Prácticas culturales durante la lactancia materna en madres

Introducción: Según la UNICEF en 1989 definieron la lactancia materna como el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los menores, en este mismo año la OMS define que la lactancia materna es la forma inigualable de aportar los nutrientes que necesitan los niños para un crecimient...

Full description

Autores:
Corredor Suarez, María Julieth
Flórez Cote, Kerly Sirley
Galván Prado, Anggie Loraine
Rodriguez Martínez, Anngy Katherine
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13949
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13949
Palabra clave:
Lactancia materna
Practicas culturales
Etapa del puerperio
TG 2019 ENF 13949
Rights
openAccess
License
Atribución – Sin Derivar
id COOPER2_d5388c6f7da286a72506415a5044988f
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13949
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Prácticas culturales durante la lactancia materna en madres
title Prácticas culturales durante la lactancia materna en madres
spellingShingle Prácticas culturales durante la lactancia materna en madres
Lactancia materna
Practicas culturales
Etapa del puerperio
TG 2019 ENF 13949
title_short Prácticas culturales durante la lactancia materna en madres
title_full Prácticas culturales durante la lactancia materna en madres
title_fullStr Prácticas culturales durante la lactancia materna en madres
title_full_unstemmed Prácticas culturales durante la lactancia materna en madres
title_sort Prácticas culturales durante la lactancia materna en madres
dc.creator.fl_str_mv Corredor Suarez, María Julieth
Flórez Cote, Kerly Sirley
Galván Prado, Anggie Loraine
Rodriguez Martínez, Anngy Katherine
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Villamizar Osorio, Magda Liliana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Corredor Suarez, María Julieth
Flórez Cote, Kerly Sirley
Galván Prado, Anggie Loraine
Rodriguez Martínez, Anngy Katherine
dc.subject.spa.fl_str_mv Lactancia materna
Practicas culturales
Etapa del puerperio
topic Lactancia materna
Practicas culturales
Etapa del puerperio
TG 2019 ENF 13949
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2019 ENF 13949
description Introducción: Según la UNICEF en 1989 definieron la lactancia materna como el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los menores, en este mismo año la OMS define que la lactancia materna es la forma inigualable de aportar los nutrientes que necesitan los niños para un crecimiento y desarrollo saludable. Objetivo: Describir a través de la evidencia científica, las prácticas culturales durante la lactancia materna en madres. Metodología: revisión de la literatura, donde la búsqueda de información se realizó en el periodo comprendido entre el año 2017 y 2019, a través de las bases de datos electrónicas disponibles en la Universidad Cooperativa de Colombia como ProQuest, ScienceDirect y Scopus. Resultados: En Colombia las mujeres creen que el consumir algunas frutas, verduras, hortalizas, y pescados no es apropiado durante el proceso de lactancia materna ya que si se consumen pueden generar cólicos en el bebe y cortar la leche, De igual manera se cree que el hinojo aumenta la producción de leche y este tiene un efecto sobre la consistencia y color de la leche ya que cuando la consumen las madres sienten que sus pechos se llenan de más leche. Conclusiones: En algunos países de Latinoamérica brindan lactancia materna hasta la edad de los 3 años, como objetivo de evitar las infecciones de transmisión sexual, de igual forma se encontró que el consumir la malta y el consumo de gallina ya sean en caldos y demás preparaciones ayudan a recuperar las fuerzas pérdidas durante el parto, y mejora la producción de la leche, también implementan el consumo de hierbas como lo es el hinojo, anís, sienten que sus pechos se llenan de más leche, logrando así beneficiar la alimentación del bebe.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-18T17:22:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-18T17:22:28Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-09
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/13949
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Corredor Suarez, M. J., Flórez Cote, K. S., Galván Prado, A. L. y Rodriguez Martínez, A. K. (2019),Prácticas culturales durante la lactancia materna en madres (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13949
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/13949
identifier_str_mv Corredor Suarez, M. J., Flórez Cote, K. S., Galván Prado, A. L. y Rodriguez Martínez, A. K. (2019),Prácticas culturales durante la lactancia materna en madres (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13949
dc.relation.conferenceplace.spa.fl_str_mv Bucaramanga
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ardila Suárez, E. E., & Rueda Arenas, J. F. (2013). La saturación teórica en la teoría fundamentada: su delimitación en el análisis de trayectorias de vida de víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Revista colombiana de sociología, 36(2).
Avalos-González. (2011). Behavior of some biosocial factors relaed to breastfeeding in babies aged less than 1 year. Rev Cubana Med Gen Integr, 323-331}.
Asociación Española de Pediatría. Comité de Lactancia Materna. Lactancia materna a demanda. Recomendaciones del Comité de Lactancia Materna del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Madrid: AEP [citado 3 Abr 2014]; 2013. Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/lactancia_materna_a_demanda_recomendaciones_clm.pdf
Bautista, Y., & Díaz, I. (2014). Conocimientos y prácticas de lactancia materna en madres adolescentes que asisten al Centro de Salud de Bagua.
Barnes, L. A. J., Barclay, L., McCaffery, K., & Aslani, P. (2018). Complementary medicine products used in pregnancy and lactation and an examination of the information sources accessed pertaining to maternal health literacy: a systematic review of qualitative studies. BMC complementary and alternative medicine, 18(1), 229.
Bello, R. (2016). La investigación etnográfica y la observación participante. Metodología de la investigación social.
B, T. (2006). Papel de las redes sociales en la lactancia materna exclusiva: Una primera exploración. Rev Med Inst Méx Seguro Soc, 97-104.
Boas. (1938). Introducción a la antropología social y cultural. subafrica : Open Course Ware.
Bulla, B. (2009). Vivencia de la lactancia materna desde el relato de mujeres lactantes habitantes del departamento de antioquia. 90.
Cabrales-Vega, R., Calvachi-Jiménez, J., Foronda-Castro, J., Giraldo-Pinto, D. et al. (2012). ¿Quién se informa con el consentimiento informado? Revista de Salud Pública, 14(3), 502–511.
Calvo, C. q. (2009). Factores socioeconomicos, culturales y asociados al sistema de salud que influyen en el amamantamiento . Revista de enfermeria actual de costa rica , 8.
Cardenas, M. (2015). Actitudes y prácticas sobre lactancia materna en puérperas de un hospital público de Lima, Perú. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología.
CE., D. (2011). El entorno familiar y social de la madre como factor que promueve o dificulta la lactancia materna . revista facultad de medicina , 11.
Claudia Consuelo Domínguez-Nariño1, A. G.-R.-G.-V. (2014). ISSN 0122-820X Factores que favorecen la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes. respuestas volumen 19.
Castilla, V. (2005). la usencia del amamantamiento en la construccion de la buena maternidad . la ventana .
Castillo, E., & Vásquez, M. L. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia médica, 34(3).
Castro, E., Muñoz, S. F., Plaza, G. P., Rodríguez, M., & Sepúlveda, L. J. (2006). Prácticas y creencias tradicionales en torno al puerperio, municipio de Popayán, 2005 Revista Infancia Adolescencia y Familia, enero-junio, año/vol. 1, número 001 Asociación Colombiana para el Avance de las Ciencias del Comportamiento Bogotá, Colombia. Revista Infancia, adolescencia y familia, 1(1), 141-152.
Da Silva, L. R., da Cruz, L. A., Macedo, E. C., da Silva, L. R., & Gomes, M. N. (2013). The influence of grandmothers on breastfeeding of her grandchildren: beliefs and cultural practices. Revista de Pesquisa: Cuidado é Fundamental Online, 5(4), 643-651.
Daza Calero, M. (2014). Experiencias sobre lactancia materna en una población de madres de Bogotá, Colombia (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).
Díaz-Argüelles Ramírez-Corría V. Lactancia materna: evaluación nutricional en el recién nacido. Rev Cubana Pediatr. 2005 [citado 3 Abr 2014]; 77(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75312005000200005&script=sci_arttext
Esmeraldo Lima, A. P., Javorski, M., Machado Amorim, R. D. J., Costa de Oliveira, S., & Gorete Lucena de Vasconcelos, M. (2014). Práticas alimentares no primeiro ano de vida: representações sociais de mães adolescentes. Revista Brasileira de Enfermagem, 67(6).
Fajardo, D. L. (2010). Vivencias sobre la lactancia materna en un grupo de mujeres embarazadas con previa experiencia en el amamantamiento, que asisten al control prenatal . 141.
Elsa B. Cardalda, I; José Martínez; Ana Alcalá; Jessika Talavera; Sonia Hernández; Mariel Dávila; Rafael Gomila, Factores facilitadores y dificultades para una lactancia exitosa en diferentes grupos ocupacionales de madres puertorriqueñas, puerto rico, 2012.
Fajardo Ariza, D. L. Una experiencia maravillosa: vivencias sobre la lactancia materna en un grupo de mujeres embarazadas con previa experiencia en amamantamiento, que asisten al control prenatal en la ESE hospital San José del municipio del Valle de San José Santander (Bachelor's thesis, Facultad de Enfermería).
Fernández, M. L. (2010). Bases históricas y teóricas de la Enfermería. Modelos y teorías en Enfermería, 4.
Fjeld. (2008). La lactancia materna y el sincero motivo de su negación por parte de las madres liocálidas . 4.
Fornons Fontdevila, D. (2010). Madeleine Leininger: claroscuro transcultural. Index de Enfermería, 19(2-3), 172-176.
Fry, S. T., Johnstone, M.-J. y International Council of Nurses. (2010). Ética en la práctica de enfermería: una guía para la toma de decisiones éticas. México, D.F.: El Manual Moderno.
Gallegos, D., Vicca, N., & Streiner, S. (2015). Breastfeeding beliefs and practices of African women living in Brisbane and Perth, Australia. Maternal & child nutrition, 11(4), 727-736.
Gamboa, E. M. (2008). Conocimientos, actitudes y prácticas relacionados con lactancia materna en mujeres en edad fértil en una población vulnerable . 17.
Gil-Estevan, M., & Solano-Ruíz, M. (2017). Diversidad cultural y lactancia materna: prestación de cuidados culturalmente competentes en Atención Primaria. Index de Enfermería, 26(3), 162-165.
Grimson, A. (1971). Diversidad cultural. Argentina: clacso.
Gutierrez, M. &. (2012). El entorno familiar y social de la madre como factor que promueve o dificulta la lactancia materna. Revista de la Facultad de Medicina, 11.
Hauck, Y. L., Blixt, I., Hildingsson, I., Gallagher, L., Rubertsson, C., Thomson, B., & Lewis, L. (2016). Australian, Irish and Swedish women’s perceptions of what assisted them to breastfeed for six months: exploratory design using critical incident technique. BMC public health, 16(1), 1067.
Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición por McGRAW-HILL
Hinson, T. D., Skinner, A. C., Lich, K. H., & Spatz, D. L. (2018). Factors that influence breastfeeding initiation among African American women. Journal of Obstetric, Gynecologic & Neonatal Nursing, 47(3), 290-300.
Hohl, S., Thompson, B., Escareño, M., & Duggan, C. (2016). Cultural norms in conflict: Breastfeeding among Hispanic immigrants in rural Washington state. Maternal and child health journal, 20(7), 1549-1557.
Kiani, SN, Rich, KM, Herkert, D., Safon, C., y Pérez-Escamilla, R. (2018). Modo de parto y resultados de la lactancia materna entre las nuevas madres en Nicaragua. Nutrición materna e infantil , 14 (1), e12474.
Lang'at, PC, Ogada, I., Steenbeek, A., MacDonald, NE, Ochola, S., Bor, W., y Odinga, G. (2018). Prácticas de alimentación infantil en bebés expuestos a VIH menores de 6 meses de edad en el condado de Bomet, Kenia: un estudio cualitativo en profundidad de las opciones de alimentación. Archivos de enfermedades en la infancia , 103 (5), 470-473.
Lenis, L. M. T., Echeverry, S. M. G., & Manrique, N. P. (2014). Representaciones sociales de adolescentes del municipio de Pereira frente a la práctica de lactancia materna. Cultura del cuidado, 11(1), 08-18.
Leininger, M. (1995). Teoría de la Diversidad y de la Universalidad de los Cuidados Culturales
Leurer, M. D., Petrucka, P., & Msafiri, M. (2019). Maternal perceptions of breastfeeding and infant nutrition among a select group of Maasai women. BMC pregnancy and childbirth, 19(1), 8.
López L, Cataño N, López H, Velásquez V. Diversidad cultural de sanadores tradicionales afrocolombianas. Preservación y conciliación de saberes. Aquichan 2011; 11 (3): 287-304.
Lopez, B. (2013). Motivos del abandono temprano de la lactancia materna exclusiva: un problema de salud pública no resuelto en la ciudad de Medellín. revista Fac. Nac. Salud.
Losa-Iglesias ME. (2013). The Grandmother’s Role in Breastfeeding. Aquichan, 13.
Malvino. (2002). hemorragias obstetricas en el periodo periparto. leccionesde medicina critica.
Marín-Arias L. (2012). Percepciones de las madres lactantes sobre el apoyo recibido durante el amamantamiento de sus hijos. Nutr Hosp, 79.
Marriner. (2007). Aproximación de un modelo de cuidado de enfermería y familiar para la lactancia materna . 164.
Materna, P. D. (2010-2020). Amamantar comproiso de todos . Europa .
Mayorquin, N. Y. (2016). Conocimientos sobre conductas óptimas de lactancia materna en puérperas. revista hisp cienc salud , 11.
mexico, S. d. (2017). El baño de temazcal y baño de vapor. Obtenido de http://ss.pue.gob.mx/el-bano-de-temazcal-y-bano-de-vapor/
Miguélez, M. M. (2005). El Método Etnográfico de Investigación.
Mina, C., & Cristina, V. (2016). Creencias y tradiciones sobre el embarazo parto y puerperio en la parroquia Anchayacu del canton Eloy Alfaro (Doctoral dissertation, Ecuador _ PUCESE-Escuela de Enfermería).
Mohamed, D. M. (2013). Guía para una lactancia materna feliz. España: INGESA.
Mondragón, L., Monroy, Z., Ito, M. E. y Medina-Mora, M. E. (2010). Disyuntivas en las concepciones sobre autonomía y beneficencia que afectan la terapéutica del intento suicida. Acta Bioethica, 16(1). doi: https://doi.org/10.4067/S1726- 569X2010000100011.
Montilla., N. (2010). Cuidados de enfermería para la promoción y el apoyo a la lactancia materna. 111.
Nakano, A. M. S., Reis, M. C. G. D., Pereira, M. J. B., & Gomes, F. A. (2017). Women's social space and the reference for breastfeeding practice. Revista Latino-americana de enfermagem, 15(2), 230-238.
Olabuenaga, R. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. 23.
oms. (2014). lactancia materna .
Organización mundial de la salud, La lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses es lo mejor para todos los niños, 2011.
Oribe, M., Lertxundi, A., Basterrechea, M., Begiristain, H., Santa Marina, L., Villar, M., ... & Ibarluzea, J. (2015). Prevalencia y factores asociados con la duración de la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses en la cohorte INMA de Guipúzcoa. Gaceta Sanitaria, 29(1), 4-9.
Parada Rico, D. A. (2013). Adopción de prácticas saludables en puérperas adolescentes. Revista Cuidarte, 4(1).
Pediatria, C. d. (2012). preguntas frecuentes sobre lactancia materna. España. pediátricas, a. d. (1997). Guia de lactancia materna para profesionales de la salud . la Rioja.
Pedrosa Lima, S., Atherino dos Santos, E. K., Lorenzini Erdmann, A., Silva de Farias, P. H., Aires, J., & Nóbrega do Nascimento, V. F. (2019). Perception of women regarding the practice of breastfeeding: an integrative review. Revista de Pesquisa: Cuidado e Fundamental, 11(1).
Peñafiel Espinoza, E. M. (2017). Costumbres y tradiciones sobre lactancia materna en las mujeres indígenas y mestizas atendidas en el Centro de Salud de San Pablo (Bachelor's thesis).
Pinilla Gómez E, La lactancia materna ineficaz: prevalencia y factores asociados. Salud UIS, 2011, 43(3): 271-279.
Piñeros. (2004). Factores que inciden en la suspensión de la lactancia materna exclusiva. orinoquia, 6-14.
Prieto, B. M., & Ruiz, C. H. (2013). Significados durante el puerperio: a partir de prácticas y creencias culturales. Aquichan, 13(1), 7-16.
Pinto Bustamante, B. y Gulfo Díaz, R. (2013). Asentimiento y consentimiento informado en pediatría: aspectos bioéticos y jurídicos en el contexto colombiano. Revista Colombiana de Bioética, 8(1), 144-165. Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/1892/189228429010.pdf
Pulido Acuña, G. P., Vásquez Sepúlveda, P. D. L. M., & Villamizar Gómez, L. (2012). Uso de hierbas medicinales en mujeres gestantes y en lactancia en un hospital universitario de Bogotá (Colombia). Index de Enfermería, 21(4), 199-203.
Puig López MD, Sancho Cantus D. Percepciones de la mujer sobre lactancia materna en las comarcas de La Huerta Oeste, La Ribera Alta y Valencia. Biblioteca Lascasas 2012; 8(2). Disponible en http://index-f.com/lascasas/documentos/lc=663.php (acceso: 13/10/2014).
Queiroz, P., Mendes, R. T., & de Lurdes Zanolli, M. (2016). Grandmothers’ relative interference with their teenage daughter’s breastfeeding. Revista Brasileira em Promocao da Saude, 29(2), 253.
Real academia española . (2005). madrid: santillana .
Reno, R. (2018). Uso de la construcción de modelos grupales para desarrollar un modelo de amamantamiento con base cultural para mujeres afroamericanas de bajos ingresos en los Estados Unidos. Revista de enfermería clínica , 27 (17-18), 3363-3376.
Rodríguez, C., Osmin, Y., García Hernández, Y. A., & Rosales Loza, A. D. C. (2013). Conocimientos, practicas y creencias sobre lactancia materna en madres de niños de 0 a 6 meses de edad que consultan en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar Las Charcas, San Buenaventura; Usulutan, San Pedro, Chirilagua; San Miguel y Cerro el Nanzal, Santa Elena; Usulutan periodo de julio a septiembre de 2013 (Doctoral dissertation, Universidad de El Salvador).
Rodríguez, F., Santos, C., Talani, J., & Tovar, M. F. (2014). Prácticas y creencias culturales acerca del cuidado de niños menores de un año en un grupo de madres de Chocontá, Colombia. Revista Colombiana de enfermería, 9(9), 77-87.
Roig, A. o. (2010). Factores asociadosal abandono de la lactancia materna durante los primeros 6 meses de vida . revista latino-Am. Enfermagen , 9.
Rose. (2004). Factores que influyen en la disminución de lactancia materna exclusiva. REV INT SALUD MATERNO FETAL – YO OBSTETRA, 8.
salud, L. A. (2002 ). Semana mundial de la lactancia materna . 11.
Scott, A., Shreve, M., Ayers, B., & McElfish, P. A. (2016). Breast-feeding perceptions, beliefs and experiences of Marshallese migrants: an exploratory study. Public health nutrition, 19(16), 3007-3016.
Sierra, J.D, Lorente, B. F., & Miñana, I. V, (2015).Lactancia artificial. Pediatría Integral, 251.
social, m. d. (2011). Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia. Bogota.
Social, S. D. (2018). La leche materna, el alimento de la vida. Bogota.
sociedad española de medicina de la adolescencia. (2017).
Suppasan, V. K. M. P. (2015). Thai cultural influences on breastfeeding behaviour.
Swanson, V., Hannula, L., Eriksson, L., Wallin, M. H., & Strutton, J. (2017). ‘Both parents should care for babies’: A cross-sectional, cross-cultural comparison of adolescents’ breastfeeding intentions, and the influence of shared-parenting beliefs. BMC pregnancy and childbirth, 17(1), 204.
Tejada, S. S. (2013). Comadronas y lactancia materna . Guatemala . Torres Montejo E, González Posada JP. Pediatría. T 1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p. 182-91.
UNICEF. (2012). Lactancia materna . Quito, Ecuador : Quemacoco. Unicef. (2015). lactancia materna .
Wanjohi, M., Griffiths, P., Wekesah, F., Muriuki, P., Muhia, N., Musoke, R. N., ... & Kimani-Murage, E. W. (2016). Sociocultural factors influencing breastfeeding practices in two slums in Nairobi, Kenya. International breastfeeding journal, 12(1), 5.
Wren, H. M., Solomons, N. W., Chomat, A. M., Scott, M. E., & Koski, K. G. (2015). Cultural determinants of optimal breastfeeding practices among indigenous Mam-Mayan women in the Western Highlands of Guatemala. Journal of Human Lactation, 31(1), 172-184.
Valenzuela Galleguillos, S., Vásquez Pinto, E., & Gálvez Ortega, P. (2016). Factores que influyen en la disminución de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida: revisión temática y contexto en Chile.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 49 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, Bucaramanga
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Enfermería
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bucaramanga
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3f077f3b-f0a3-4e3a-8d82-c157f34ed144/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/aa2f1bdf-cd6f-4471-b202-5b63323a54f7/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/85ed5f67-adc8-427f-91d8-69a7539dda65/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ff457116-41bf-4fd1-b172-1a8186426319/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0313ff33-2082-4f87-af36-918b815a8c8e/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/22962b08-fa05-4454-b8d3-de2cc0771493/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a8b3b8d5-4e8f-460c-9194-435be6d83ff9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5ed964969f3c9f7633f3981f3c7fc92e
9dc092ca439395f0599f504aaa7602d1
34cd88c9ad1449018fe3f8b833fcf895
b223a6d245e1e6249143da5eede4e055
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
d4d66e3c87cd0f8df0d5c5deffd84e2e
a5f90fbab27199d4f18527c8c89d9364
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247041887371264
spelling Villamizar Osorio, Magda LilianaCorredor Suarez, María JuliethFlórez Cote, Kerly SirleyGalván Prado, Anggie LoraineRodriguez Martínez, Anngy Katherine2019-09-18T17:22:28Z2019-09-18T17:22:28Z2019-09https://hdl.handle.net/20.500.12494/13949Corredor Suarez, M. J., Flórez Cote, K. S., Galván Prado, A. L. y Rodriguez Martínez, A. K. (2019),Prácticas culturales durante la lactancia materna en madres (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13949Introducción: Según la UNICEF en 1989 definieron la lactancia materna como el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los menores, en este mismo año la OMS define que la lactancia materna es la forma inigualable de aportar los nutrientes que necesitan los niños para un crecimiento y desarrollo saludable. Objetivo: Describir a través de la evidencia científica, las prácticas culturales durante la lactancia materna en madres. Metodología: revisión de la literatura, donde la búsqueda de información se realizó en el periodo comprendido entre el año 2017 y 2019, a través de las bases de datos electrónicas disponibles en la Universidad Cooperativa de Colombia como ProQuest, ScienceDirect y Scopus. Resultados: En Colombia las mujeres creen que el consumir algunas frutas, verduras, hortalizas, y pescados no es apropiado durante el proceso de lactancia materna ya que si se consumen pueden generar cólicos en el bebe y cortar la leche, De igual manera se cree que el hinojo aumenta la producción de leche y este tiene un efecto sobre la consistencia y color de la leche ya que cuando la consumen las madres sienten que sus pechos se llenan de más leche. Conclusiones: En algunos países de Latinoamérica brindan lactancia materna hasta la edad de los 3 años, como objetivo de evitar las infecciones de transmisión sexual, de igual forma se encontró que el consumir la malta y el consumo de gallina ya sean en caldos y demás preparaciones ayudan a recuperar las fuerzas pérdidas durante el parto, y mejora la producción de la leche, también implementan el consumo de hierbas como lo es el hinojo, anís, sienten que sus pechos se llenan de más leche, logrando así beneficiar la alimentación del bebe.1. Planteamiento del problema. -- 2. Justificación. -- Objetivos. -- Objetivo General. -- Objetivos específicos. -- 3.Marco referencial. -- 3.1Marco conceptual. -- 3.1.1 Lactancia materna. -- 3.1.2 Practicas. -- 3.1.3 Cultura. -- 3.2Antecedentes. -- 3.3. Marco disciplinar. -- 3.4 Marco metodológico. -- 3.4.1 Tipo de estudio. -- 3.4.2Criterios de inclusión. -- 3.4.3Criterios de exclusión. -- 3.5 Proceso de recolección de la información. -- 3.6Proceso de evaluación de los datos. -- 4. Resultados. -- 4.1 Prácticas culturales más utilizadas durante la lactancia materna en madres. -- 4.2 Las personas influyentes que determinan la utilización de las prácticas culturales durante la lactancia materna. -- 4.3 Los factores que contribuyen a la utilización de las prácticas culturales. -- 4.3.1 Factor cultural. -- 4.3.2 Factor familiar. -- 4.3.3 Factor emocional de la madre. -- 4.3.4 Factor económico. -- 4.3.5 Experiencias por parte de las madres con dichas prácticas. -- 5. Discusión. -- 6. Conclusiones. -- 7. Recomendaciones. -- Referencias bibliográficas.maria.corredors@campusucc.edu.cokerly.florezc@campusucc.edu.coanggie.galvanp@campusucc.edu.coanngy.rodriguezm@campusucc.edu.co49 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, BucaramangaEnfermeríaBucaramangaLactancia maternaPracticas culturalesEtapa del puerperioTG 2019 ENF 13949Prácticas culturales durante la lactancia materna en madresTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2BucaramangaArdila Suárez, E. E., & Rueda Arenas, J. F. (2013). La saturación teórica en la teoría fundamentada: su delimitación en el análisis de trayectorias de vida de víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Revista colombiana de sociología, 36(2).Avalos-González. (2011). Behavior of some biosocial factors relaed to breastfeeding in babies aged less than 1 year. Rev Cubana Med Gen Integr, 323-331}.Asociación Española de Pediatría. Comité de Lactancia Materna. Lactancia materna a demanda. Recomendaciones del Comité de Lactancia Materna del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Madrid: AEP [citado 3 Abr 2014]; 2013. Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/lactancia_materna_a_demanda_recomendaciones_clm.pdfBautista, Y., & Díaz, I. (2014). Conocimientos y prácticas de lactancia materna en madres adolescentes que asisten al Centro de Salud de Bagua.Barnes, L. A. J., Barclay, L., McCaffery, K., & Aslani, P. (2018). Complementary medicine products used in pregnancy and lactation and an examination of the information sources accessed pertaining to maternal health literacy: a systematic review of qualitative studies. BMC complementary and alternative medicine, 18(1), 229.Bello, R. (2016). La investigación etnográfica y la observación participante. Metodología de la investigación social.B, T. (2006). Papel de las redes sociales en la lactancia materna exclusiva: Una primera exploración. Rev Med Inst Méx Seguro Soc, 97-104.Boas. (1938). Introducción a la antropología social y cultural. subafrica : Open Course Ware.Bulla, B. (2009). Vivencia de la lactancia materna desde el relato de mujeres lactantes habitantes del departamento de antioquia. 90.Cabrales-Vega, R., Calvachi-Jiménez, J., Foronda-Castro, J., Giraldo-Pinto, D. et al. (2012). ¿Quién se informa con el consentimiento informado? Revista de Salud Pública, 14(3), 502–511.Calvo, C. q. (2009). Factores socioeconomicos, culturales y asociados al sistema de salud que influyen en el amamantamiento . Revista de enfermeria actual de costa rica , 8.Cardenas, M. (2015). Actitudes y prácticas sobre lactancia materna en puérperas de un hospital público de Lima, Perú. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología.CE., D. (2011). El entorno familiar y social de la madre como factor que promueve o dificulta la lactancia materna . revista facultad de medicina , 11.Claudia Consuelo Domínguez-Nariño1, A. G.-R.-G.-V. (2014). ISSN 0122-820X Factores que favorecen la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes. respuestas volumen 19.Castilla, V. (2005). la usencia del amamantamiento en la construccion de la buena maternidad . la ventana .Castillo, E., & Vásquez, M. L. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia médica, 34(3).Castro, E., Muñoz, S. F., Plaza, G. P., Rodríguez, M., & Sepúlveda, L. J. (2006). Prácticas y creencias tradicionales en torno al puerperio, municipio de Popayán, 2005 Revista Infancia Adolescencia y Familia, enero-junio, año/vol. 1, número 001 Asociación Colombiana para el Avance de las Ciencias del Comportamiento Bogotá, Colombia. Revista Infancia, adolescencia y familia, 1(1), 141-152.Da Silva, L. R., da Cruz, L. A., Macedo, E. C., da Silva, L. R., & Gomes, M. N. (2013). The influence of grandmothers on breastfeeding of her grandchildren: beliefs and cultural practices. Revista de Pesquisa: Cuidado é Fundamental Online, 5(4), 643-651.Daza Calero, M. (2014). Experiencias sobre lactancia materna en una población de madres de Bogotá, Colombia (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).Díaz-Argüelles Ramírez-Corría V. Lactancia materna: evaluación nutricional en el recién nacido. Rev Cubana Pediatr. 2005 [citado 3 Abr 2014]; 77(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75312005000200005&script=sci_arttextEsmeraldo Lima, A. P., Javorski, M., Machado Amorim, R. D. J., Costa de Oliveira, S., & Gorete Lucena de Vasconcelos, M. (2014). Práticas alimentares no primeiro ano de vida: representações sociais de mães adolescentes. Revista Brasileira de Enfermagem, 67(6).Fajardo, D. L. (2010). Vivencias sobre la lactancia materna en un grupo de mujeres embarazadas con previa experiencia en el amamantamiento, que asisten al control prenatal . 141.Elsa B. Cardalda, I; José Martínez; Ana Alcalá; Jessika Talavera; Sonia Hernández; Mariel Dávila; Rafael Gomila, Factores facilitadores y dificultades para una lactancia exitosa en diferentes grupos ocupacionales de madres puertorriqueñas, puerto rico, 2012.Fajardo Ariza, D. L. Una experiencia maravillosa: vivencias sobre la lactancia materna en un grupo de mujeres embarazadas con previa experiencia en amamantamiento, que asisten al control prenatal en la ESE hospital San José del municipio del Valle de San José Santander (Bachelor's thesis, Facultad de Enfermería).Fernández, M. L. (2010). Bases históricas y teóricas de la Enfermería. Modelos y teorías en Enfermería, 4.Fjeld. (2008). La lactancia materna y el sincero motivo de su negación por parte de las madres liocálidas . 4.Fornons Fontdevila, D. (2010). Madeleine Leininger: claroscuro transcultural. Index de Enfermería, 19(2-3), 172-176.Fry, S. T., Johnstone, M.-J. y International Council of Nurses. (2010). Ética en la práctica de enfermería: una guía para la toma de decisiones éticas. México, D.F.: El Manual Moderno.Gallegos, D., Vicca, N., & Streiner, S. (2015). Breastfeeding beliefs and practices of African women living in Brisbane and Perth, Australia. Maternal & child nutrition, 11(4), 727-736.Gamboa, E. M. (2008). Conocimientos, actitudes y prácticas relacionados con lactancia materna en mujeres en edad fértil en una población vulnerable . 17.Gil-Estevan, M., & Solano-Ruíz, M. (2017). Diversidad cultural y lactancia materna: prestación de cuidados culturalmente competentes en Atención Primaria. Index de Enfermería, 26(3), 162-165.Grimson, A. (1971). Diversidad cultural. Argentina: clacso.Gutierrez, M. &. (2012). El entorno familiar y social de la madre como factor que promueve o dificulta la lactancia materna. Revista de la Facultad de Medicina, 11.Hauck, Y. L., Blixt, I., Hildingsson, I., Gallagher, L., Rubertsson, C., Thomson, B., & Lewis, L. (2016). Australian, Irish and Swedish women’s perceptions of what assisted them to breastfeed for six months: exploratory design using critical incident technique. BMC public health, 16(1), 1067.Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición por McGRAW-HILLHinson, T. D., Skinner, A. C., Lich, K. H., & Spatz, D. L. (2018). Factors that influence breastfeeding initiation among African American women. Journal of Obstetric, Gynecologic & Neonatal Nursing, 47(3), 290-300.Hohl, S., Thompson, B., Escareño, M., & Duggan, C. (2016). Cultural norms in conflict: Breastfeeding among Hispanic immigrants in rural Washington state. Maternal and child health journal, 20(7), 1549-1557.Kiani, SN, Rich, KM, Herkert, D., Safon, C., y Pérez-Escamilla, R. (2018). Modo de parto y resultados de la lactancia materna entre las nuevas madres en Nicaragua. Nutrición materna e infantil , 14 (1), e12474.Lang'at, PC, Ogada, I., Steenbeek, A., MacDonald, NE, Ochola, S., Bor, W., y Odinga, G. (2018). Prácticas de alimentación infantil en bebés expuestos a VIH menores de 6 meses de edad en el condado de Bomet, Kenia: un estudio cualitativo en profundidad de las opciones de alimentación. Archivos de enfermedades en la infancia , 103 (5), 470-473.Lenis, L. M. T., Echeverry, S. M. G., & Manrique, N. P. (2014). Representaciones sociales de adolescentes del municipio de Pereira frente a la práctica de lactancia materna. Cultura del cuidado, 11(1), 08-18.Leininger, M. (1995). Teoría de la Diversidad y de la Universalidad de los Cuidados CulturalesLeurer, M. D., Petrucka, P., & Msafiri, M. (2019). Maternal perceptions of breastfeeding and infant nutrition among a select group of Maasai women. BMC pregnancy and childbirth, 19(1), 8.López L, Cataño N, López H, Velásquez V. Diversidad cultural de sanadores tradicionales afrocolombianas. Preservación y conciliación de saberes. Aquichan 2011; 11 (3): 287-304.Lopez, B. (2013). Motivos del abandono temprano de la lactancia materna exclusiva: un problema de salud pública no resuelto en la ciudad de Medellín. revista Fac. Nac. Salud.Losa-Iglesias ME. (2013). The Grandmother’s Role in Breastfeeding. Aquichan, 13.Malvino. (2002). hemorragias obstetricas en el periodo periparto. leccionesde medicina critica.Marín-Arias L. (2012). Percepciones de las madres lactantes sobre el apoyo recibido durante el amamantamiento de sus hijos. Nutr Hosp, 79.Marriner. (2007). Aproximación de un modelo de cuidado de enfermería y familiar para la lactancia materna . 164.Materna, P. D. (2010-2020). Amamantar comproiso de todos . Europa .Mayorquin, N. Y. (2016). Conocimientos sobre conductas óptimas de lactancia materna en puérperas. revista hisp cienc salud , 11.mexico, S. d. (2017). El baño de temazcal y baño de vapor. Obtenido de http://ss.pue.gob.mx/el-bano-de-temazcal-y-bano-de-vapor/Miguélez, M. M. (2005). El Método Etnográfico de Investigación.Mina, C., & Cristina, V. (2016). Creencias y tradiciones sobre el embarazo parto y puerperio en la parroquia Anchayacu del canton Eloy Alfaro (Doctoral dissertation, Ecuador _ PUCESE-Escuela de Enfermería).Mohamed, D. M. (2013). Guía para una lactancia materna feliz. España: INGESA.Mondragón, L., Monroy, Z., Ito, M. E. y Medina-Mora, M. E. (2010). Disyuntivas en las concepciones sobre autonomía y beneficencia que afectan la terapéutica del intento suicida. Acta Bioethica, 16(1). doi: https://doi.org/10.4067/S1726- 569X2010000100011.Montilla., N. (2010). Cuidados de enfermería para la promoción y el apoyo a la lactancia materna. 111.Nakano, A. M. S., Reis, M. C. G. D., Pereira, M. J. B., & Gomes, F. A. (2017). Women's social space and the reference for breastfeeding practice. Revista Latino-americana de enfermagem, 15(2), 230-238.Olabuenaga, R. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. 23.oms. (2014). lactancia materna .Organización mundial de la salud, La lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses es lo mejor para todos los niños, 2011.Oribe, M., Lertxundi, A., Basterrechea, M., Begiristain, H., Santa Marina, L., Villar, M., ... & Ibarluzea, J. (2015). Prevalencia y factores asociados con la duración de la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses en la cohorte INMA de Guipúzcoa. Gaceta Sanitaria, 29(1), 4-9.Parada Rico, D. A. (2013). Adopción de prácticas saludables en puérperas adolescentes. Revista Cuidarte, 4(1).Pediatria, C. d. (2012). preguntas frecuentes sobre lactancia materna. España. pediátricas, a. d. (1997). Guia de lactancia materna para profesionales de la salud . la Rioja.Pedrosa Lima, S., Atherino dos Santos, E. K., Lorenzini Erdmann, A., Silva de Farias, P. H., Aires, J., & Nóbrega do Nascimento, V. F. (2019). Perception of women regarding the practice of breastfeeding: an integrative review. Revista de Pesquisa: Cuidado e Fundamental, 11(1).Peñafiel Espinoza, E. M. (2017). Costumbres y tradiciones sobre lactancia materna en las mujeres indígenas y mestizas atendidas en el Centro de Salud de San Pablo (Bachelor's thesis).Pinilla Gómez E, La lactancia materna ineficaz: prevalencia y factores asociados. Salud UIS, 2011, 43(3): 271-279.Piñeros. (2004). Factores que inciden en la suspensión de la lactancia materna exclusiva. orinoquia, 6-14.Prieto, B. M., & Ruiz, C. H. (2013). Significados durante el puerperio: a partir de prácticas y creencias culturales. Aquichan, 13(1), 7-16.Pinto Bustamante, B. y Gulfo Díaz, R. (2013). Asentimiento y consentimiento informado en pediatría: aspectos bioéticos y jurídicos en el contexto colombiano. Revista Colombiana de Bioética, 8(1), 144-165. Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/1892/189228429010.pdfPulido Acuña, G. P., Vásquez Sepúlveda, P. D. L. M., & Villamizar Gómez, L. (2012). Uso de hierbas medicinales en mujeres gestantes y en lactancia en un hospital universitario de Bogotá (Colombia). Index de Enfermería, 21(4), 199-203.Puig López MD, Sancho Cantus D. Percepciones de la mujer sobre lactancia materna en las comarcas de La Huerta Oeste, La Ribera Alta y Valencia. Biblioteca Lascasas 2012; 8(2). Disponible en http://index-f.com/lascasas/documentos/lc=663.php (acceso: 13/10/2014).Queiroz, P., Mendes, R. T., & de Lurdes Zanolli, M. (2016). Grandmothers’ relative interference with their teenage daughter’s breastfeeding. Revista Brasileira em Promocao da Saude, 29(2), 253.Real academia española . (2005). madrid: santillana .Reno, R. (2018). Uso de la construcción de modelos grupales para desarrollar un modelo de amamantamiento con base cultural para mujeres afroamericanas de bajos ingresos en los Estados Unidos. Revista de enfermería clínica , 27 (17-18), 3363-3376.Rodríguez, C., Osmin, Y., García Hernández, Y. A., & Rosales Loza, A. D. C. (2013). Conocimientos, practicas y creencias sobre lactancia materna en madres de niños de 0 a 6 meses de edad que consultan en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar Las Charcas, San Buenaventura; Usulutan, San Pedro, Chirilagua; San Miguel y Cerro el Nanzal, Santa Elena; Usulutan periodo de julio a septiembre de 2013 (Doctoral dissertation, Universidad de El Salvador).Rodríguez, F., Santos, C., Talani, J., & Tovar, M. F. (2014). Prácticas y creencias culturales acerca del cuidado de niños menores de un año en un grupo de madres de Chocontá, Colombia. Revista Colombiana de enfermería, 9(9), 77-87.Roig, A. o. (2010). Factores asociadosal abandono de la lactancia materna durante los primeros 6 meses de vida . revista latino-Am. Enfermagen , 9.Rose. (2004). Factores que influyen en la disminución de lactancia materna exclusiva. REV INT SALUD MATERNO FETAL – YO OBSTETRA, 8.salud, L. A. (2002 ). Semana mundial de la lactancia materna . 11.Scott, A., Shreve, M., Ayers, B., & McElfish, P. A. (2016). Breast-feeding perceptions, beliefs and experiences of Marshallese migrants: an exploratory study. Public health nutrition, 19(16), 3007-3016.Sierra, J.D, Lorente, B. F., & Miñana, I. V, (2015).Lactancia artificial. Pediatría Integral, 251.social, m. d. (2011). Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia. Bogota.Social, S. D. (2018). La leche materna, el alimento de la vida. Bogota.sociedad española de medicina de la adolescencia. (2017).Suppasan, V. K. M. P. (2015). Thai cultural influences on breastfeeding behaviour.Swanson, V., Hannula, L., Eriksson, L., Wallin, M. H., & Strutton, J. (2017). ‘Both parents should care for babies’: A cross-sectional, cross-cultural comparison of adolescents’ breastfeeding intentions, and the influence of shared-parenting beliefs. BMC pregnancy and childbirth, 17(1), 204.Tejada, S. S. (2013). Comadronas y lactancia materna . Guatemala . Torres Montejo E, González Posada JP. Pediatría. T 1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p. 182-91.UNICEF. (2012). Lactancia materna . Quito, Ecuador : Quemacoco. Unicef. (2015). lactancia materna .Wanjohi, M., Griffiths, P., Wekesah, F., Muriuki, P., Muhia, N., Musoke, R. N., ... & Kimani-Murage, E. W. (2016). Sociocultural factors influencing breastfeeding practices in two slums in Nairobi, Kenya. International breastfeeding journal, 12(1), 5.Wren, H. M., Solomons, N. W., Chomat, A. M., Scott, M. E., & Koski, K. G. (2015). Cultural determinants of optimal breastfeeding practices among indigenous Mam-Mayan women in the Western Highlands of Guatemala. Journal of Human Lactation, 31(1), 172-184.Valenzuela Galleguillos, S., Vásquez Pinto, E., & Gálvez Ortega, P. (2016). Factores que influyen en la disminución de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida: revisión temática y contexto en Chile.PublicationTEXT2019_Practicas_Culturales_durante_la_lactancia_materna_en_madres.pdf.txt2019_Practicas_Culturales_durante_la_lactancia_materna_en_madres.pdf.txtExtracted texttext/plain70908https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3f077f3b-f0a3-4e3a-8d82-c157f34ed144/download5ed964969f3c9f7633f3981f3c7fc92eMD572019_practicas_culturales_durante_la_lactancia_materna_en_madres_licenciadeuso.pdf.txt2019_practicas_culturales_durante_la_lactancia_materna_en_madres_licenciadeuso.pdf.txtExtracted texttext/plain66https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/aa2f1bdf-cd6f-4471-b202-5b63323a54f7/download9dc092ca439395f0599f504aaa7602d1MD58ORIGINAL2019_Practicas_Culturales_durante_la_lactancia_materna_en_madres.pdf2019_Practicas_Culturales_durante_la_lactancia_materna_en_madres.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf587820https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/85ed5f67-adc8-427f-91d8-69a7539dda65/download34cd88c9ad1449018fe3f8b833fcf895MD542019_practicas_culturales_durante_la_lactancia_materna_en_madres_licenciadeuso.pdf2019_practicas_culturales_durante_la_lactancia_materna_en_madres_licenciadeuso.pdfLicencia de usoapplication/pdf1182255https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ff457116-41bf-4fd1-b172-1a8186426319/downloadb223a6d245e1e6249143da5eede4e055MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0313ff33-2082-4f87-af36-918b815a8c8e/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD56THUMBNAIL2019_Practicas_Culturales_durante_la_lactancia_materna_en_madres.pdf.jpg2019_Practicas_Culturales_durante_la_lactancia_materna_en_madres.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3223https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/22962b08-fa05-4454-b8d3-de2cc0771493/downloadd4d66e3c87cd0f8df0d5c5deffd84e2eMD592019_practicas_culturales_durante_la_lactancia_materna_en_madres_licenciadeuso.pdf.jpg2019_practicas_culturales_durante_la_lactancia_materna_en_madres_licenciadeuso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6033https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a8b3b8d5-4e8f-460c-9194-435be6d83ff9/downloada5f90fbab27199d4f18527c8c89d9364MD51020.500.12494/13949oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/139492024-08-10 23:16:54.229open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=