Rodriguez Velásquez - Grupo GITI, Javier Oswaldo
Rodríguez Velásquez, Javier Oswaldo
Villamizar Osorio, Magda Liliana
Correa Herrera, Sandra Catalina
Laguado Jaimes, Elveny
Prieto Bohorquez, Signed Esperanza
Pernett Alvarado, Frank Boris
De la Cruz Nocera, Giovanni
Morales Pertuz, Carlos Alberto
Olivella Gonzáles9, Edinson Omar
Angarita Reina, Freddy
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/33771
Acceso en línea:
http://doi.org/10.5281/zenodo.4485034
https://hdl.handle.net/20.500.12494/33771
Palabra clave:
Holter
Dinámicas no lineales
Frecuencia cardiaca
Entropía
Dinámica cardiaca
Holter
Nonlinear dynamics
Heart rate
Entropy,
Cardiac dynamics
Rights
openAccess
License
Atribución
Description
Summary:Introducción: La teoría de los sistemas dinámicos, la probabilidad y la entropía fueron el sustrato para el desarrollo de una metodología diagnóstica y predictiva de la dinámica cardiaca del adulto. Objetivo: aplicar la metodología previamente desarrollada con base en los sistemas dinámicos, la probabilidad y la entropía en estudios Holter de pacientes hipertensos. Materiales y métodos: Fueron seleccionados 50 registros electrocardiográficos de pacientes con hipertensión arterial con y sin patologías cardiacas concomitantes 10 sin disfunción cardiaca conocida. Fueron generados atractores numéricos de las dinámicas cardiacas, y se determinó la probabilidad de aparición de parejas ordenadas de frecuencias cardiacas consecutivas. Se efectuó el cálculo de la entropía y sus proporciones, y finalmente se llevó a cabo el análisis estadístico. Resultados: Fue evaluada la dinámica cardiaca de los pacientes hipertensos con base en la metodología fundamentada en las proporciones de la entropía, evidenciando distinciones entre los pacientes hipertensos sin patologías cardiacas concomitantes y aquellos que cursaban con algún tipo de patología. Se evidenciaron los máximos niveles de sensibilidad, especificidad y concordancia diagnóstica. Conclusión: La entropía proporcional se constituye como un método diagnóstico y predictivo de los sistemas cardiacos, que podría ser útil como herramienta para diagnosticar objetivamente y realizar el seguimiento de pacientes hipertensos.