Dificultades del aprendizaje: una mirada desde los factores del contexto
Este es un libro que busca contribuir a afrontar los retos de la educación con la calidad que demanda el mundo del siglo 21, a partir de la comprensión y el abordaje de las dificultades del aprendizaje, analizadas desde los factores endógenos y exógenos de contextos vulnerables que reclaman una pers...
- Autores:
-
Hernández Arteaga, Isabel
Cardozo Galeano, Germán Darío
Franco Marcelo, Nayibe Naydú
García Bustos, Adriana Constanza
Luna Hernández, José Alberto
Vargas Cañizales, Diana Carolina
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/35745
- Palabra clave:
- Ambientes de paz
Contexto
Dificultades de aprendizaje
Factores del contexto
Unidad didáctica
Peace environments
Context
Learning difficulties
Context factors
Didactic unit
- Rights
- closedAccess
- License
- NINGUNA
id |
COOPER2_d3e195e2c9427e5593aff7830ef28a1d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/35745 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Dificultades del aprendizaje: una mirada desde los factores del contexto |
title |
Dificultades del aprendizaje: una mirada desde los factores del contexto |
spellingShingle |
Dificultades del aprendizaje: una mirada desde los factores del contexto Ambientes de paz Contexto Dificultades de aprendizaje Factores del contexto Unidad didáctica Peace environments Context Learning difficulties Context factors Didactic unit |
title_short |
Dificultades del aprendizaje: una mirada desde los factores del contexto |
title_full |
Dificultades del aprendizaje: una mirada desde los factores del contexto |
title_fullStr |
Dificultades del aprendizaje: una mirada desde los factores del contexto |
title_full_unstemmed |
Dificultades del aprendizaje: una mirada desde los factores del contexto |
title_sort |
Dificultades del aprendizaje: una mirada desde los factores del contexto |
dc.creator.fl_str_mv |
Hernández Arteaga, Isabel Cardozo Galeano, Germán Darío Franco Marcelo, Nayibe Naydú García Bustos, Adriana Constanza Luna Hernández, José Alberto Vargas Cañizales, Diana Carolina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Hernández Arteaga, Isabel Cardozo Galeano, Germán Darío Franco Marcelo, Nayibe Naydú García Bustos, Adriana Constanza Luna Hernández, José Alberto Vargas Cañizales, Diana Carolina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ambientes de paz Contexto Dificultades de aprendizaje Factores del contexto Unidad didáctica |
topic |
Ambientes de paz Contexto Dificultades de aprendizaje Factores del contexto Unidad didáctica Peace environments Context Learning difficulties Context factors Didactic unit |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Peace environments Context Learning difficulties Context factors Didactic unit |
description |
Este es un libro que busca contribuir a afrontar los retos de la educación con la calidad que demanda el mundo del siglo 21, a partir de la comprensión y el abordaje de las dificultades del aprendizaje, analizadas desde los factores endógenos y exógenos de contextos vulnerables que reclaman una perspectiva pedagógica desde lo social y humano. Los resultados que se presentan tienen como base la investigación cualitativa, el enfoque hermenéutico y el método etnográfico, que dejaron ver la realidad del objeto de estudio, desde la vivencia y la experiencia de sus propios actores, los estudiantes del ciclo 2, los docentes, los padres de familia, los directivos docentes y el personal de apoyo de la Institución Educativa La Despensa, (Soacha, Colombia). El contenido del libro responde a la pregunta ¿cuáles son los factores del contexto que influyen en las dificultades de aprendizaje de los estudiantes de la institución objeto de estudio y, qué estrategias didácticas pueden apoyar su transformación? Los hallazgos pueden ser transferidos fácilmente a otros ambientes educativos con características similares, comunes a diversas zonas del país y de la región latinoamericana. Además, ponen de manifiesto los vacíos normativos y pedagógicos que existen en el tema de dificultades del aprendizaje, principalmente en el manejo pedagógico por parte de los docentes, quienes tienen un desafío perentorio, proyectados a capacitarse en el tema para fortalecer su desempeño y vocación educativos al servicio de la formación integral de los menores. Así, Dificultades del aprendizaje… acerca al lector a las tendencias educativas actuales que, desde un enfoque humano, abordan la complejidad de un mundo inseguro, incierto y en constante cambio, el cual demanda una visión reflexiva y crítica frente a las condiciones de contextos vulnerables. Todo esto, en relación con las dificultades del aprendizaje y la responsabilidad social que debe cumplir la escuela, el docente, el padre de familia, el Estado —a través de las autoridades municipales— y la sociedad en general, respecto de formar al niño en las competencias necesarias del ser, el saber, el hacer y el convivir, con base en una construcción dialógica de su proyecto de vida que impacte positivamente su entorno. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-07 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-27T21:35:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-27T21:35:43Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Libro resultado de investigación |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
978-958-760-118-3 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://doi.org/10.16925/9789587601183 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/35745 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Hernández-Arteaga, I., Cardozo-Galeano, G. D., Franco-Marcelo, N. N., García-Bustos, A.C., Luna-Hernández, J. A. y Vargas-Cañizales, D. C. (2019). Dificultades del aprendizaje: una mirada desde los factores del contexto. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587601183 |
identifier_str_mv |
978-958-760-118-3 Hernández-Arteaga, I., Cardozo-Galeano, G. D., Franco-Marcelo, N. N., García-Bustos, A.C., Luna-Hernández, J. A. y Vargas-Cañizales, D. C. (2019). Dificultades del aprendizaje: una mirada desde los factores del contexto. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587601183 |
url |
https://doi.org/10.16925/9789587601183 https://hdl.handle.net/20.500.12494/35745 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Adler, P. A. y Adler, P. (1994). Observation techniques. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (eds.), Handbook of qualitative research (pp. 377-392). Thousand Oaks, CA: Sage Publications. Alvarado, S., Ospina, H., Luna, M. y Camargo, M. (2006). Transformación de actitudes frente a la equidad en niños y niñas de sectores de alta conflictividad social, en un proceso de socialización política y educación para la paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(1), 1-28. Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo en de investigación en educación. Gazeta de Antropología, 24(1), 1-14. Ander-Egg, E. (2003). Repensando la investigación acción participativa (4 ed.). Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen Humanitas. Ángel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios de filosofía, 44, 9-37. Angelo, O. (2000). Proyecto de vida como categoría de interpretación de la identidad individual y social. Revista Cubana de Psicología, 17(3), 270-275. Angrosino, M. (2007). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata S. L. Arango, O. y Meza, J. (2003). El discernimiento y el proyecto de vida. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Area, M. (1993). Unidades didácticas e investigación en el aula: un modelo para el trabajo colaborativo entre profesores. Las Palmas de Gran Canaria: Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias / Librería Nogal Ediciones. Arráez, M., Calles, J. y Moreno, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181. Congreso de Colombia. (1 de septiembre de 2014). Ley 1732 de 2014. Por la cual se establece la cátedra de la paz en todas las instituciones educativas del país. Contreras, J. y Londoño, M. (2014). La unidad didáctica como estrategia para fortalecer la competencia oral en francés en niños de cuarto de primaria de un colegio público de Bogotá (trabajo de grado, Universidad Libre, Bogotá). Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación, 19(33), 228-247. Corrales, A. (2009). La programación a medio plazo dentro del tercer nivel de concreción: Las unidades didácticas. Revista Digital de Educación Física, (2), 41-53. Cortina, A. (1992). Ética comunicativa. En V. Camps, O. Guariglia y F. Salmerón (eds.), Concepciones de la ética (pp. 177-200). Madrid: Editorial Trotta. De Gregori, W. (2005). Bioética según la teoría de cibernética social. Revista Latinoamericana de Bioética, 8, 1-42. Deslauriers, J. (2005). Investigación Cualitativa. Pereira: Editorial Papiro. De Zubiría, J. (2006). Los modelos Pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. De Zubiría, J. (2013). El maestro y los desafíos de la educación del siglo 21. Revista Iberoamericana de Pedagogía. Redipe, 825(1), 1-17. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo 21. París: Ediciones unesco. Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria Editorial. Dilthey, W. (1954). Teoría de la Concepción del Mundo. México: Fondo de Cultura Económica. Domínguez, C. (2013). El juego: una estrategia de fortalecimiento educativo para reinterpretar el quehacer innovador del educando. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ride, 10, 1-18. Duarte, J., Jaureguiberry, F. y Racimo, M. (2017). Suficiencia, equidad y efectividad de la infraestructura escolar en América Latina según el terce. Santiago de Chile: unesco Durán, A. (2008). Modelo de unidad didáctica y estrategias de aprendizaje para la enseñanza del inglés a través de contenidos. El Guiniguada, 17, 61-72. Erazo, O. (2012). El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades. Vanguardia Psicológica, 2(2), 144-173. Espitia, R. y Montes, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio Costa Azul de Sincelejo (Colombia). Investigación y Desarrollo, 17(1), 84-105. Extremera, N. y Fernández, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo. Hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de Educación, 332(1), 97- 116. Fernández, J., Elortegui, N., Rodríguez, J. y Moreno, T. (1999). ¿Cómo hacer unidades didácticas innovadoras? Sevilla: Diada Editora S. L. Fernández, S. (1990). Diagnóstico curricular y dificultades de aprendizaje. Psicothema, 2(1), 37-56. Ferreyra, H. y Pedrazzi, G. (2007). Teorías y enfoques psicoeducativos para el aprendizaje: aportes conceptuales básicos. El modelo de enlace para las prácticas escolares en contexto. Buenos Aires: Noveduc. Fierro, J. y Vega, D. (2008). Construcción de proyecto de vida como estrategia de atención y prevención a embarazo en adolescentes. Colegio Departamental Enrique Pardo Parra, Cota, Cundinamarca, 2006 (trabajo de grado, Corporación Universidad Minuto de Dios, Bogotá). Gaete, M. y Jiménez, W. (2011). Carencias en la formación inicial y continua de los docentes y bajo rendimiento escolar en matemática en Costa Rica. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 6(9), 93-117. Gadamer, H. (1977) Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme. Gadamer, H. (1998). Verdad y método 2. Salamanca. Ediciones Sígueme. Gadamer, H. (2000). Educación es educarse. Barcelona: Paidós. Galicia, L., Balderrama, J. y Navarro, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura, 9(2). 42-53. Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Gernika Gogoratus. Gairín, J. (2004). La organización escolar: contexto y texto de actuación. Madrid: Editorial La Muralla. García, A. y Martínez, J. (2001). Educación para la paz y cultura de la paz. Anales de Pedagogía, 19(1), 65-86. García, I. (2013). La orientación metodológica en la realización del trabajo final de máster: La experiencia del Instituto de Derecho Parlamentario. Textos Obsei, 3, 31-42. González, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de la Investigación Cualitativa, 29, 85-103. Gardner, H. (2017). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Trad. Sergio Fernández Éverest (3 ed.). México: Fondo de Cultura Económica. Gevaert, J. (1997). El problema del hombre: introducción a la antropología filosófica. Salamanca: Ediciones Sígueme. Gavarrete, M. (2015). Etnomatemáticas indígenas y formación docente: una experiencia en Costa Rica a través del modelo mocemei Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8(2), 136-176 Gaviria, A. y Palau, M. (2006). Nutrición y salud infantil en Colombia: determinantes y alternativas de política. Coyuntura Económica, 36(2), 33-63. Giné, C. (2012). Inclusión y sistema educativo. 3 Congreso Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo. Barcelona: Universidad de Ramón Llul. Goleman, D. (2013). Liderazgo el poder de la inteligencia emocional. Barcelona: Penguin Random House Grupo. Gómez, J. (1992). Educar para la paz. Madrid: Editorial CCS. Gómez, T., Molano, O. y Rodríguez, S. (2015). La actividad lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje de los niños de la Institución Educativa Niño Jesús de Praga (trabajo de grado, Universidad del Tolima, Ibagué). González, L., Hidalgo, M., Hurtado, M., Nova, C. y Venegas, M. (2002). Relación entre factores individuales y familiares de riesgo para desórdenes alimenticios en alumnos de enseñanza media. Revista de Psicología, 11(1) 91-116. González, L. y Laguna, P. (2011). El Espacio Europeo de Educación Superior en la Universidad española: los nuevos profesionales superiores. Revista del Instituto de Estudios Económicos, 3 y 4, 167-182. González, M., Martín, I. y Delgado, M. (2011). Intervención temprana de la lectoescritura en sujetos con dificultades de aprendizaje. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(1), 35-44. Groves, R., Fowler, F., Couper, M., Lepkowski, J., Singer, E. y Tourangeau, R. (2004). Survey methodology. Hoboken, NJ: John Wiley y Sons. Guzmán, R., Jiménez, J., Ortiz, M., Hernández-Valle, I., Estévez, A., Rodrigo, M., García, E., Díaz, E. y Hernández, S. (2004). Evaluación de la velocidad de nombrar en las dificultades de aprendizaje de lectura. Psicothema, 16(3), 442-447. Hammersley, M. y Atkinson, P. (2005). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós. Heidegger, M. (1962). Lenguaje tradicional y lenguaje técnico. Conferencia. Trad. Manuel Jiménez Redondo. Henríquez, C. y Reyes, J. (2008). La transversalidad: un reto para la educación primaria y secundaria. (vol. 7). San José: Editorama, s.a. Hernández, I, Luna, J. y Cadena. (2017). Cultura de paz: Una construcción desde la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana shela, 19(28), 149-172. Hernández, I. Alvarado, J y Luna, J. A. (2015). Responsabilidad social en la relación universidad-empresa-Estado. Educación y Educadores, 18(1), 95-110. Hernández, I., Recalde, J. y Luna, J. (2015). Estrategia didáctica: una competencia docente en la formación para el mundo laboral. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(1), 73-94. Padrón, J. (2016). Epistemología de la investigación cualitativa. Unidad 2. Qué es la investigación cualitativa. Programa de posdoctorado Internacional en Investigación Cualitativa. Lima: INICC-Perú. Jadue, G. (1996). Características familiares de los hogares pobres que contribuyen al bajo rendimiento o al fracaso escolar de los niños. Revista de Psicología, 14(1), 35-45. Jiménez, F. (2011). Racionalidad pacífica. Una introducción de los estudios para la paz. Madrid: Dykinson. Londoño, H. (2016). Diseño de una unidad didáctica lúdica para mejorar la habilidad de pensamiento aleatorio y probabilístico (tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Manizales). Marchán, I. y Sanmartí, N. (2015). Criterios para el diseño de unidades didácticas contextualizadas: aplicación al aprendizaje de un modelo teórico para la estructura atómica. Educación Química, 26(4), 267-274. Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa. (Síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología, 9(1), 123-146. Morse, J. (2006). Asuntos críticos en los métodos de la investigación cualitativa. Reimpresión. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 153-170. Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. (4 ed.) Bogotá: Ediciones de la U. Ochoa de Toledo, M y Camero, R. (2005). Aplicación y evaluación de una Unidad Didáctica sobre el sistema respiratorio. Revista de Investigaciones, (57), 143-164. Okuda, M. y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. Patarroyo, M. (9 agosto 2017). Exposición sobre experiencias de vida de Manuel Elkin Patarroyo. Ofrecida a los docentes de la IE La Despensa, Soacha. Posada, R. (2014) La lúdica como estrategia didáctica (tesis maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá). Redon, S. (2007). Significados de la transversalidad en el currículum: un estudio de caso. Revista Iberoamericana de Educación, 43(2), 1-14. Ríos, T. (2005). La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional. Enfoques Educacionales, 7(1), 51-66. Rodríguez, E. M. (2004). Trastornos del aprendizaje. Estilos de aprendizaje y el diagnóstico psicopedagógico. Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Ediciones Aljibe. Salguero, F. (2007). Conceptualización y elaboración del contexto. Conferencia en el xxii Congreso de la Asociación de Jóvenes Lingüistas. Sevilla: Universidad de Sevilla. Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) - arfo Editores e Impresores Ltda. Schettini, P. y Cortazo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. La Plata: Editorial de la Universidad de La Plata. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Editorial Lesi. Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia. Torres, F. y Trápaga, Y. (coords.) (2001). La alimentación de los mexicanos en la alborada del tercer milenio. México: Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM Uribe, L., Vélez, M., Echeverry, L., Pineda, D. y Gómez, L. (2012). Características de las dificultades de aprendizaje en niños de 8 a 11 años de Medellín-Colombia. Proyecto CODI 2005. Medellín: Universidad de Antioquia. Valles, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis editorial. Vargas, R. (2005). Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal. Lima. Velázquez, J. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 5(2), 29-44. Walzer, M. (1990). The communitarian critique of liberalism. Political Theory, 18(1), 6-23. Zambrano, L. (2006). Los hilos de la palabra: pedagogía y didáctica. Bogotá: Editorial Magisterio. Zaya, F. y Rodríguez, A. (2010). Educación y educación escolar. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 10(1), 1-21. Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía: la enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Zambrano, L. (2006). Los hilos de la palabra: pedagogía y didáctica. Bogotá: Editorial Magisterio. Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA: Asociación Americana de Psiquiatría. Ausubel, D. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillás. Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Trad. Mario Sandoval. (2.ª ed.). México: Trillas. Ayala, J. y Carvajal, C. (2016). La relación proyecto de vida, felicidad y rol del docente en estudiantes de la media vocacional. Revista de Investigaciones UCM, 16(28), 102-115. Badilla, H. (1997). Para comprender el concepto de Resiliencia. Revista Costarricense de Trabajo Social, 22-29. Badilla, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 4(1), 42-52. Balcázar, P., González, N., Gurrola, G. y Moysén, A. (2013). Investigación cualitativa. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México Becker, H. (1986). Writing for social scientist. How to start and finish your thesis, book, or article, Chicago: The University of Chicago Press. Berbeira, J. (2008). Hacia un estudio léxico-pragmático de la gramaticalización: convencionalización de inferencias y conceptos ad hoc. En M. Millán (ed.), Cognición y Lenguaje: Estudios en homenaje a José Luis Guijarro Morales (pp. 19-44). Cádiz: Universidad de Cádiz. Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación social. Barcelona: Editorial Ariel S. A. Bisquerra, R. (Coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla. Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y de la escuela hoy. reice. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15. Brueckner, L. y Bond, G. (1981). Diagnóstico y tratamiento de las dificultades en el aprendizaje. Madrid: Ediciones Rialp. Burgos, N. (2007). Alimentación y nutrición en edad escolar. Digital Universitaria, 8(4), 2-7. Burgos, N. (2011). Investigación cualitativa, miradas desde el Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio Editorial. Calvo, G. (2003). La escuela y la formación de competencias sociales: un camino para la paz. Educación y educadores, 6(1), 69–90. Cartagena, M. (2008). Relación entre la autoeficacia y el rendimiento escolar y los hábitos de estudio en alumnos de secundaria. reice, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(3), 59-99. Castorina, J. y Dubrovsky, S. (2004). Psicología, cultura y educación: perspectivas desde la obra de Vygotsky. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico. Castro-Pérez, M. y Morales-Rámirez, M. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-32. Ceballos, E. (2006). Dimensiones de análisis del diagnóstico en educación: el diagnóstico del contexto familiar. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12(1), 33-47. Cepeda, E. y Moncada, E. y Álvarez, V. (2007). Violencia intrafamiliar que afecta estudiantes de educación básica y media en Bogotá. Salud Pública, 9(4), 516-528. Chalfant, J. y Scheffelin, M. (1969). Central processing dysfunctions in children: A review of research. NINDS Monograph-No 9. Washington: Betsheda, Md. Chaux, E. (2002). Buscando pistas para prevenir la violencia urbana en Colombia: conflictos y agresión entre niños[as] y adolescentes en Bogotá. Revista de Estudios Sociales, 12(1), 43-53. Chaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vygotsky. Revista Universidad de Costa Rica, 25(2), 59-65. Cid, P., Díaz, A., Pérez, M., Torruella, M. y Valderrama M. (2008). Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Ciencia y Enfermería, 14(2), 21-30. Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación: Ley 115 de 1994. Bogotá: Editorial Unión Ltda. Congreso de Colombia. (27 de febrero de 2013a). Ley Estatutaria 1618 de 2013. Disposición de los derechos de las personas en situación de discapacidad. Congreso de Colombia. (15 de marzo de 2013b). Ley 1620 de 2013. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
NINGUNA |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
NINGUNA http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
330 pp. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Externo Isabel Hernández-Arteaga Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ciencia Inclusiva |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/10292ed7-cb09-40f2-b6df-b7b05c5fb860/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7038d1a7-c158-4899-b51b-8b31dd0d71ec/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/43319a55-4b1b-4809-bb2f-53a0966a1ab3/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8e2abd5b-ab18-4c17-b6ff-d1fd0f8c1845/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
caccd6d8a9c3072cf19906cc78139bda 514abf32582db24b9b94ca1b138f51ff 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 a915fc7a79f3a99b65c2b542283306f3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1811564980744486912 |
spelling |
Hernández Arteaga, IsabelCardozo Galeano, Germán DaríoFranco Marcelo, Nayibe NaydúGarcía Bustos, Adriana ConstanzaLuna Hernández, José AlbertoVargas Cañizales, Diana Carolina2021-08-27T21:35:43Z2021-08-27T21:35:43Z2019-07978-958-760-118-3https://doi.org/10.16925/9789587601183https://hdl.handle.net/20.500.12494/35745Hernández-Arteaga, I., Cardozo-Galeano, G. D., Franco-Marcelo, N. N., García-Bustos, A.C., Luna-Hernández, J. A. y Vargas-Cañizales, D. C. (2019). Dificultades del aprendizaje: una mirada desde los factores del contexto. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587601183Este es un libro que busca contribuir a afrontar los retos de la educación con la calidad que demanda el mundo del siglo 21, a partir de la comprensión y el abordaje de las dificultades del aprendizaje, analizadas desde los factores endógenos y exógenos de contextos vulnerables que reclaman una perspectiva pedagógica desde lo social y humano. Los resultados que se presentan tienen como base la investigación cualitativa, el enfoque hermenéutico y el método etnográfico, que dejaron ver la realidad del objeto de estudio, desde la vivencia y la experiencia de sus propios actores, los estudiantes del ciclo 2, los docentes, los padres de familia, los directivos docentes y el personal de apoyo de la Institución Educativa La Despensa, (Soacha, Colombia). El contenido del libro responde a la pregunta ¿cuáles son los factores del contexto que influyen en las dificultades de aprendizaje de los estudiantes de la institución objeto de estudio y, qué estrategias didácticas pueden apoyar su transformación? Los hallazgos pueden ser transferidos fácilmente a otros ambientes educativos con características similares, comunes a diversas zonas del país y de la región latinoamericana. Además, ponen de manifiesto los vacíos normativos y pedagógicos que existen en el tema de dificultades del aprendizaje, principalmente en el manejo pedagógico por parte de los docentes, quienes tienen un desafío perentorio, proyectados a capacitarse en el tema para fortalecer su desempeño y vocación educativos al servicio de la formación integral de los menores. Así, Dificultades del aprendizaje… acerca al lector a las tendencias educativas actuales que, desde un enfoque humano, abordan la complejidad de un mundo inseguro, incierto y en constante cambio, el cual demanda una visión reflexiva y crítica frente a las condiciones de contextos vulnerables. Todo esto, en relación con las dificultades del aprendizaje y la responsabilidad social que debe cumplir la escuela, el docente, el padre de familia, el Estado —a través de las autoridades municipales— y la sociedad en general, respecto de formar al niño en las competencias necesarias del ser, el saber, el hacer y el convivir, con base en una construcción dialógica de su proyecto de vida que impacte positivamente su entorno.This book seeks to contribute to address the challenges of education with the quality demanded by the 21st century world. It is based on the understanding and approach of learning difficulties, analyzed from the endogenous and exogenous factors of vulnerable contexts who demand a social and human pedagogy. The results presented are based on qualitative research, the hermeneutic approach and the ethnographic method. They showed the reality of the object of study, from the evidence and experience of their own actors: cycle 2 students, teachers, parents, teaching directors and support staff of the Educational Institution La Despensa, (Soacha, Colombia). The content of the book answers the question: what are the factors of the context that influence the learning difficulties of the students of the institution under study, and what didactic strategies can support its transformation? The findings can be easily transferred to other educational environments with similar characteristics, common to different areas of the country and the Latin American region. In addition, the findings highlight the normative and pedagogical gaps that exist in the topic of learning difficulties, mainly in the pedagogical management by teachers, who have a peremptory challenge, projected to be trained in the subject to strengthen their educational performance and vocation at the service of the integral formation of the minors. Thus, Learning Difficulties... brings the reader closer to current educational trends that, from a human approach, address the complexity of an insecure world, which demands a reflective and critical vision of vulnerable contexts. All this, in relation to learning difficulties and the social responsibility that school, teachers, parents, the State -through the municipal authorities -and the society, in general, have to fulfill in order to train the child in the necessary competences of being, knowing, doing and living together, based on a dialogical construction of their life project that positively impacts their environment.1. Institución Educativa La Despensa, sede B, municipio de Soacha, Colombia: un contexto educativo vulnerable y vulnerado. -- 2. Factores del contexto y dificultades de aprendizaje. -- 3. Dificultades de aprendizaje en contextos vulnerables. -- 4. Ambientes de paz para aprender. -- 5. Unidad didáctica: una estructura pedagógica de labor diaria. -- 6. Conclusiones. -- 7. Referencias. -- 8. Sobre los autores.https://orcid.org/0000-0002-6299-0236isabel.hernandez@ucc.edu.cogdcg8@hotmail.comadriana7garcia@hotmail.comnayi.tommy@hotmail.comjluna@umarina.edu.codi.vargas115@hotmail.com330 pp.ExternoIsabel Hernández-ArteagaEdiciones Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, ColombiaCiencia InclusivaAmbientes de pazContextoDificultades de aprendizajeFactores del contextoUnidad didácticaPeace environmentsContextLearning difficultiesContext factorsDidactic unitDificultades del aprendizaje: una mirada desde los factores del contextoLibro resultado de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionNINGUNAinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAdler, P. A. y Adler, P. (1994). Observation techniques. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (eds.), Handbook of qualitative research (pp. 377-392). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.Alvarado, S., Ospina, H., Luna, M. y Camargo, M. (2006). Transformación de actitudes frente a la equidad en niños y niñas de sectores de alta conflictividad social, en un proceso de socialización política y educación para la paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(1), 1-28.Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo en de investigación en educación. Gazeta de Antropología, 24(1), 1-14.Ander-Egg, E. (2003). Repensando la investigación acción participativa (4 ed.). Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen Humanitas.Ángel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios de filosofía, 44, 9-37.Angelo, O. (2000). Proyecto de vida como categoría de interpretación de la identidad individual y social. Revista Cubana de Psicología, 17(3), 270-275.Angrosino, M. (2007). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata S. L.Arango, O. y Meza, J. (2003). El discernimiento y el proyecto de vida. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Area, M. (1993). Unidades didácticas e investigación en el aula: un modelo para el trabajo colaborativo entre profesores. Las Palmas de Gran Canaria: Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias / Librería Nogal Ediciones.Arráez, M., Calles, J. y Moreno, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa.Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181.Congreso de Colombia. (1 de septiembre de 2014). Ley 1732 de 2014. Por la cual se establece la cátedra de la paz en todas las instituciones educativas del país.Contreras, J. y Londoño, M. (2014). La unidad didáctica como estrategia para fortalecer la competencia oral en francés en niños de cuarto de primaria de un colegio público de Bogotá (trabajo de grado, Universidad Libre, Bogotá).Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación, 19(33), 228-247.Corrales, A. (2009). La programación a medio plazo dentro del tercer nivel de concreción: Las unidades didácticas. Revista Digital de Educación Física, (2), 41-53.Cortina, A. (1992). Ética comunicativa. En V. Camps, O. Guariglia y F. Salmerón (eds.), Concepciones de la ética (pp. 177-200). Madrid: Editorial Trotta.De Gregori, W. (2005). Bioética según la teoría de cibernética social. Revista Latinoamericana de Bioética, 8, 1-42.Deslauriers, J. (2005). Investigación Cualitativa. Pereira: Editorial Papiro.De Zubiría, J. (2006). Los modelos Pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.De Zubiría, J. (2013). El maestro y los desafíos de la educación del siglo 21. Revista Iberoamericana de Pedagogía. Redipe, 825(1), 1-17.Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo 21. París: Ediciones unesco.Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria Editorial.Dilthey, W. (1954). Teoría de la Concepción del Mundo. México: Fondo de Cultura Económica.Domínguez, C. (2013). El juego: una estrategia de fortalecimiento educativo para reinterpretar el quehacer innovador del educando. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ride, 10, 1-18.Duarte, J., Jaureguiberry, F. y Racimo, M. (2017). Suficiencia, equidad y efectividad de la infraestructura escolar en América Latina según el terce. Santiago de Chile: unescoDurán, A. (2008). Modelo de unidad didáctica y estrategias de aprendizaje para la enseñanza del inglés a través de contenidos. El Guiniguada, 17, 61-72.Erazo, O. (2012). El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades. Vanguardia Psicológica, 2(2), 144-173.Espitia, R. y Montes, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio Costa Azul de Sincelejo (Colombia). Investigación y Desarrollo, 17(1), 84-105.Extremera, N. y Fernández, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo. Hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de Educación, 332(1), 97- 116.Fernández, J., Elortegui, N., Rodríguez, J. y Moreno, T. (1999). ¿Cómo hacer unidades didácticas innovadoras? Sevilla: Diada Editora S. L. Fernández, S. (1990). Diagnóstico curricular y dificultades de aprendizaje. Psicothema, 2(1), 37-56.Ferreyra, H. y Pedrazzi, G. (2007). Teorías y enfoques psicoeducativos para el aprendizaje: aportes conceptuales básicos. El modelo de enlace para las prácticas escolares en contexto. Buenos Aires: Noveduc.Fierro, J. y Vega, D. (2008). Construcción de proyecto de vida como estrategia de atención y prevención a embarazo en adolescentes. Colegio Departamental Enrique Pardo Parra, Cota, Cundinamarca, 2006 (trabajo de grado, Corporación Universidad Minuto de Dios, Bogotá).Gaete, M. y Jiménez, W. (2011). Carencias en la formación inicial y continua de los docentes y bajo rendimiento escolar en matemática en Costa Rica. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 6(9), 93-117.Gadamer, H. (1977) Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme.Gadamer, H. (1998). Verdad y método 2. Salamanca. Ediciones Sígueme.Gadamer, H. (2000). Educación es educarse. Barcelona: Paidós.Galicia, L., Balderrama, J. y Navarro, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura, 9(2). 42-53.Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Gernika Gogoratus.Gairín, J. (2004). La organización escolar: contexto y texto de actuación. Madrid: Editorial La Muralla.García, A. y Martínez, J. (2001). Educación para la paz y cultura de la paz. Anales de Pedagogía, 19(1), 65-86.García, I. (2013). La orientación metodológica en la realización del trabajo final de máster: La experiencia del Instituto de Derecho Parlamentario. Textos Obsei, 3, 31-42.González, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de la Investigación Cualitativa, 29, 85-103.Gardner, H. (2017). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Trad. Sergio Fernández Éverest (3 ed.). México: Fondo de Cultura Económica.Gevaert, J. (1997). El problema del hombre: introducción a la antropología filosófica. Salamanca: Ediciones Sígueme.Gavarrete, M. (2015). Etnomatemáticas indígenas y formación docente: una experiencia en Costa Rica a través del modelo mocemei Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8(2), 136-176Gaviria, A. y Palau, M. (2006). Nutrición y salud infantil en Colombia: determinantes y alternativas de política. Coyuntura Económica, 36(2), 33-63.Giné, C. (2012). Inclusión y sistema educativo. 3 Congreso Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo. Barcelona: Universidad de Ramón Llul.Goleman, D. (2013). Liderazgo el poder de la inteligencia emocional. Barcelona: Penguin Random House Grupo.Gómez, J. (1992). Educar para la paz. Madrid: Editorial CCS.Gómez, T., Molano, O. y Rodríguez, S. (2015). La actividad lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje de los niños de la Institución Educativa Niño Jesús de Praga (trabajo de grado, Universidad del Tolima, Ibagué).González, L., Hidalgo, M., Hurtado, M., Nova, C. y Venegas, M. (2002). Relación entre factores individuales y familiares de riesgo para desórdenes alimenticios en alumnos de enseñanza media. Revista de Psicología, 11(1) 91-116.González, L. y Laguna, P. (2011). El Espacio Europeo de Educación Superior en la Universidad española: los nuevos profesionales superiores. Revista del Instituto de Estudios Económicos, 3 y 4, 167-182.González, M., Martín, I. y Delgado, M. (2011). Intervención temprana de la lectoescritura en sujetos con dificultades de aprendizaje. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(1), 35-44.Groves, R., Fowler, F., Couper, M., Lepkowski, J., Singer, E. y Tourangeau, R. (2004). Survey methodology. Hoboken, NJ: John Wiley y Sons.Guzmán, R., Jiménez, J., Ortiz, M., Hernández-Valle, I., Estévez, A., Rodrigo, M., García, E., Díaz, E. y Hernández, S. (2004). Evaluación de la velocidad de nombrar en las dificultades de aprendizaje de lectura. Psicothema, 16(3), 442-447.Hammersley, M. y Atkinson, P. (2005). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.Heidegger, M. (1962). Lenguaje tradicional y lenguaje técnico. Conferencia. Trad. Manuel Jiménez Redondo.Henríquez, C. y Reyes, J. (2008). La transversalidad: un reto para la educación primaria y secundaria. (vol. 7). San José: Editorama, s.a.Hernández, I, Luna, J. y Cadena. (2017). Cultura de paz: Una construcción desde la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana shela, 19(28), 149-172.Hernández, I. Alvarado, J y Luna, J. A. (2015). Responsabilidad social en la relación universidad-empresa-Estado. Educación y Educadores, 18(1), 95-110.Hernández, I., Recalde, J. y Luna, J. (2015). Estrategia didáctica: una competencia docente en la formación para el mundo laboral. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(1), 73-94.Padrón, J. (2016). Epistemología de la investigación cualitativa. Unidad 2. Qué es la investigación cualitativa. Programa de posdoctorado Internacional en Investigación Cualitativa. Lima: INICC-Perú.Jadue, G. (1996). Características familiares de los hogares pobres que contribuyen al bajo rendimiento o al fracaso escolar de los niños. Revista de Psicología, 14(1), 35-45.Jiménez, F. (2011). Racionalidad pacífica. Una introducción de los estudios para la paz. Madrid: Dykinson.Londoño, H. (2016). Diseño de una unidad didáctica lúdica para mejorar la habilidad de pensamiento aleatorio y probabilístico (tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Manizales).Marchán, I. y Sanmartí, N. (2015). Criterios para el diseño de unidades didácticas contextualizadas: aplicación al aprendizaje de un modelo teórico para la estructura atómica. Educación Química, 26(4), 267-274.Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa. (Síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología, 9(1), 123-146.Morse, J. (2006). Asuntos críticos en los métodos de la investigación cualitativa. Reimpresión. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 153-170.Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. (4 ed.) Bogotá: Ediciones de la U.Ochoa de Toledo, M y Camero, R. (2005). Aplicación y evaluación de una Unidad Didáctica sobre el sistema respiratorio. Revista de Investigaciones, (57), 143-164.Okuda, M. y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124.Patarroyo, M. (9 agosto 2017). Exposición sobre experiencias de vida de Manuel Elkin Patarroyo. Ofrecida a los docentes de la IE La Despensa, Soacha.Posada, R. (2014) La lúdica como estrategia didáctica (tesis maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá).Redon, S. (2007). Significados de la transversalidad en el currículum: un estudio de caso. Revista Iberoamericana de Educación, 43(2), 1-14.Ríos, T. (2005). La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional. Enfoques Educacionales, 7(1), 51-66.Rodríguez, E. M. (2004). Trastornos del aprendizaje. Estilos de aprendizaje y el diagnóstico psicopedagógico.Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Ediciones Aljibe.Salguero, F. (2007). Conceptualización y elaboración del contexto. Conferencia en el xxii Congreso de la Asociación de Jóvenes Lingüistas. Sevilla: Universidad de Sevilla.Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) - arfo Editores e Impresores Ltda.Schettini, P. y Cortazo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. La Plata: Editorial de la Universidad de La Plata.Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Editorial Lesi.Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.Torres, F. y Trápaga, Y. (coords.) (2001). La alimentación de los mexicanos en la alborada del tercer milenio. México: Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México-UNAMUribe, L., Vélez, M., Echeverry, L., Pineda, D. y Gómez, L. (2012). Características de las dificultades de aprendizaje en niños de 8 a 11 años de Medellín-Colombia. Proyecto CODI 2005. Medellín: Universidad de Antioquia.Valles, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis editorial. Vargas, R. (2005). Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal. Lima.Velázquez, J. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 5(2), 29-44.Walzer, M. (1990). The communitarian critique of liberalism. Political Theory, 18(1), 6-23.Zambrano, L. (2006). Los hilos de la palabra: pedagogía y didáctica. Bogotá: Editorial Magisterio.Zaya, F. y Rodríguez, A. (2010). Educación y educación escolar. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 10(1), 1-21.Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía: la enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Zambrano, L. (2006). Los hilos de la palabra: pedagogía y didáctica. Bogotá: Editorial Magisterio.Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA: Asociación Americana de Psiquiatría.Ausubel, D. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillás.Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Trad. Mario Sandoval. (2.ª ed.). México: Trillas.Ayala, J. y Carvajal, C. (2016). La relación proyecto de vida, felicidad y rol del docente en estudiantes de la media vocacional. Revista de Investigaciones UCM, 16(28), 102-115.Badilla, H. (1997). Para comprender el concepto de Resiliencia. Revista Costarricense de Trabajo Social, 22-29.Badilla, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 4(1), 42-52.Balcázar, P., González, N., Gurrola, G. y Moysén, A. (2013). Investigación cualitativa. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de MéxicoBecker, H. (1986). Writing for social scientist. How to start and finish your thesis, book, or article, Chicago: The University of Chicago Press.Berbeira, J. (2008). Hacia un estudio léxico-pragmático de la gramaticalización: convencionalización de inferencias y conceptos ad hoc. En M. Millán (ed.), Cognición y Lenguaje: Estudios en homenaje a José Luis Guijarro Morales (pp. 19-44). Cádiz: Universidad de Cádiz.Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación social. Barcelona: Editorial Ariel S. A.Bisquerra, R. (Coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y de la escuela hoy. reice. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15.Brueckner, L. y Bond, G. (1981). Diagnóstico y tratamiento de las dificultades en el aprendizaje. Madrid: Ediciones Rialp.Burgos, N. (2007). Alimentación y nutrición en edad escolar. Digital Universitaria, 8(4), 2-7.Burgos, N. (2011). Investigación cualitativa, miradas desde el Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio Editorial.Calvo, G. (2003). La escuela y la formación de competencias sociales: un camino para la paz. Educación y educadores, 6(1), 69–90.Cartagena, M. (2008). Relación entre la autoeficacia y el rendimiento escolar y los hábitos de estudio en alumnos de secundaria. reice, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(3), 59-99.Castorina, J. y Dubrovsky, S. (2004). Psicología, cultura y educación: perspectivas desde la obra de Vygotsky. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.Castro-Pérez, M. y Morales-Rámirez, M. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-32.Ceballos, E. (2006). Dimensiones de análisis del diagnóstico en educación: el diagnóstico del contexto familiar. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12(1), 33-47.Cepeda, E. y Moncada, E. y Álvarez, V. (2007). Violencia intrafamiliar que afecta estudiantes de educación básica y media en Bogotá. Salud Pública, 9(4), 516-528.Chalfant, J. y Scheffelin, M. (1969). Central processing dysfunctions in children: A review of research. NINDS Monograph-No 9. Washington: Betsheda, Md.Chaux, E. (2002). Buscando pistas para prevenir la violencia urbana en Colombia: conflictos y agresión entre niños[as] y adolescentes en Bogotá. Revista de Estudios Sociales, 12(1), 43-53.Chaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vygotsky. Revista Universidad de Costa Rica, 25(2), 59-65.Cid, P., Díaz, A., Pérez, M., Torruella, M. y Valderrama M. (2008). Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Ciencia y Enfermería, 14(2), 21-30.Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación: Ley 115 de 1994. Bogotá: Editorial Unión Ltda.Congreso de Colombia. (27 de febrero de 2013a). Ley Estatutaria 1618 de 2013. Disposición de los derechos de las personas en situación de discapacidad.Congreso de Colombia. (15 de marzo de 2013b). Ley 1620 de 2013. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar.PublicationORIGINALDificultades del aprendizaje.docxDificultades del aprendizaje.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document4337973https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/10292ed7-cb09-40f2-b6df-b7b05c5fb860/downloadcaccd6d8a9c3072cf19906cc78139bdaMD56Dificultades_del_aprendizaje.epubDificultades_del_aprendizaje.epubapplication/octet-stream3189552https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7038d1a7-c158-4899-b51b-8b31dd0d71ec/download514abf32582db24b9b94ca1b138f51ffMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/43319a55-4b1b-4809-bb2f-53a0966a1ab3/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD55TEXTDificultades del aprendizaje.docx.txtDificultades del aprendizaje.docx.txtExtracted texttext/plain101796https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8e2abd5b-ab18-4c17-b6ff-d1fd0f8c1845/downloada915fc7a79f3a99b65c2b542283306f3MD5820.500.12494/35745oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/357452024-08-10 17:47:16.208restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.com |